Cómo observar los NETS°S en la práctica: Geografía

Ingresar o Registrarse


 

CONOZCA MEJOR LOS NETS
Cómo observar los NETS°S en la práctica: Geografía

 

Los Estándares en TIC para Estudiantes (NETS°S) desarrollados por el proyecto NETS de ISTE (Sociedad Internacional para el uso de la Tecnología en Educación) ofrecen criterios de formación básica en tecnología (TIC) divididos en seis grandes categorías: 1. Creatividad e Innovación; 2. Comunicación y Colaboración; 3. Investigación y Manejo de Información; 4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones; 5. Ciudadanía Digital; y, 6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC.
Eduteka tradujo estos estándares por encontrarlos muy prácticos, concretos y pertinentes para la educación en América Latina.

En el volumen 40 de la publicación “Learning & Leading”, el Departamento de Investigación y Evaluación de http://www.iste.org ISTE, propuso a sus lectores una serie de escenarios en los que los alentaba a usar los NETS para Estudiantes, para analizar situaciones de común ocurrencia en las aulas de clase.
En esta edición damos inicio a la publicación de estos escenarios.

 

¿Tiene usted la oportunidad de observar en la práctica los NETS para Estudiantes? Ensaye el siguiente ejercicio: Lea el escenario que se describe a continuación, luego busque cualquier indicador de desempeño de los NETS°S (a la derecha) que usted piense que la lección atiende. Descargué luego el archivo con la valoración que el Departamento de Investigación y Evaluación de ISTE hace a  esta lección, respecto al cumplimiento o no de los NETS, usando la herramienta para Observación de Clases de ISTE (ICOT por su sigla en inglés).

Los estudiantes de secundaria de la asignatura de geografía, en el suroeste de los Estados Unidos, están trabajando con estudiantes de México para identificar el problema más apremiante que tienen en común y proponer una solución. Usted visita el aula de clase Norteamericana al final de la primera semana en la que se está trabajando el proyecto. Los estudiantes previamente establecieron procedimientos para la comunicación por Skype con su contraparte mexicana, y ahora están tratando de identificar posibles problemas antes de ingresar como usuarios.

Hasta ahora, la clase ha realizado una lluvia de ideas respecto a los temas de criminalidad e inmigración y con esto se inició la argumentación entre los defensores de cada tema. Una tercera facción, que incluye a los que tienen familiares en el otro país, dijo “Lo que están haciendo ustedes es repetir las noticias!  ¿Cómo pueden saber cómo son las cosas en México?”
“Indaguen”, sugirió la maestra.

Los estudiantes se entremezclan para buscar sitios Web sobre México. La habitación está caliente y los estudiantes se arremolinan alrededor de cuatro computadores. Los que hablan español se encargan de los sitios Web con contenido en español. Unos pocos estudiantes preguntan si pueden usar sus teléfonos celulares y no de muy buen grado la maestra acepta. Ella debe monitorear cada uno de los navegadores. Algunos de los sitios son muy tendenciosos o abiertamente políticos. La docente recuerda a los estudiantes los parámetros o guías  para evaluar las fuentes en línea.

“Algunas de estas personas están realmente bravas”, un estudiante dice “Uy, no vamos a poder obtener respuestas”, otro grupo comenta “Tenemos simplemente que llamar a México y averiguar qué es lo que piensan”.
La maestra se conecta por Skype en uno de los equipos y la imagen de un aula de clase de México se proyecta en el tablero interactivo.

Los estudiantes saludan y las maestras tratan de darse la bienvenida la una a la otra, en español y en inglés, pero no se produce ningún sonido. Varios estudiantes en ambos países se levantan de sus asientos y se acercan a sus respectivas máquinas. Tras de una conversación rápida y libre sobre ancho de banda, puertos y tarjetas de sonido, los estudiantes Norteamericanos aconsejan a la clase:

“Usemos un chat. El problema que tenemos ahora lo resolveremos luego”.
De repente llega de México y en inglés, un mensaje por el chat:
“Usemos el chart. ¿De qué están hablando?”. “De criminalidad e inmigración. Pero esos temas definitivamente son diferentes acá en los Estados Unidos”, digita un estudiante. Y agrega, “Muy calientes para hablarlos por aquí”.  “Por acá pasa lo mismo”, responde la clase mexicana. “¿De dónde les llega a ustedes el agua?”

1. Creatividad e innovación

  • Aplicar el conocimiento existente para generar nuevas ideas, productos o procesos.
  • Crear trabajos originales como medios de expresión personal o grupal.
  • Usar modelos y simulaciones para explorar sistemas y temas complejos.
  • Identificar tendencias y prevén posibilidades.

