logo eduetka

Proyecto Ciencias Sociales Historia Sensibilizar Al Estudiante En El Amor Y Gusto Por El Folclor Llanero

Sensibilizar Al Estudiante En El Amor Y Gusto Por El Folclor Llanero

Publicado el - - -

Autor: Vilma Lucia Pea Barrera

Descripción

SENSIBILIZAR AL ESTUDIANTE EN EL AMOR Y EL GUSTO POR EL FOLCLOR LLANERO

 

¿Cómo lograr que los estudiantes se enorgullezcan y manifiesten el gusto por las diferentes formas de expresión artística, cultural e histórica de su región en la I.E. Catumare sede Rochela con los grados de pre-escolar a quinto de educación primaria implementando el uso de las TIC?

 

MARCO TEORICO

 

FOLCLOR: proviene del vocablo inglés folklore que significa saber del pueblo.

Cada región del país se identifica por sus expresiones folclóricas. Elhombre llanero expresa su identidad deacuerdo a sus vivencias. En el comienzo los llanos eran territorios puramente indígenas de algunos grupos como:jirayas,tunebos,guayupe, mituas,camoniguas, piapocos, salivas, otamacos, chiricoa, entre otros. Algunos territorios fueron colonizados por los jesuitas.

En 1850 llegan al territorio colonos de Cundinamarca y forman grandes haciendas ganaderas. El llanero  y labores del campo. En 1850 se introducen a la región instrumentos musicales como la bandola, el tiple, las maracas; en 1962 Miguel Ángel Martín introduce el arpa. Los golpes más conocidos de la música llanera son: gavan, San Rafael, pajarillo, quirpa, seis corrido,merecure,periquera, zumba que zumba, Juana guerrero,chipola,joropo.

En sus apuntes Javier Ocampo López manifiesta: “el llanero es ese pájaro humano que amanece silbando,ordeña cantando y hace su trabajo de llano contento de poder compartir con los demás su queso, su carne,su rancho, su tiempo y su alegría”. En los tiempos del llano sin la luz eléctrica y sin aparatos tecnológicos los llaneros cantaban en las parrandas improvisando coplas a las muchachas, al dueño del ato, al mensual, al caballitero al cuidador de marranos, al peón, o desafiando a otros copleros con las trovas y contrapunteos.

El folclor tiene algunas subdivisiones:

·        FOLCLOR COREOGRAFICO: se manifiesta con movimientos que las personas realizan con su cuerpo los compas y ritmo de la música. Están danzas van acompañadas de vestuario, atuendos  (poncho, sombrero, cotizas, lazos, canastos), adornos y utilería

·        FOLCLOR MUSICAL: comprende la interpretación de los instrumentos musicales clasificados en: aerófonos (aire), membranófonos (membranas), cuerdófonos (cuerdas), idiófonos (semillas). También comprende los cantos y tonadas.

·        FOLCLOR DEMOSOFICO O MATERIAL: abarca lo típico regional como las artesanías, la medicina, empírica, la bromatología (alimentos y platos típicos), usos y costumbres y supersticiones.

 

·        FOLCLOR LITERARIO:comprende todas las formas de expresión del lenguaje hablado y escrito: coplería, refranes, mitos, adivinanzags, trabalenguas, poesía,apodos,dichos, etc.

Algunos  ejemplos de este folclor son los siguientes:

COPLAS: son una forma poética de cuatro versos para formar estrofas y están escritos en un lenguaje coloquial. En el llano son usados en parrandas destacando los paisajes, las vivencias de la gente con un toque humorístico.

Ejemplos:

La mujer y la guayaba

Son de la misma calaña

No alcanzan a madurar

Cuando el pájaro los daña.

 

Una niña me dijo

Allá abajo en la ribera

¡Cuando viene por curuba?

Que floreció la curubera.

 

Esto dijo la cuzumba

Cuando estaba embarazada

Si de esta yo me salvo

Me pego otra cuzumbiada

 

Esto dijo el armadillo

Sacando su mata de’yuca

Cuando uno va pa’ viejo

Hasta el………. Sele chupa.

