Introducción
Tablas que permiten establecer la equivalencia entre los grados escolares de los distintos sistemas educativos entre los países firmantes del Convenio Andrés Bello. Estas favorecen la integración y posibilitan la movilidad estudiantil entre nueve países Suramericanos, Cuba y España al incluir las denominaciones de los grados, la edad mínima de ingreso al sistema educativo, las escalas de calificaciones, el calendario escolar y los periodos de vacaciones.

CAB: Tablas de equivalencias en educación básica y media
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EquivalenciasCAB
TABLA DE EQUIVALENCIAS EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
Para atender de la mejor manera posible las permanentes consultas de los usuarios de Eduteka sobre cuáles son las equivalencias entre los grados escolares en los distintos sistemas educativos en América Latina, nos dimos a la tarea de investigar si existía tal información. Lo que inicialmente descubrimos fue información muy dispersa e incompleta, que dificulta la elaboración de un cuadro de equivalencias confiable. Pero indagando más, encontramos que el Convenio Andrés Bello (CAB), viene realizando un esfuerzo importante desde el año 1976 para crear una tabla de equivalencias de educación Básica o Primaria y Media o Secundaria entre los países firmantes del Convenio, con el objeto de favorecer la integración y posibilitar la movilidad estudiantil entre Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
La Tabla de Equivalencias CAB incluye el análisis transversal y comparativo que permite identificar equivalencias entre los niveles de la educación primaria o básica y media o secundaria de los doce países signatarios en los niveles, ciclos, grados, títulos, edades de ingreso, certificados, escalas de calificaciones, calendario, vacaciones y tiempo escolar. Este documento constituye una herramienta de gran valía para la práctica integracionista en tanto no solo permite consolidar la comprensión y comparabilidad de los procesos de formación y la articulación de los diversos sistemas educativos, sino que facilita la movilidad social entre países de la región propiciando el fortalecimiento de lazos de hermandad y convivencia entre nuestros pueblos. Adicionalmente, el CAB creó un aplicativo para consulta en línea de las equivalencias que puede consultar haciendo clic aquí.
También te podría interesar
Recursos e Internet para formar en Ciudadanía - Convivencia y Valores
Ver artículoModelos uno a uno en América latina y el Caribe
Ver artículoUNESCO: Marco de Políticas Educativas
Ver artículoVersiones de la Tabla de Equivalencias CAB:
-
Tabla de Equivalencias CAB (1976)
-
Tabla de Equivalencias CAB (1983)
-
Tabla de Equivalencias CAB (1998)
-
Tabla de Equivalencias CAB (2004)
-
Tabla de Equivalencias CAB (2014)
-
Tabla de Equivalencias CAB (2017)
-
Tabla de Equivalencias CAB (2019)
-
Tabla de Equivalencias CAB (2021)
CRÉDITOS:
El espíritu de este instrumento, que comparten los países del Convenio Andrés Bello (CAB), es facilitar y promover procesos de integración regional. Es por eso que con la Tabla de Equivalencias los padres de familia sólo deben cumplir con los requisitos exigidos por la institución en las que sus hijos pretenden continuar sus estudios tales como certificados debidamente legalizados, solicitud de admisión diligenciada, examen, certificados médicos, etcétera y adicionar copia de la Tabla de Equivalencias que es un documento de carácter público avalado por el Gobierno del respectivo país.
Esta Tabla de Equivalencias, elaborada y actualizada periodicamente por el Convenio Andrés Bello, organización internacional de carácter intergubernamental que favorece el fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común, busca generar consensos y cursos de acción en cultura, educación, ciencia y tecnología, con el propósito de que sus beneficios contribuyan a un desarrollo equitativo, sostenible y democrático de los países miembros (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela).
Publicación de este documento en EDUTEKA: Octubre 30 de 2004.
Última modificación de este documento: Octubre 3 de 2022