Herramientas para la elaboración y uso educativo de recursos de audio

Ingresar o Registrarse


 

HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN Y USO
EDUCATIVO DE  RECURSOS DE AUDIO

 

Con el aumento sin precedentes de la oferta actual de recursos digitales por Internet, los docentes tienen acceso a un sinnúmero de herramientas informáticas útiles y de calidad, que pueden usar con sus estudiantes, para enriquecer el aprendizaje de estos en distintas asignaturas.

Este documento, cuyo objeto es evitar la inmovilidad del docente al enfrentarse con la desmesurada oferta que tiene Internet de esas herramientas, le propone formular seis preguntas clave, cuando evalúe, con fines educativos, herramientas digitales para elaborar y utilizar RECURSOS DE AUDIO:

  1. ¿En qué consisten los recursos de AUDIO?
  2. ¿Por qué son útiles los recursos de AUDIO para determinados aprendizajes?
  3. ¿Cuándo utilizar recursos de AUDIO?
  4. ¿Quién está utilizando ya recursos de AUDIO en procesos educativos?
  5. ¿Cómo iniciarse en el uso de recursos de AUDIO?
  6. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre recursos de AUDIO?

Para ampliar la información sobre esta metodología de seis preguntas, basada en el esquema de Solomon & Schrum [1], recomendamos consultar el documento de Eduteka Cómo seleccionar recursos digitales con propósitos educativos”.

A continuación, se exploran cada una de las anteriores preguntas, para aportar elementos que ayuden a los docentes a seleccionar herramientas para elaborar recursos de AUDIO, que contribuyan de la mejor manera a enriquecer sus ambientes de aprendizaje con el uso de las TIC [2].

 

http://www.eduteka.org/modulos/8/255/661/1

 

 

RECURSO DIGITAL: AUDIO
FECHA REVISIÓN: Diciembre, 2012

 

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS RECURSOS DE AUDIO?

Según el Diccionario de la Lengua Española, el Audio es la “técnica relacionada con la grabación, reproducción y transmisión del sonido”. Es precisamente a través del sonido que los seres humanos captamos tanto eventos que suceden en nuestro entorno, como mensajes audibles generados por otras personas.
Desde el punto de vista técnico, el audio se graba, comprime y almacena con un códec (COdificador/DECodificador) que determina tanto el formato del archivo resultante como su tamaño (peso) en bytes.

Cada formato está codificado con una técnica particular y para poder reproducirlo es necesario disponer del decodificador correspondiente. A continuación, se presentan los principales formatos de audio disponibles en el mercado (algunos de ellos también reproducen vídeo):

FORMATO

FABRICANTE

CALIDAD DE SONIDO

EXTENSIÓN
ARCHIVO

AIFF

Audio Interchange File Format

Apple

Comprime sin pérdida de calidad.

.aiff, .aif

MIDI

Music Instrument Digital Interfase

Dave Smith

Sonido puro (digital)

.mid

MPEG-1

Moving Pictures Experts Group

Calidad de Compact Disc (CD).

.mpg, .mpeg, .mp1, .mp2, .mp3, .m1v, .m1a, .m2a, .mpa, .mpv

MPEG-4

Moving Pictures Experts Group

Comprime datos audiovisuales para la Web (streaming), CD, voz (teléfono, videoconferencia) y Televisión.

.mp4, .m4a

MP3

MPEG-1 Audio Layer III o MPEG-2 Audio Layer III

Moving Pictures Experts Group

Formato de Audio optimizado para computadores y reproductores de audio portátiles.

.mp3

OGG

 

Fundación Xiph

Formato libre de patentes y abierto. Reduce el tamaño de un archivo de audio sin restarle calidad.
           

.ogv, .oga, .ogx, .ogg

WAV

Waveform Audio Format

Microsoft, IBM

Se usa para almacenar sonidos en el computador. Admite archivos mono y estéreo con diversas resoluciones y velocidades de muestreo.

.wav

Real Audio

Real Networks

Se utiliza en transmisiones de audio por Internet en tiempo real.

.ra

WMA

Windows Media Audio

 

Microsoft

Similar al formato MP3.