 

 

REFRANES: es un pensamiento breve, sonoro y enfático. Una de las formas más antiguas de expresar la sabiduría popular.

Ejemplos:

Ø es mejor mirar los toros desde la barrera.

Ø En rio revuelto ganancia de pescadores.

Ø Que culpa tiene la estaca, si el sapo salta y se estaca.

Ø Hijo de tigra sale pintado e hijo de chucha rabipintado.

Ø Llanero no toma caldo, ni pregunta por camino.

Ø Morrocoy no sube palo, ni cachicamo se afeita.

Ø No le tengo miedo al toro, sino a la punta del cacho.

Ø Patada de yegua no mata caballo.

Ø Cachicamo trabaja pa’lapa.

 

CANCION: es una manera de expresar el sentimiento llanero con tono, ritmo y musicalidad. Las primeras manifestaciones de la tradicional música llanera nacen en las planicies araucanas y casanareñas. Estás raíces musicales provienen de aires españoles. Del joropo se desprende los golpes recios y los golpes lentos (pasaje, tonada, vals). El llanero se expresa en sus canciones como un hombre libre recorriendo la sabana sobre su caballo.

En representación de la canción llanera se han destacado folcloristas colombovenezolanos como: Miguel Ángel Martín, HéctorPaul Vanegas, David Perales,Arnulfo Briceño contreras, francisco Montoya (el tigre de payara) Ignacio Figueredo (el indio Figueredo), Luis Ariel Rey Roa, Julián Antonio Indriago Díaz (julio Miranda) reino armas, Orlando “cholo” Valderrama, Aries Vigot, y muchos otros. Algunos de estos cantantes emigraron a Venezuela a grabar sus primeros discos y a presentarse por las emisoras radiales y televisores, se escuchaban los primeros golpes de joropo y las grandes voces de intérpretes.

Ejemplos:

Predestinación

Egoísmo

La potra zaina

Amor ideal

Vestida de garza blanca

Carmentea

Ay mi llanura

Galerón llanero

El chino de los mandados

LEYENDAS:La tradición oral en Colombia es reconocida como una de las más ricas expresiones culturales. De ellas se derivan los mitos y las leyendas que reflejan la concepción del mundo, de la vida y del más allá. Muchos afirman que los mitos fueron realidad en un tiempo lejano y que sus historias están ligadas al desarrollo de los diferentes pueblos y a su vida cotidiana; los mitos pasan de generación en generación contados de memoria por las masas del pueblo. Son interpretaciones fantásticas de hechos reales que los pueblos conservan y mencionan, bien sean por sus enseñanzas o por sus lecciones morales y sociales que derivan. En estas narraciones populares de una determinada región, se habla  de la procedencia de un personaje, sus aventuras, los misterios que rodean a un animal, un lugar,etc.

Ejemplos:


Juan machete,

El mohán,

La bola de fuego,

 La candileja

El jinete sin cabeza

El silbón

La sayona

El anima sola

La cotiza roja

La candelilla

La llorona

La madre monte

Florentino y el diablo

El chuyachaque

El cotomachaco


 

MITOS: el ser humano siempre ha querido darle una explicación a todo lo que sucede a su alrededor. Entonces creo los mitos hace muchísimos años como una narración fantástica que explica el origen del ser humano y los fenómenos naturales

Ejemplos:

El indio dormido.

El rezo del pescado

El origen del pueblo ticuna

El árbol de agua grande

El bufeo (bujeo, pez colorado)

La curipira

 

CUENTO: Es una narración corta con elementos reales e imaginarios en el que participan varios personajes y en donde se combinan la descripción y el dialogo.

Ejemplos:

Festival del cacho en Cumaral

Amanecer llanero

El toro negro pata real

Los delfines dorados

La culebra cascabel

El llano ayer y hoy

El llano cobra sus cuentas

Las chanzas de don Felipe

Los tres luceros

 

 

POEMA:El poema es una obra poética más extensa que puede estar en verso o no aunque existen composiciones escritas en prosapoética, algunas sin rima y sin tono; composición artística que expresa las emociones y sentimientos. Esta formada por líneas cortas llamadas verso y varios versos conforman una estrofa. Composición literaria que pertenece a la poesía.