2. Comunicación y Colaboración

  • Interactuar, colaborar y publicar con sus compañeros, con expertos o con  otras personas, empleando una variedad de entornos y de medios digitales.
  • Comunicar efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando una variedad de medios y de formatos.
  • Desarrollar una comprensión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con estudiantes de otras culturas.
  • Participar en equipos que desarrollan proyectos para producir trabajos originales o resolver problemas.

3. Investigación y Manejo de Información

  • Planificar estrategias que guíen la investigación.
  • Ubicar, organizar, analizar, evaluar, sintetizar y usar éticamente información a partir de una variedad de fuentes y medios.
  • Evaluar y seleccionar fuentes de información y herramientas digitales para realizar tareas específicas, basados en su pertinencia.
  • Procesar datos y comunicar resultados.

4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones

  • Identificar y definir problemas auténticos y preguntas significativas para investigar.
  • Planificar y administrar las actividades necesarias para desarrollar una solución o completar un proyecto.
  • Reunir y analizar datos para identificar soluciones y/o tomar decisiones informadas.
  • Usar múltiples procesos y diversas perspectivas para explorar soluciones alternativas.

5. Ciudadanía Digital

  • Promover y practicar el uso seguro, legal y responsable de la información y de las TIC.
  • Exhibir una actitud positiva frente al uso de las TIC para apoyar la colaboración, el aprendizaje y la productividad.
  • Demostrar responsabilidad personal para aprender a lo largo de la vida.
  • Ejercer liderazgo para la ciudadanía digital.

6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC

  • Entender y usar sistemas tecnológicos de Información y Comunicación.
  • Seleccionar y usar aplicaciones efectiva y productivamente.
  • Investigar y resolver problemas en los sistemas y las aplicaciones.
  • Transferir el conocimiento existente al aprendizaje de nuevas tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

 

 

CRÉDITOS:
Traducción al español realizada por EDUTEKA del artículo “Conozca mejor los NETS - Cómo observar los NETS°S en la práctica: Geografía”. Fue publicado en la edición de Marzo/Abril de 2013 de la revista Learning & Leading with Technology; ISTE (International Society for Technology in Education).

 

Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 01 de 2014.
Última modificación de este documento: Junio 01 de 2014.

 

 

Autor de este documento: ISTE

URL:http://www.eduteka.org/articulos/NESTS-escenario1

creative commons
Etiquetas:



Modelo para Integrar TIC en el Currículo - Contenidos Digitales

Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.

Comprensión de lectura en Internet

Artículo de Julie Coiro que expone con mucha claridad y razones de peso la necesidad de desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para interactuar con los textos en Internet. Su tesis se fundamenta en cuatro pilares: La comprensión del texto, la actividad de la lectura, el lector, y el contexto social. Analiza además de que manera Internet nos obliga a expandir nuestro entendimiento de lo que tradicionalmente entendemos por Comprensión de Lectura.

27 Formas prácticas para mejorar la instrucción

Guía compacta publicada por la Fundación para el Pensamiento Crítico con 27 ideas prácticas para mejorar la enseñanza en cualquier asignatura y tema, con las que se promueve tanto el aprendizaje activo y cooperativo, como el pensamiento crítico.

Cómo cumplir los Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Estudiantes (NETS-S) haciendo uso de ePals

El examen de los ambientes retadores, auténticos y de apoyo que ePals ofrece para desarrollar las habilidades de lectura, escritura y pensamiento crítico, pueden ayudar a los docentes a profundizar su comprensión sobre cómo deben enfrentar los retos que les imponen los estándares NETS y cómo deben llevar a cabo su implementación.

Puntos de vista encontrados: ¿Es práctico el aprendizaje basado en proyectos?

A pesar del enfoque del aprendizaje basado en proyectos aprender haciendo está bien documentado como una estrategia curricular exitosa, éste enfoque o estrategia requiere mucha preparación por parte del docente y es bastante difícil de administrar y de evaluar. ¿Vale la pena hacer el esfuerzo que requiere el ABP?

Cómo adaptar la red social para desarrollar habilidades del Siglo XXI

Artículo escrito por Tim Discipio, cofundador de ePals, en el que propone escoger cuidadosamente e implementar de manera adecuada, las herramientas sociales de la Web 2.0 para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en el siglo XXI. Todo esto combinados con pedagogías innovadoras.

Indicadores de la UNESCO sobre la universalidad de Internet
UNESCO: Marco de competencias de los docentes en materia de TIC
Estándares ISTE para líderes educativos
Estándares ISTE en TIC para docentes (2017)
Marco común para la competencia digital docente
Estándares para un mundo digital
Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016)
Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital
Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica
Conozca mejor los NETS-S: Operaciones y conceptos TIC
Conozca mejor los NETS-S: Ciudadanía digital
NETS-S: Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones en el aula
Conozca mejor los NETS-S: Investigación y Manejo de Información
Conozca mejor los NETS - Segundo Estándar: Comunicación y Colaboración
Conozca mejor los NETS-S: Creatividad e Innovación
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com