.wma

HERRAMIENTAS

Existen diversas herramientas para grabar y editar Audio, algunas de ellas son:

 

 

Audacity

X

X

Varios idiomas




Gratis

Power Sound Editor

X

X

X

Inglés

Gratis

Free Sound Recorder

X

X

Inglés
excepto Windows 7
Gratis

Melodyne Editor

X

X

Inglés

Español

Versión

de prueba

Audio Recorder Pro

X

X

X

Inglés

Versión

de prueba

Free Audio Editor

X

X

Inglés Gratis

Vocaroo

X

X

Inglés

En Línea

Gratis

AudioBoo

X

X

Inglés

En Línea

Gratis

FileLab

X

Inglés Online Gratis

DSpeech

X

X

X

X

Inglés Gratis

 

 

¿POR QUÉ LOS RECURSOS DE AUDIO SON ÚTILES PARA MEJORAR DETERMINADOS APRENDIZAJES?

Para David Jonassen, la generación de archivos de audio, constituye una actividad para construir conocimiento que se clasifica específicamente en la categoría “hipermedios” (unión de multimedia e hipertexto). Los documentos hipermedia incluyen recursos tales como texto, enlaces, imágenes, gráficas, audio y video; elementos estos que posibilitan a los estudiantes crear sus propias bases de conocimiento y reflejar su comprensión de ideas y conceptos. En opinión de Jonassen, es muy seguro que los estudiantes aprendan más cuando elaboran elementos hipermedia que cuando los utilizan.

Por otro lado, la Taxonomía de Bloom para la era digital enmarca las herramientas para creación de audio entre las habilidades de pensamiento: “Comprender”, “Aplicar” y “Crear”. Cuando los estudiantes, entre otras actividades, realizan y graban entrevistas, narran lo que han comprendido, graban sus propias interpretaciones de canciones y hacen audio-publicaciones en línea,  realmente están construyendo su propio conocimiento.

Según la taxonomía propuesta por las doctoras Suzie Boss & Jane Krauss, las herramientas para elaborar audio cumplen las siguientes funciones esenciales en apoyo del aprendizaje:

  • Ubicuidad – La grabación y edición de audio se puede realizar con herramientas en línea utilizando una amplia gama de dispositivos portátiles. Estos audios se pueden publicar en blogs, wikis, páginas Web o compartir mediante correo electrónico y redes sociales.
  • Auto-expresarse, compartir ideas, generar comunidad – Por medio de herramientas en línea como AudioBoo, los estudiantes pueden compartir producciones de audio, a través de la emisora escolar de su Institución, con el objeto de fortalecer la comunidad educativa.
  • Reflexionar e iterar/repetir – Cuando los estudiantes publican en la Web sus productos de Audio, pueden recibir comentarios y sugerencias que los llevan a reflexionar sobre lo que han realizado; esta retroalimentación resulta valiosa para las futuras producciones de Audio que hagan.

Finalmente, la Teoría de las Inteligencias Múltiples, propuesta por Howard Gardner, indica que la creación y uso de recursos de audio puede ayudar a los estudiantes a desarrollar las inteligencias verbal/lingüística (lectura, recitación, autolibros, etc) y la musical/rítmica (canciones, poesías, sonidos ambientales, piezas musicales –tono, ritmo, melodía, timbre, color- etc).

 


¿CUÁNDO UTILIZAR RECURSOS DE AUDIO?

Esta pregunta busca estimular la reflexión del docente para que identifique, en cuáles de los procesos educativos que adelanta actualmente con sus estudiantes, usar recursos de Audio puede hacer aportes significativos en los aprendizajes. Estos resultan muy útiles cuando los estudiantes:

  • Clasifican sonidos según el tono, volumen y fuente de emisión (grados 1°-3°) [3].
  • Comunican oralmente  tanto el proceso de indagación como  los resultados obtenidos con este  (grados 4°-5°) [3].
  • Producen textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos (grados 1° - 3°) [4].
  • Utilizan la entonación y los matices afectivos de la voz para alcanzar sus propósitos en diferentes situaciones comunicativas (grados 1° - 3°) [4].
  • Exponen oralmente lo que interpretan de mensajes cifrados contenidos en pictogramas, jeroglíficos, etc. (grados 1° - 3°) [4].
  • Organizan sus ideas para producir textos orales, teniendo en cuenta su realidad y sus propias experiencias (grados 4° - 5°) [4].
  • Producen textos orales, en los que son importantes la entonación, la articulación y la organización de las ideas, para atender de la mejor manera una situación comunicativa (grados 4° - 5°) [4].
  • Utilizan, en situaciones auténticas de comunicación, estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales (grados 6° - 7°) [4].
  • Graban, clasifican y preservan textos provenientes de la tradición oral de su país, cultura o comunidad, tales como coplas, leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios, refranes, parábolas, entre otros (grados 6° - 7°) [4].
  • Con fines argumentativos, formulan una hipótesis que demuestran con un texto oral (grados 6° - 7°) [4].
  • Partiendo del reconocimiento de los argumentos de sus interlocutores y de la fuerza de sus propios argumentos, utilizan el discurso oral para establecer acuerdos (grados 8° - 9°) [4].
  • En su producción de textos orales desarrollan procesos de dicción y corrección lingüística (grados 10° - 11°) [4].
  • Argumentan, oralmente, sobre temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc (grados 10° - 11°) [4].
  • Utilizan diversas formas de expresión (exposición oral, dibujos, carteleras, textos cortos…) para comunicar los resultados de sus investigaciones (grados 4° - 5°) [5].
  • Sistemáticamente, recolectan y registran la información que obtienen de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…) (grados 6° - 7°) [5].
  • Practican su pronunciación de una segunda lengua con el objeto de poder participar en una conversación, en ese idioma, con docentes y compañeros (grados 8° - 9°) [6].
  • Preparan diálogos orales en los que se pronuncien de manera inteligible para comunicarse efectivamente (grados 8° - 9°) [6].

 

¿QUIÉN ESTÁ UTILIZANDO YA EN PROCESOS EDUCATIVOS
RECURSOS DE AUDIO?

Desde hace mucho tiempo se vienen utilizando recursos de audio en la educación, pero actualmente se ha incrementado su uso pues las TIC ponen al alcance de los estudiantes gran cantidad de herramientas que les posibilitan grabar, almacenar, editar y publicar sus propios archivos de audio. A continuación se reseñan algunas experiencias educativas en las que se utilizan, de diferentes maneras, este tipo de recursos:
 

¿CÓMO INICIARSE EN EL USO DE RECURSOS DE AUDIO?

La siguiente es una reseña de sitios web que muestran (la mayoría son videos) cómo construir recursos de audio y cómo usar diferentes herramientas digitales para elaborarlos:

 
En Slideshare, Youtube, Vimeo y en otros sitios diseñados para almacenar y compartir recursos digitales, existen muy buenos tutoriales para aprender a elaborar recursos de Audio.

 


¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS DE AUDIO?

Cada una de las herramientas para elaborar audio ofrece en su sitio Web información adicional sobre su programa, tutoriales de uso, recomendaciones, etc. Aconsejamos consultar los enlaces suministrados en la pregunta “1. ¿En qué consisten los recursos de Audio? ” que se encuentra al inicio de este documento.

EJEMPLOS DE RECURSOS DE AUDIO:

RECURSOS EN INTERNET:

 

 

NOTAS DEL EDITOR:
[1] Libro Web 2.0 How-To for Educators” escrito por Gwen Solomon & Lynne Schrum y editado por ISTE. Recomendamos muy especialmente su lectura; puede adquirirse en línea en Amazon. La metodología propuesta por Solomon & Schrum,  se adaptó a su vez, del método “5W+H” ampliamente utilizado en periodismo. Las cinco W (también conocidas como 5W+H) son muy utilizadas en redacción de noticias, investigación científica e indagaciones policiales y son  básicas en la recopilación de información. Para que un informe se considere completo, debe responder a una lista de verificación de seis preguntas, cada una de las cuales incluye una palabra interrogativa en inglés: What? (¿Qué?); Who? (¿Quién?); Where? (¿Dónde?); When? (¿Cuándo?); Why? (¿Por qué?); How? (¿Cómo?) [Tomado de Wikipedia].