Como ejemplos de los poemas épicos son donde se cuentan mitos e históricas. El poeta y cantante llanero le canta a su tierra a su fauna, a su gente, a sus ancestros, a sus ríos, a sus trabajos y aventuras y por lo tanto su estilo y forma de expresarlo es contándolo a través del poema.

Ejemplos:

El caporal y el espanto

El cazador novato

Quebrada Blanca

Florentino y el diablo

 

POESIA:Es la voz del amor; se habla de la belleza, de la exaltación, de infinidad de posibilidades de interpretación; la poesía es infinita, se siente, comunica sentimientos, hace vibrar todo el ser.

La poesía tiene los elementos básicos que la caracterizan: versos, ritmo, tono, rima, musicalidad y utiliza las figuras literarias (onomatopeya, personificación, metáfora, símil, metonimia, ironía, etc).

 

FIESTAS Y CELEBRACIONES: Las llanuras orientales por su ubicación gozan de clima cálido, diversidad de fauna, parques y reservas naturales que lo hacen uno de los ecosistemas importantes del mundo.

Ciudades importantes como Villavicencio, Yopal, Arauca, san José del Guaviare, Puerto López, Tame, Aguazul, Orocué Puerto Carreño, Inírida, Acacias y san Martín cuentan con una infraestructura hotelera con destinos agro-turísticos para que los visitantes descubran las actividades típicas del llano como: faenas de ordeño, fabricación de quesos, arreo del ganado,la encerrada, la marcada, el disfrute de los parrandos con música llanera; la navegación por los ríos ,caños y lagunas en diferentes tipos de embarcaciones son una opción para deportes acuáticos.

Durante el verano se disfrutan las playas de algunos ríos para realizar los asados llaneros y el sancocho.

Los visitantes y turistas se desplazan a los diferentes rincones de la llanura durante todo el año para disfrutar algunas de sus fiestas  y que son:

-         Festival internacional del joropo en Villavicencio

-         Mundial de coleo en Villavicencio

-         Festival internacional de la cachama en Puerto López

-         Festival de la cosecha en Granada

-         Cuadrillas de san Martín

-         Festival del retorno en Acacias

-         Torneo nacional de la música llanera en Acacias

-         Festival de verano en Puerto Gaitán

-         Festival el garcero del llano en Yopal Casanare

-         Festival del arroz en aguazul Casanare.

-         Feria agroindustrial bovina  y turística de Catama en Villavicencio.

-         Festival de coleo de verano en san Martín

-         Torneo internacional del corrido llanero en Puerto Carreño

-         Festival folclórico de la bola de fuego” en Cabuyaro

-         Festival del rodeo Tauramena Arauca

-         Festival internacional de música llanera arpa de oro Sarabena Arauca

 

 

INSTRUMENTOS MUSICALES DESTACADOS EN EL FOLCLOR LLANERO

 

·        EL ARPA: usado por los jesuitas en sus misiones en el siglo XVlll posee 32 cuerdas de nylon construido en madera de cedro o pino. Compuesto por una caja de resonancia, diapasón con el clavijero y la columna que soporta la tensión de las cuerdas.

·        EL CUATRO: es una guitarra pequeña de rasgueo de cuatro cuerdas y 14 trastes en su diapasón.

·        LOS CAPACHOS: una variedad de maracas cuyo sonido es un efecto tímbrico utilizados en pares, relleno con semillas de capacho o totumita; este instrumento es aporte de los indígenas.

·        LA BANDOLA: instrumento armónico traído por los colonizadores de España, consta de caja de resonancia, 4 cuerdas y se toca con plumilla. En algunos grupos musicales remplaza el arpa.

