Recursos Educativos Abiertos (REA)

Ingresar o Registrarse


RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA)

En los últimos años se ha ido cristalizando un movimiento que inició con el desarrollo de Software de Código Abierto, continuó con la formulación de estándares de licenciamiento diferentes a las leyes que contempla el derecho internacional [1], y remató con la creación y provisión de contenidos abiertos para cursos; esto último con mayor dinamismo en la educación superior. Como resultado de la evolución y agrupamiento de estos tres frentes, surge una iniciativa con una idea simple pero poderosa: “El conocimiento es un bien público y tanto la tecnología en general, como Internet en particular, ofrecen una oportunidad extraordinaria para que cualquiera, desde cualquier sitio, comparta, use y aproveche este conocimiento” [2].

En el año 2002 la UNESCO se convirtió en la organización anfitriona de la discusión internacional en torno a esta iniciativa, cuando en el “Foro sobre Impacto de los Cursos Abiertos para Educación Superior en los países en desarrollo” se adoptó la sigla OER (del inglés Open Educational Resouces) y cuya traducción al español fue REA (Recursos Educativos Abiertos). Para ello, la UNESCO con la generosa contribución de la Fundación Flora y William Hewlett, mantiene un foro internacional de discusión con el fin de servir como un laboratorio de ideas, una central de recolección e intercambio de información, un impulsor de estándares y un catalizador de la cooperación internacional.

Con respecto a la definición de REA, una comúnmente aceptada es: “Recursos para enseñanza, aprendizaje e investigación que residen en un sitio de dominio público o que se han publicado bajo una licencia de propiedad intelectual que permite a otras personas su uso libre o con propósitos diferentes a los que contempló su autor” [2]. Estos recursos son de tres tipos: contenidos educativos, herramientas y recursos de implementación.

Si desglosamos cada unos de los tres tipos de recursos mencionados, encontramos que los Recursos Educativos Abiertos pueden estar compuestos por [3]:

  • Contenidos educativos: cursos completos (programas educativos), materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc.
  • Herramientas: Software para apoyar la creación, entrega (acceso), uso y mejoramiento de contenidos educativos abiertos. Esto incluye herramientas y sistemas para: crear contenido, registrar y organizar contenido; gestionar el aprendizaje (LMS) [4]; y desarrollar comunidades de aprendizaje en línea.
  • Recursos de implementación: Licencias de propiedad intelectual que promuevan la publicación abierta de materiales [5]; principios de diseño; adaptación y localización de contenido; y materiales o técnicas para apoyar el acceso al conocimiento. Por lo general, quienes crean REA, permiten que cualquier persona use sus materiales, los modifique, los traduzca o los mejore y, además, que los comparta con otros. Se debe tener en cuenta que algunas licencias restringen las modificaciones (obras derivadas) o el uso comercial [6].

Tal como lo menciona el profesor Schmidt [6], el concepto subyacente en los REA no es del todo nuevo en el contexto de la educación. Los docentes, a menudo han compartido sus materiales con colegas y, tanto el método científico, como las revisiones por pares se basan en fundamentos similares a la colaboración abierta. La novedad de esta iniciativa radica en la facilidad con la que, gracias a las TIC, los REA pueden generarse, distribuirse a audiencias masivas a través de Internet y la seguridad legal que las licencias gratuitas y de contenido abierto proporcionan a autores y a usuarios.

La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe hace su aporte a este movimiento a través de EDUTEKA, su portal educativo que desde que fue creado tiene la filosofía editorial de producir, traducir y publicar Recursos Educativos Abiertos (REA) de alta calidad; prueba de ello es la licencia Creative Commons bajo la cual se publican todos sus contenidos.

commonslateral

A continuación se relacionan, a manera de ejemplo, una serie de sitios que ofrecen Recursos Educativos Abiertos:

CONTENIDOS EDUCATIVOS

HERRAMIENTAS

RECURSOS DE IMPLEMENTACIÓN

 

NOTAS DEL EDITOR:
[1] Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; Dirección nacional de Derechos de Autor de Colombia.