[2] Antes de invertir su tiempo en la selección de recursos digitales, le recomendamos consultar el documento “Cómo plantear proyectos de clase efectivos”, ya que esta actividad antecede a la del enriquecimiento de ambientes de aprendizaje con el uso de las TIC.

[3] MEN (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

[4] MEN (2003). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

[5] MEN (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

[6] MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

 

CRÉDITOS:
Documento originalmente elaborado por Andrea Katherine Muñoz, Gerardo Moncada & Carlos Alberto Paramo, miembros del Grupo de Formadores del Proyecto Educación Digital para Todos” de la Alcaldía de Cali, Colombia. Editado por EDUTEKA. Para elaborarlo se utilizó información proveniente de Internet que se complementó con las experiencias obtenidas al descargar, instalar y usar cada uno de los programas para audio aquí reseñados.


Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 01 de 2013.
Última actualización de este documento: Febrero 01 de 2013.

 

 

Autor de este documento: Andrea Katherine Muñoz, Gerardo Moncada & Carlos Alberto Paramo

URL:http://www.eduteka.org/articulos/Audio

creative commons
Etiquetas:



Infografías y herramientas para elaborarlas

Las Infografías permiten representar, en forma de cartel, datos, elementos gráficos y textos que comunican, de manera simple y concisa, ideas o conceptos complejos y elaborarlas demanda de los estudiantes un alto nivel de síntesis. Esta reseña hace parte de la serie que sigue la metodología de las seis preguntas, propuestas por Solomon & Schrum para seleccionar recursos educativos digitales. Incluye herramientas Web 2.0 para elaborar Infografías.

Reseña de herramientas para elaborar Gráficas

Las gráficas son herramientas poderosas y eficaces para comunicar visualmente muchos tipos de información numérica que facilita, tanto comprender conjuntos de datos complejos, como evidenciar relaciones, patrones y tendencias en estos. Esta reseña hace parte de la serie que sigue la metodología de las seis preguntas propuestas por Solomon & Schrum para seleccionar recursos educativos digitales; incluye tanto herramientas Web 2.0, como software descargable.

Herramientas para recopilar información en la Web

Documento que reseña herramientas para recopilar información proveniente de Internet con una metodología sencilla pero efectiva, basada en el esquema de seis preguntas clave propuesto por Solomon & Schrum. Estos recursos digitales permiten recolectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc).

Cómo cumplir los Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Estudiantes (NETS-S) haciendo uso de ePals

El examen de los ambientes retadores, auténticos y de apoyo que ePals ofrece para desarrollar las habilidades de lectura, escritura y pensamiento crítico, pueden ayudar a los docentes a profundizar su comprensión sobre cómo deben enfrentar los retos que les imponen los estándares NETS y cómo deben llevar a cabo su implementación.

UNESCO: Recursos para Generación de Conocimiento

Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Generación de Conocimiento.

Ruta para la transición a la docencia no presencial de emergencia

Este documento tiene como propósito ser una guía práctica que ayude a los docentes, en la coyuntura generada por el COVID19, a hacer un tránsito lo menos traumático de sus clases regulares a un entorno no presencial de carácter temporal. La ruta para la transición a la docencia no presencial de emergencia incluye tres fases: rediseñar, implementar y gestionar.

Twine: Una herramienta para la creación de historias no lineales interactivas
4 herramientas para elaborar mapas conceptuales/mentales de manera sencilla y gratuita
Cmappers: Mapas conceptuales en línea
Uso de Cómics en procesos educativos
Uso de Programación de Computadores en procesos educativos
Uso de Líneas de Tiempo en procesos educativos
Uso de Infografías en procesos educativos
Herramientas para elaborar Mapas Conceptuales
Mapas Conceptuales: descarga, instalación y uso de CmapTools
Trucos de fotografía con celulares y tabletas
Herramientas para tomar apuntes digitales de clase
Memorias de EdukaTIC 2014
Ganadores del Premio Scratch Colombia 2014
Estrategias para iniciar a los estudiantes en la elaboración de Mapas Conceptuales
¿Qué es un Concepto? ... desde la perspectiva de los Mapas Conceptuales
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com