 

Las artesanías son trabajos realizados con fibras de vegetales, barro, madera, arena, cal, guadua, piedras, metales, cuero,  etc. Las manos de los artesanos elaboran trabajos de orfebrería, cerámica, tejidos, alfarería, cestería, tallado, ebanistería, talabartería, y también la construcción rústica de ranchos, ramadas o acampaderos

 

 

 

Ficha técnica

Área:Ciencias Sociales

Asignatura:Historia

Edad: - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad

Duración:

Herramientas:

Auto Aplicaciones

Bases de datos

Blogs

Calendarios

Encuestas

Escritura colaborativa

Fotografía

Infografías

logo IDEA

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

 

¿Cómo lograr que los estudiantes se enorgullezcan y manifiesten el gusto por las diferentes formas de expresión artística, cultural e histórica de su región en la I.E. Catumare sede Rochela con los grados de pre-escolar a quinto de educación primaria implementando el uso de las TIC?

 

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

1.    Fomentar en los estudiantes el amor por la investigación sobre las raíces culturales

2.    Apropiarse de la riqueza literaria como: el folclor, costumbres, dichos, refranes, coplas, poemas y canciones del llano.

3.    Apropiarse y representar por medio de modelos con actividades artísticas y todos los objetos artesanales que hacen parte del uso, costumbres y trabajos del llano.

4.    Identificar las características y elaboración de diferentes alimentos que hacen parte de la tradición llanera (Bromatología).

5.    Indagar con nuestros abuelos acerca de los métodos utilizados para combatir ciertas enfermedades con la medicina natural.

 

Recursos

MATERIALES Y RECURSOS

 

•         Memorias o tradiciones: cantos, coplas, bailes, comidas y trajes típicos, sitios turísticos, economía, historia, símbolos municipales y departamentales.

•         Material de reciclaje, maquetas con papel maché, carteleras, dramatizaciones de mitos y leyendas, concursos de canto, baile, coplas, etc.

•         Videos en youtube, talleres, conferencias con videobeam, reseñas fotográficas, consultas en internet

•         Mediateca.

Requisitos

TIEMPO

 

Se llevara a cabo durante el año escolar en el último viernes de cada mes. Siguiendo el cronograma de actividades (anexo).

 

Proceso

SENSIBILIZAR AL ESTUDIANTE EN EL AMOR Y EL GUSTO POR EL FOLCLOR LLANERO

 

¿Cómo lograr que los estudiantes se enorgullezcan y manifiesten el gusto por las diferentes formas de expresión artística, cultural e histórica de su región en la I.E. Catumare sede Rochela con los grados de pre-escolar a quinto de educación primaria implementando el uso de las TIC?

 

MARCO TEORICO

 

FOLCLOR: proviene del vocablo inglés folklore que significa saber del pueblo.

Cada región del país se identifica por sus expresiones folclóricas. Elhombre llanero expresa su identidad deacuerdo a sus vivencias. En el comienzo los llanos eran territorios puramente indígenas de algunos grupos como:jirayas,tunebos,guayupe, mituas,camoniguas, piapocos, salivas, otamacos, chiricoa, entre otros. Algunos territorios fueron colonizados por los jesuitas.

En 1850 llegan al territorio colonos de Cundinamarca y forman grandes haciendas ganaderas. El llanero  y labores del campo. En 1850 se introducen a la región instrumentos musicales como la bandola, el tiple, las maracas; en 1962 Miguel Ángel Martín introduce el arpa. Los golpes más conocidos de la música llanera son: gavan, San Rafael, pajarillo, quirpa, seis corrido,merecure,periquera, zumba que zumba, Juana guerrero,chipola,joropo.

En sus apuntes Javier Ocampo López manifiesta: “el llanero es ese pájaro humano que amanece silbando,ordeña cantando y hace su trabajo de llano contento de poder compartir con los demás su queso, su carne,su rancho, su tiempo y su alegría”. En los tiempos del llano sin la luz eléctrica y sin aparatos tecnológicos los llaneros cantaban en las parrandas improvisando coplas a las muchachas, al dueño del ato, al mensual, al caballitero al cuidador de marranos, al peón, o desafiando a otros copleros con las trovas y contrapunteos.

