Guía para interpretar marcas en los trabajos escritos

Ingresar o Registrarse


 

GUÍA PARA INTERPRETAR MARCAS EN LOS
TRABAJOS ESCRITOS

 

Los trabajos escritos son tareas muy frecuentes dentro de las actividades académicas cotidianas que se realizan en las instituciones educativas. Por lo regular, los estudiantes utilizan procesadores de texto para escribirlos y tan pronto los finalizan, los imprimen, los grapan en una carpeta y los entregan a sus profesores. A su vez, y con el objeto de direccionar o retroalimentar, estos últimos escriben en esos trabajos impresos observaciones, correcciones y, por supuesto, la valoración respectiva.

Como se puede apreciar en la anterior descripción, es usual que los estudiantes elaboren sus trabajos en formato digital, para convertirlos luego a formato analógico, con el consiguiente consumo de tinta y de papel. Esta conducta tiene una explicación simple: No es fácil anotar de manera clara para los estudiantes los errores en los que incurrieron, sin que sea el docente quien haga las correcciones del caso. De lo que se trata es de indicar al estudiante cuáles son las modificaciones que debe hacer a su texto digital y buscar con este proceso que él reelabore su texto, pero comprendiendo y corrigiendo las fallas en las que incurrió.

Para ayudar a cambiar esta conducta y responder de la mejor manera a esta situación, los profesores Tito Nelson Oviedo y Hoover Delgado, de la Universidad Icesi, crearon la herramienta Guía para interpretar marcas en los trabajos escritos. La herramienta ofrece 40 marcas o símbolos gráficos que señalan, en este tipo de trabajos, igual número de problemas. Incluye marcas para ortografía, morfología, puntuación, tipografía, lógica, etc.

 

CÓMO USAR LA HERRAMIENTA
Una de las bondades que sobresale en la herramienta es su facilidad de uso. Basta con seguir los siguientes pasos:

  • Solicite a los estudiantes enviarle, a su correo electrónico, los trabajos escritos en formato digital.
  • Descargue a su computador el archivo Roseta_DOC” (formato Microsoft Word)
  • Abra el archivo “Roseta_DOC”
  • Abra uno a uno los trabajos escritos por los estudiantes.
  • Cada vez que detecte en los trabajos de los estudiantes uno de los 40 problemas descritos en “Roseta_DOC”, vaya a ese archivo y copie la marca que identifica el problema haciendo sobre ésta, clic derecho, con el ratón.
  • Vaya al trabajo del estudiante (<Alt> + <Tab>) y copie allí la marca (<Ctrl> + <v>).
  • Arrastre la marca con el ratón hasta el punto del escrito donde detectó el problema y acomódela  allí. Como cada marca es una imagen, puede aumentar o disminuir su tamaño manipulando los seis cuadritos que conforman el recuadro azul.
  • Una vez termine de revisar los trabajos de los estudiantes, devuélvalos por correo electrónico acompañados de la versión PDF de la Guía para interpretar marcas en los trabajos escritos. Así, ellos interpretarán las marcas incluidas por usted en sus trabajos y podrán hacer las correcciones correspondientes.  

 

Guía para interpretar marcas en los trabajos escritos
Resumen de Piedra de Rosetta


Por Tito Nelson Oviedo & Hoover Delgado

Haga clic sobre la imagen para verla completa

 

Descargue el documento en formato Microsoft Word
Descargue el documento en formato PDF
Descargue el conjunto de marcas en formato PNG

 

 

CRÉDITOS:
La Guía para interpretar marcas en los trabajos escritos es una herramienta construida por los profesores de la Universidad Icesi, Tito Nelson Oviedo A. y Hoover Delgado M. Última versión, Marzo 2013.
El Dr. Oviedo es el jefe del departamento de Español de la Universidad Icesi y Hoover Delgado es jefe del departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos; además, es profesor de la Maestría en Educación de la Universidad Icesi.

 

Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 01 de 2013.
Última modificación de este documento: Junio 01 de 2013.

 

 

Autor de este documento: Tito Nelson Oviedo & Hoover Delgado

URL:http://www.eduteka.org/articulos/Roseta

creative commons
Etiquetas:



El Pensamiento Crítico, más allá del Procesador de Texto

La realización de trabajos como Afiches y Boletines de Noticias, usando funciones del Procesador de Texto y, que cumplan los parámetros establecidos para cada uno de ellos, mejoran el proceso de pensamiento de los estudiantes.

Ideas valiosas para desarrollar el pensamiento

Selección de 17 ideas prácticas, tomadas de la Guía ?Cómo mejorar el aprendizaje del estudiante?, que orientan a los docentes en el diseño de actividades y tareas que demanden del estudiante pensar dentro de los conceptos y principios de una asignatura particular.

Eduteka visitó en los EEUU escuelas líderes en innovación educativa

Con el auge en toda Hispanoamérica de los proyectos de un computador por estudiante, conocidos como 1:1, la FGPU quiso conocer de primera mano, propuestas diferentes a las ya implementadas en América Latina, que estén funcionando exitosamente. Por este motivo, decidió unirse a la visita a tres Instituciones Educativas de los Estados Unidos que implementan, de manera innovadora y basada en principios educativos cuidadosamente establecidos, este modelo. Conozca el enfoque que sigue High Tech High (HTH).

Reporte horizonte 2014 - Edición para Educación Escolar (K-12)

El Reporte Horizonte 2014, como lo viene haciendo anualmente desde 2009, presenta hoy las tecnologías emergentes cuya adopción considera impactarán con fuerza la educación escolar. A lo largo de sus 6 ediciones ha demostrado su acierto no solo en la selección de las tecnologías que destaca sino en los horizontes de adopción de estas: cercano, medio y largo plazo. Estas son: 1) BYOD; 2) Computación en la nube; 3) Aprendizaje basado en juegos; 4) Análisis del aprendizaje; 5) El Internet de las cosas; 6) Tecnología ponible.

Un docente que utiliza TIC para enseñar Matemáticas

William Martínez, docente de Matemáticas y Física en el Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA), relata en esta entrevista tanto su trasegar por la educación, como las estrategias e innovaciones que con las TIC le han permitido mejorar la enseñanza y solucionar algunos problemas frecuentes en las asignaturas a su cargo.

Cómo observar los NETS°S en la práctica: Geografía

Los lineamientos que ofrecen los Estándares en TIC para Estudiantes NETS°S de ISTE permiten a los docentes guiarse por ellos para evaluar la competencia adquirida por sus estudiantes en el uso educativo de las TIC. Eduteka los tradujo hace varios años y en este momento comienza a publicar escenarios que permiten analizar situaciones de común ocurrencia en aulas de clase en las que se trabaja con estos NETS. Iniciamos evaluando su aplicación en una clase de geografía.

Algo real donde todo es fingido
¿Qué es lo que hace el autor?
Escritura creativa en el aula
Lectura literaria en el aula
El Proceso de Escritura
Profes Transmedia: docentes en búsqueda de narrativas para la apropiación social del conocimiento
Diccionario de variantes del español
Lectura digital en la primera infancia
Cómo promover la comunicación creativa con Canva
Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital
Libros interactivos, otro avance de los libros digitales
Periódicos Escolares Digitales
¿Puede el aprendizaje ser demasiado personalizado?
Uso educativo de los cómics y herramientas para elaborarlos
¿Debe reemplazar el Alfabetismo Transmedia las clases de Lenguaje?
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com