[2] La Fundación Hewlett busca con la iniciativa “Recursos Educativos Abiertos” que el uso de las TIC ayuden a equilibrar el acceso al conocimiento y a las oportunidades educativas en todo el mundo. Esta iniciativa está dirigida a docentes, estudiantes y auto aprendices. http://www.hewlett.org/Programs/Education/OER/openEdResources.htm

[3] Open Educational Resources. Recursos para OER.

[4] LMS (Learning Management System).  Sistema de Administración del Aprendizaje mediante un programa (software) instalado en un servidor, que sirve para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación presencial o e-Learning. Las principales funciones de un LMS son: gestionar usuarios, recursos, actividades de formación y contenidos; administrar el acceso; controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje; realizar evaluaciones; generar informes; gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias; entre otros. La mayoría de los LMS funcionan en Internet y uno de los más conocidos es Moodle, un programa con licencia GNU.

[5] Organizaciones que proponen estándares de licenciamiento flexible para REA: Creative Commons, Licencia GNU, Licencia Académica, Licencia de Contenido Abierto (OPL).

[6] Schmidt, J. Philipp; Universia; Recursos educativos abiertos: estrategia para apertura y desarrollo social de la Educación Superior

 

CRÉDITOS:
Artículo elaborado por EDUTEKA.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Noviembre 01 de 2007.
Última modificación de este documento: Noviembre 01 de 2007.

Autor de este documento: Juan Carlos López García

URL:http://www.eduteka.org/articulos/OER

creative commons
Etiquetas:



Aprendizaje Esencial con Herramientas Digitales, Internet y Web 2.0

El Aprendizaje por Proyectos se ha enriquecido considerablemente con las funcionalidades que ofrece la Web 2.0. Por tanto, Eduteka agradece especialmente a las Doctoras Suzie Boss y Jane Krauss su autorización de traducir al español la actualización (2009) de la sección Aprendizaje esencial con herramientas digitales, Internet y Web 2.0 de su libro Reinventando el Aprendizaje por Proyectos . Describe el documento ocho funciones esenciales de las TIC que ayudan en el aprendizaje; con el listado de herramientas de estas, que apoyan cada función. Aunque los recursos están en inglés, Eduteka hizo un esfuerzo especial para ofrecer otros, de calidad equivalente, en español.

Modelo para Integrar las TIC (Docentes otras Áreas)

Integrar las TIC dentro de procesos educativos de manera sólida y que conduzcan a transformar las Instituciones para alcanzar los resultados propuestos, requiere una guía que indique con claridad las acciones a seguir. La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe ha desarrollado, a lo largo de sus años de accionar, un Modelo que atiende esa necesidad. Lo componen cinco elementos básicos y en esta entrega atendemos en detalle el correspondiente a Docentes de otras Áreas .

Tendencias sobre contenidos educativos digitales en América

De todos los componentes a intervenir en los procesos de integración educativa de las TIC, uno de los más retadores es la creación de contenidos educativos digitales; este documento ofrece una aproximación a la creación de contenidos educativos digitales puede hacer la gran diferencia para que la integración educativa de las TIC sea un proceso exitoso o tortuoso.

Modelo para Integrar TIC en el Currículo - Contenidos Digitales

Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.

Reporte Horizonte 2016 - Edición para Educación Escolar (K-12)

¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.

Ensayo
Uso de simuladores en prácticas educativas
edukafé: documentos de trabajo de la Escuela
Videotutorial del portal Eduteka
Qué tan acertados son los reportes prospectivos en educación
El reencuentro en la vuelta a las clases presenciales: 5 desafíos, 5 propuestas
Resignificando la educación: 12 reflexiones pedagógicas sobre la escuela
Pensamiento lógico y matemático: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
MEN: Universidad Icesi en la noche de los mejores 2021
¿Cómo diseñar instrumentos para medir la comunicación no violenta?
Escuela de Directivos Docentes: Documento de orientaciones para aliados a nivel territorial
Portal Eduteka, 20 años ayudando a mejorar la calidad educativa mediante el uso de las TIC
Química: 100 preguntas, 100 respuestas
Definición de la Alfabetización en Datos
Reporte Horizonte 2017 - Edición para Educación Escolar (K-12)
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com