El folclor tiene algunas subdivisiones:

·        FOLCLOR COREOGRAFICO: se manifiesta con movimientos que las personas realizan con su cuerpo los compas y ritmo de la música. Están danzas van acompañadas de vestuario, atuendos  (poncho, sombrero, cotizas, lazos, canastos), adornos y utilería

·        FOLCLOR MUSICAL: comprende la interpretación de los instrumentos musicales clasificados en: aerófonos (aire), membranófonos (membranas), cuerdófonos (cuerdas), idiófonos (semillas). También comprende los cantos y tonadas.

·        FOLCLOR DEMOSOFICO O MATERIAL: abarca lo típico regional como las artesanías, la medicina, empírica, la bromatología (alimentos y platos típicos), usos y costumbres y supersticiones.

 

·        FOLCLOR LITERARIO:comprende todas las formas de expresión del lenguaje hablado y escrito: coplería, refranes, mitos, adivinanzags, trabalenguas, poesía,apodos,dichos, etc.

Algunos  ejemplos de este folclor son los siguientes:

COPLAS: son una forma poética de cuatro versos para formar estrofas y están escritos en un lenguaje coloquial. En el llano son usados en parrandas destacando los paisajes, las vivencias de la gente con un toque humorístico.

Ejemplos:

La mujer y la guayaba

Son de la misma calaña

No alcanzan a madurar

Cuando el pájaro los daña.

 

Una niña me dijo

Allá abajo en la ribera

¡Cuando viene por curuba?

Que floreció la curubera.

 

Esto dijo la cuzumba

Cuando estaba embarazada

Si de esta yo me salvo

Me pego otra cuzumbiada

 

Esto dijo el armadillo

Sacando su mata de’yuca

Cuando uno va pa’ viejo

Hasta el………. Sele chupa.

 

 

REFRANES: es un pensamiento breve, sonoro y enfático. Una de las formas más antiguas de expresar la sabiduría popular.

Ejemplos:

Ø es mejor mirar los toros desde la barrera.

Ø En rio revuelto ganancia de pescadores.

Ø Que culpa tiene la estaca, si el sapo salta y se estaca.

Ø Hijo de tigra sale pintado e hijo de chucha rabipintado.

Ø Llanero no toma caldo, ni pregunta por camino.

Ø Morrocoy no sube palo, ni cachicamo se afeita.

Ø No le tengo miedo al toro, sino a la punta del cacho.

Ø Patada de yegua no mata caballo.

Ø Cachicamo trabaja pa’lapa.

 

CANCION: es una manera de expresar el sentimiento llanero con tono, ritmo y musicalidad. Las primeras manifestaciones de la tradicional música llanera nacen en las planicies araucanas y casanareñas. Estás raíces musicales provienen de aires españoles. Del joropo se desprende los golpes recios y los golpes lentos (pasaje, tonada, vals). El llanero se expresa en sus canciones como un hombre libre recorriendo la sabana sobre su caballo.

En representación de la canción llanera se han destacado folcloristas colombovenezolanos como: Miguel Ángel Martín, HéctorPaul Vanegas, David Perales,Arnulfo Briceño contreras, francisco Montoya (el tigre de payara) Ignacio Figueredo (el indio Figueredo), Luis Ariel Rey Roa, Julián Antonio Indriago Díaz (julio Miranda) reino armas, Orlando “cholo” Valderrama, Aries Vigot, y muchos otros. Algunos de estos cantantes emigraron a Venezuela a grabar sus primeros discos y a presentarse por las emisoras radiales y televisores, se escuchaban los primeros golpes de joropo y las grandes voces de intérpretes.

Ejemplos:

Predestinación

Egoísmo

La potra zaina

Amor ideal

Vestida de garza blanca

Carmentea

Ay mi llanura

Galerón llanero

El chino de los mandados

LEYENDAS:La tradición oral en Colombia es reconocida como una de las más ricas expresiones culturales. De ellas se derivan los mitos y las leyendas que reflejan la concepción del mundo, de la vida y del más allá. Muchos afirman que los mitos fueron realidad en un tiempo lejano y que sus historias están ligadas al desarrollo de los diferentes pueblos y a su vida cotidiana; los mitos pasan de generación en generación contados de memoria por las masas del pueblo. Son interpretaciones fantásticas de hechos reales que los pueblos conservan y mencionan, bien sean por sus enseñanzas o por sus lecciones morales y sociales que derivan. En estas narraciones populares de una determinada región, se habla  de la procedencia de un personaje, sus aventuras, los misterios que rodean a un animal, un lugar,etc.

Ejemplos:


Juan machete,

El mohán,

La bola de fuego,

 La candileja

El jinete sin cabeza

El silbón

La sayona

El anima sola

La cotiza roja

La candelilla

La llorona

La madre monte

Florentino y el diablo

El chuyachaque

El cotomachaco


 

MITOS: el ser humano siempre ha querido darle una explicación a todo lo que sucede a su alrededor. Entonces creo los mitos hace muchísimos años como una narración fantástica que explica el origen del ser humano y los fenómenos naturales

Ejemplos:

El indio dormido.

El rezo del pescado

El origen del pueblo ticuna

El árbol de agua grande

El bufeo (bujeo, pez colorado)

La curipira

 

CUENTO: Es una narración corta con elementos reales e imaginarios en el que participan varios personajes y en donde se combinan la descripción y el dialogo.

Ejemplos:

Festival del cacho en Cumaral

Amanecer llanero

El toro negro pata real

Los delfines dorados

La culebra cascabel

El llano ayer y hoy

El llano cobra sus cuentas

Las chanzas de don Felipe

Los tres luceros

 

 

POEMA:El poema es una obra poética más extensa que puede estar en verso o no aunque existen composiciones escritas en prosapoética, algunas sin rima y sin tono; composición artística que expresa las emociones y sentimientos. Esta formada por líneas cortas llamadas verso y varios versos conforman una estrofa. Composición literaria que pertenece a la poesía.

Como ejemplos de los poemas épicos son donde se cuentan mitos e históricas. El poeta y cantante llanero le canta a su tierra a su fauna, a su gente, a sus ancestros, a sus ríos, a sus trabajos y aventuras y por lo tanto su estilo y forma de expresarlo es contándolo a través del poema.

Ejemplos:

El caporal y el espanto

El cazador novato

Quebrada Blanca

Florentino y el diablo

 

POESIA:Es la voz del amor; se habla de la belleza, de la exaltación, de infinidad de posibilidades de interpretación; la poesía es infinita, se siente, comunica sentimientos, hace vibrar todo el ser.

La poesía tiene los elementos básicos que la caracterizan: versos, ritmo, tono, rima, musicalidad y utiliza las figuras literarias (onomatopeya, personificación, metáfora, símil, metonimia, ironía, etc).

 

FIESTAS Y CELEBRACIONES: Las llanuras orientales por su ubicación gozan de clima cálido, diversidad de fauna, parques y reservas naturales que lo hacen uno de los ecosistemas importantes del mundo.

Ciudades importantes como Villavicencio, Yopal, Arauca, san José del Guaviare, Puerto López, Tame, Aguazul, Orocué Puerto Carreño, Inírida, Acacias y san Martín cuentan con una infraestructura hotelera con destinos agro-turísticos para que los visitantes descubran las actividades típicas del llano como: faenas de ordeño, fabricación de quesos, arreo del ganado,la encerrada, la marcada, el disfrute de los parrandos con música llanera; la navegación por los ríos ,caños y lagunas en diferentes tipos de embarcaciones son una opción para deportes acuáticos.

Durante el verano se disfrutan las playas de algunos ríos para realizar los asados llaneros y el sancocho.

Los visitantes y turistas se desplazan a los diferentes rincones de la llanura durante todo el año para disfrutar algunas de sus fiestas  y que son:

-         Festival internacional del joropo en Villavicencio

-         Mundial de coleo en Villavicencio

-         Festival internacional de la cachama en Puerto López

-         Festival de la cosecha en Granada

-         Cuadrillas de san Martín

-         Festival del retorno en Acacias

-         Torneo nacional de la música llanera en Acacias

-         Festival de verano en Puerto Gaitán

-         Festival el garcero del llano en Yopal Casanare

-         Festival del arroz en aguazul Casanare.

-         Feria agroindustrial bovina  y turística de Catama en Villavicencio.

-         Festival de coleo de verano en san Martín

-         Torneo internacional del corrido llanero en Puerto Carreño

-         Festival folclórico de la bola de fuego” en Cabuyaro

-         Festival del rodeo Tauramena Arauca

-         Festival internacional de música llanera arpa de oro Sarabena Arauca

 

 

INSTRUMENTOS MUSICALES DESTACADOS EN EL FOLCLOR LLANERO

 

·        EL ARPA: usado por los jesuitas en sus misiones en el siglo XVlll posee 32 cuerdas de nylon construido en madera de cedro o pino. Compuesto por una caja de resonancia, diapasón con el clavijero y la columna que soporta la tensión de las cuerdas.

·        EL CUATRO: es una guitarra pequeña de rasgueo de cuatro cuerdas y 14 trastes en su diapasón.

·        LOS CAPACHOS: una variedad de maracas cuyo sonido es un efecto tímbrico utilizados en pares, relleno con semillas de capacho o totumita; este instrumento es aporte de los indígenas.

·        LA BANDOLA: instrumento armónico traído por los colonizadores de España, consta de caja de resonancia, 4 cuerdas y se toca con plumilla. En algunos grupos musicales remplaza el arpa.

 

Las artesanías son trabajos realizados con fibras de vegetales, barro, madera, arena, cal, guadua, piedras, metales, cuero,  etc. Las manos de los artesanos elaboran trabajos de orfebrería, cerámica, tejidos, alfarería, cestería, tallado, ebanistería, talabartería, y también la construcción rústica de ranchos, ramadas o acampaderos

 

 

 

Actividades Docente

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (ANEXO)

 

FECHA

 

TEMA

 

ACTIVIDADES

 

RESPONSABLES

 

 

FEBRERO-MARZO

SENCIBILIZACION

RESEÑA HISOTICA

·         Mapas para colorear (paint,)

·         Biografías de personajes principales

·         Ubicación  geográfica en nuestro  país. (googlemaps)

 

Docente del grado 5º

Estudiantes.

 

ABRIL - MAYO

 

 

TRAJE  TIPICO  Y BAILE

CANTOS- COPLAS- POEMAS-DICHOS-REFRANES.

·         Conformación deltraje típico. (actividades  animadas en computador).

·         Joropodromo  en la Institución.

·         Presentaciones, fonomímicas, coplas, dichos en actos culturales. 

(videos, presentaciones en powerpoint)

Docentes grado transición y primero.

Estudiantes y padres de familia.

 

JUNIO- AGOSTO

 

 

FLORA Y FAUNA

·         Exposiciones de trabajos y carteleras alusivas.

·         Elaboración de algunos animales con diferentes materiales.

·         Hábitat  (videos)

 

Docente grado segundo.

Estudiantes padres de familia.

SEPTIEMBRE- OCTUBRE

 

 

 

GASTRONOMIA

·         Exposiciones vivenciales de los platos típicos.

·         Muestra gastronómica.

 

Docentes  grado tercero

Estudiantes, padres de familia.

 

NOVIEMBRE-

 

 

 

SITIOS TURISTICOS

·         Maquetas

·         Videos, carteleras.

Docentes grado cuarto.

Estudiantes, padres de familia.

 

Actividades Estudiante

.

Evaluación

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

 

•         se realizaran reuniones de autoevaluación  donde se revisaran  los avances del proyecto.

•         El coordinador de la sede dará la respectiva  acta de cumplimiento a las actividades programadas.

•         utilizando blogs, correos,videos.

Notas

.

Creditos

Proyecto Creado Por Vilma Lucia PeÑA Barrera - Utilizando A Eduteka.org

Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Ciencias Sociales

Asignatura:Historia

Edad: - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad - No hay restriccion de edad

Duración:

Herramientas:

Auto Aplicaciones

Bases de datos

Blogs

Calendarios

Encuestas

Escritura colaborativa

Fotografía

Infografías

logo IDEA

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí