Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka agrupa para sus usuarios, organizadamente, la totalidad de los contenidos publicados sobre temas específicos, para facilitar su consulta y utilización. Con el propósito anterior, acabamos de homologar la interfaz gráfica de todos estos Módulos a la del nuevo diseño de Eduteka para que compartan el mismo formato de secciones como Artículos y Recursos. Consúltelos...
Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
Como parte del esfuerzo que venimos realizando para que la navegación por los recursos de Eduteka sea más sencilla y amigable, hemos agregado a los Módulos nuevas funcionalidades que mejoran considerablemente su usabilidad y navegación:
Con el ánimo de contribuir a desarrollar una cultura educativa dispuesta a comprometerse activamente a utilizar Estándares conducentes a una educación de calidad, Eduteka reúne en el presente Módulo conjuntos de Estándares en TIC que establecen parámetros para estudiantes, docentes y directivos. Los acompañan otros conjuntos de Estándares que atienden diferentes áreas o asignaturas curriculares (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Arte e Inglés).
Los estudiantes del Siglo XXI deben ser competentes en el trabajo efectivo con diversos grupos y en la comprensión y atención de temas globales. Realizar Proyectos Colaborativos en Internet entre aulas de diversas regiones y/o países es una muy buena estrategia para que los estudiantes aprendan no solo a trabajar en equipo, sino en ambientes multiculturales y, al mismo tiempo, mejoren sus aprendizajes en distintas asignaturas. Este Módulo reúne materiales y recursos que facilitan realizar Proyectos Colaborativos utilizando la plataforma segura y gratuita de ePals, aliado estratégico de Eduteka.
Estudios recientes proponen un conjunto de competencias que niños y jóvenes deben adquirir durante el proceso educativo tales como pensamiento algorítmico, creatividad y destreza para solucionar problemas. Programar computadores constituye una buena alternativa para atender esta necesidad, si se enfoca en desarrollar esas capacidades y no en formar programadores. Este Módulo reúne todos los materiales y recursos publicados en Eduteka sobre el tema, incluyendo los elaborados y probados para el uso de Scratch, con el apoyo de Motorola.
Fruto de la experiencia de 10 años de la FGPU en asesoría y acompañamiento a Instituciones Educativas en el uso efectivo de las TIC, nació y se refinó este Modelo para integrar las TIC al currículo escolar. Con él se busca no solamente transformar las Instituciones Educativas sino generar los Ambientes de Aprendizaje enriquecidos que aseguren a los estudiantes una educación de calidad y acorde con las exigencias del mundo actual para que les posibilite una participación plena tanto en la sociedad del conocimiento, como en el mercado laboral.
Recurso educativo digital gratuito que permite no solo crear, editar, visualizar y almacenar en la red Proyectos de clase, WebQuests, Actividades para enseñar informática o reseñas, sino, además, interactuar con proyectos de otros maestros y participar en redes de docentes establecidas para las diferentes áreas académicas. El Gestor de Proyectos es una aplicación en línea de fácil manejo, personal y colaborativa, que apoya al docente en el planteamiento de productos de aula mediados por las TIC que estimulen en los estudiantes la comprensión mediante el aprendizaje activo.
Reunimos en este Módulo tanto recursos sobre Aprendizaje por Proyectos, como la actualización del Banco de Proyectos de Clase revisados y avalados por Eduteka. Este último se presenta en un nuevo visualizador que mejora la navegabilidad y categorización de los proyectos de acuerdo a: asignatura con la cual se realiza la integración, edad de los estudiantes, herramientas informáticas que se utilizan en su desarrollo y tipos de proyecto.
La educación actual tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo del Pensamiento Crítico (PC) de los estudiantes; tarea esta fundamental para la vida personal y cívica de todos los miembros de la sociedad.
Ponemos a su disposición un Módulo Temático sobre PC, con el que esperamos facilitar su consulta y utilización. Agrupamos en él, organizadamente, la totalidad de los recursos sobre este tema publicados con anterioridad en EDUTEKA a los que hoy adicionamos ocho nuevos elementos. Respecto a los numerosos Recursos de Aula contenidos en el Módulo para desarrollar el PC, utilizamos como estructura articuladora las 6 destrezas intelectuales que, para que se dé el Pensamiento Crítico, identificó el panel de expertos que publicó el Informe Delphi.
Módulo Temático sobre Aprendizaje Visual; agrupa y clasifica todos los recursos disponibles en Eduteka sobre este tema.
Esta estrategia eficaz de enseñanza-aprendizaje se apoya en un conjunto de Organizadores Gráficos (técnicas visuales) que ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender mejor mediante el trabajo efectivo con ideas, conceptos, hechos y relaciones.
El recurso incluye definiciones, currículos, investigaciones, contenidos, artículos y software que facilitan el uso de ocho de estos Organizadores.
Módulo de Matemática Interactiva conformado por cuatro unidades que permiten trabajar con ayuda de las TIC en: Conceptos de números y operaciones; Conceptos de geometría y medición; Funciones y conceptos de álgebra; y Conceptos de estadística y probabilidad. Parte fundamental de la estrategia de esta herramienta para lograr la comprensión de conceptos matemáticos y ayudar en la solución de problemas, es ofrecer 108 actividades interactivas para trabajar con los estudiantes, acompañadas de discusiones y planes de clase. El proyecto se remató poniendo a disposición la traducción del diccionario con los términos matemáticos que se encuentran en esta herramienta, agrupados alfabéticamente bajo la letra correspondiente.
Herramienta de uso gratuito que permite a los docentes de informática tanto realizar el plan general del área como construir en línea el Currículo tanto para toda la Institución educativa, como para cada uno de los grados escolares en los que se imparte esta asignatura; y hacerlo, de manera sencilla, facilitando el diseño instruccional y adecuándolo a las condiciones particulares de cada Institución.
Actualización del Currículo INSA de Informática “versión 2007” publicado como Módulo Temático en el que se agrupan y clasifican tanto los contenidos para cada grado escolar, como otros documentos relacionados, con el objeto de facilitar su consulta, descarga e impresión.
Entre otras muchas modificaciones sustanciales, esta versión del currículo se enfoca en la enseñanza de esta asignatura con miras a desarrollar en los estudiantes la competencia en TIC. Otra novedad consiste en la utilización del MCII para elaborar en línea la parte correspondiente a los grados 6° a 9°, facilitando así su construcción. Se incluye además, la implementación del Laboratorio de Integración, estrategia en la que participan docentes de Informática y de Área para facilitar, mejorar o profundizar, con el uso significativo de las TIC, el aprendizaje en temas de otras asignaturas.
Disponible en formatos html, pdf, doc y odt
El Alfabetismo en Medios es un marco de referencia para ayudar a los estudiantes a desarrollar una posición crítica propia frente a los medios y, además, para permitirles acceder, analizar, evaluar y crear contenidos mediáticos, omnipresentes en este Siglo XXI.
Atiende también el llamado nuevo alfabetismo indispensable para que los estudiantes, además de aprender a leer y a escribir en el sentido tradicional, “lean” y “escriban” con fluidez el lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la multimedia.
Este Módulo Temático agrupa recursos valiosos como el “Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios”, que permite entender la filosofía que subyace en sus premisas básicas y “25 Lecciones de Clase para Alfabetismo en Medios”, que permiten explorar varios formatos de medios y trabajar este tema en los diferentes grados escolares.
La mayoría de los recursos mencionados los ofrecemos por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML).
MODELO Y METODOLOGÍA GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) http://www.eduteka.org/CMI.php
La Competencia para Manejar Información (CMI), tema fundamental dentro de las habilidades que debe ayudar a desarrollar en el estudiante la educación en el Siglo XXl, está por lo general desatendida en nuestros países.
En este Modulo consignamos la experiencia que la FGPU ha obtenido durante los años que lleva trabajando en este campo. Este trabajo, le ha permitido refinar y aterrizar a nuestra realidad algunos conceptos y además, formular un Modelo propio para CMI y desarrollar una Metodología para llevarlo al aula. Esta última no solo posibilita la solución de Problemas de Información, sino que orienta a los docentes en el diseño de actividades de clase que ayuden al desarrollo efectivo de esta Competencia en los estudiantes.
Se incluyen también, plantillas de apoyo, recursos complementarios, temas y artículos relacionados.
NOTAS DEL EDITOR:
[1] Ajax, acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript asíncrono y XML), es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas o RIA (Rich Internet Applications). Estas aplicaciones se ejecutan en el cliente, es decir, en el navegador de los usuarios mientras se mantiene la comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano. De esta forma es posible realizar cambios sobre las páginas sin necesidad de recargarlas, lo que significa aumentar la interactividad, velocidad y usabilidad en las aplicaciones. Más información sobre Ajax en Wikipedia.
Edukafé (ISSN: 2711-2799 en línea; DOI: http://doi.org/10.18046/edukafe) consiste en una serie de documentos de trabajo escritos y publicados por profesores de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi y otros colaboradores, con los que se busca apoyar la reflexión y la investigación en educación.
Esta publicación de la Junta de Andalucía (España), que contó con la colaboración de la Asociación local de Químicos (AQA), muestra la diversidad de aportes que en todos los campos de la vida humana ha hecho la química, además de sus aplicaciones en la vida cotidiana. Atiende, entre otros, temas como: salud, alimentación, medio ambiente, desarrollo de nuevos materiales, comunicación, transporte, energía, agua, ocio, cultura y el mundo de los sentidos.
El uso de datos es una fuerza poderosa y creciente en el mundo moderno. Grandes conjuntos de datos impulsan muchas de las aplicaciones de la informática que afectan nuestra vida cotidiana, sin embargo, es un área que a menudo no se cubre con gran detalle en los planes de estudio de ciencias de la computación en las escuelas. Conozca el modelo de competencia para la alfabetización en datos propuesto por Andreas Grillenberger y Ralf Romieke.
¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.
Autor: Freeman, A., Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., y Hall Giesinger, C. | Publicado: 2019-01-10
Por séptimo año consecutivo la Universidad ICESI y su Centro Eduteka organizaron EDUKATIC, el encuentro de docentes y directivos escolares colombianos interesados en hacer un uso intencionado, enfocado y efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos escolares. Acceda a las conferencias plenarias, conferencias paralelas y talleres de este evento.
El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas para anticipar los cambios e ir un paso adelante. Esta segunda edición del Radar de Innovación Educativa presenta tendencias emergentes en pedagogía y en tecnología educativa.
Autor: Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey | Publicado: 2017-06-01
Eduteka se complace en ofrecer a toda la comunidad de directivos, docentes y formadores de docentes de Hispanoamérica sus Módulos Temáticos en formato "Web Widget". Copie los códigos que suministramos y péguelos dentro de un post de su blog, wiki o página Web para tener en su sitio el índice navegable de todos los contenidos de cualquiera de los diez Módulos de Eduteka.
Autor: Boris Sánchez Molano & Juan Carlos López García | Publicado: 2012-02-01
Todas las estadísticas del llamado "comercio electrónico" muestran aumento significativo de esta actividad, razón por la cual los currículos de ciudadanía digital incluyen ahora este tema. Las recomendaciones siguientes sirven de guía en el desarrollo de estos currículos por incluir aspectos importantes de la compra o venta en línea que sirven tanto para educar a los estudiantes en este renglón de la economía, como para que los docentes se conviertan en mejores ciudadanos digitales. Incluye, además, actividades para realizar en el aula.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2012-02-01
Eduteka continúa mejorando. Es así como ahora presentamos dos videos que explican nuevas funcionalidades del portal: a) el acceso a recursos, artículos y proyectos correspondientes a cada una de las áreas/asignaturas curriculares y b) la consulta de proyectos de clase y currículos de Informática elaborados por un usuario particular así como los contenidos marcados por este como favoritos.
Traducción del Informe PISA 2009: Estudiantes en Línea, cuyos impactantes resultados marcan un nuevo paradigma que en países como Corea condujeron ya al anuncio de reemplazar, para el 2014, los textos escolares impresos por textos digitales. Identifica además habilidades de lectura, compartidas por medios impresos y digitales, pero anotando que estos últimos requieren unas adicionales: navegación efectiva, autonomía, criterios de selección de contenido y manejo del tiempo.
En esta duodécima oportunidad, con el lema "Liberando el potencial", hubo notoria presencia internacional con exhibición de experiencias de varios países; destacados proyectos colaborativos globales; conferencias sobre liderazgo educativo; presentación de nuevos estándares para: a) Director de TIC dentro de los NETS-A; b) docentes de Ciencias de la Computación (NETS-CS) y c) "Coaches" o entrenadores personales en TIC (NETS-C); entre otros temas de interés.
Asistimos nuevamente, por undécima vez, al congreso más grande del mundo sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación. En esta ocasión ISTE 2010 se realizó en Denver, Colorado teniendo como tema central la exploración de la excelencia en la educación. En este documento presentamos algunas de las principales tendencias observadas en hardware, en competencias que deben enfatizarse en la formación de los estudiantes y en estrategias que están empleando docentes innovadores de todo el mundo para mejorar el aprendizaje con el uso de las TIC.
Asistimos otra vez, la décima consecutiva, a NECC, el congreso más grande del mundo sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación [1]. NECC es organizado anualmente por la Sociedad Internacional de Tecnología en la Educación (ISTE, por su nombre en inglés). En esta ocasión se trataba de la trigésima versión y se llevó a cabo en Washington, capital de los Estados Unidos.
Por segunda vez, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe se hace merecedora del primer puesto del Premio Colombiano de Informática Educativa; en esta ocasión, en la categoría Producción de Recursos Educativos Digitales . Distinción otorgada por el nodo Colombia de la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RibieCol) a la herramienta de Eduteka Gestor de Proyectos de Clase . Nos complace compartir esta distinción con nuestros lectores/usuarios e invitarlos a utilizar la herramienta ganadora.
La Secretaría de Educación de Palmira convoca a los docentes y directivos docentes de instituciones educativas oficiales de la ciudad a participar en la amplia programación de la Semana de Desarrollo Institucional, que inició el lunes 18 de enero y finaliza el viernes 29 del mismo mes. En ese lapso podrán capacitarse en los protocolos de la alternancia educativa.
El evento Eduteka, antes conocido como EdukaTIC, se realizará en su novena versión del 10 al 13 de noviembre de 2020. Este es un espacio especializado en uso educativo de las TIC para enriquecer los ambientes de aprendizaje, dirigido a docentes y directivos docentes en Hispanoamérica. Consulte en este documento los videos de las sesiones de libre acceso previas al evento.
Dado que el primer paso en la solución de cualquier problema consiste en analizarlo, ponemos a disposición de los docentes un instrumento que sistemáticamente pueden utilizar con sus estudiantes para que ellos aprendan y desarrollen la habilidad para analizar problemas. Dicho instrumento viene en tres versiones: una simplificada para trabajar con estudiantes de grados 1° a 3° de básica primaria y otra, completa, para estudiantes de 4° grado en adelante.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2020-11-01
El Evento Eduteka 2020 tendrá como conferencista internacional a Suzie Boss, una educadora norteamericana experta en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Ella tiene a su haber una decena de libros que ayudan a maestros de todo el mundo a transformar sus prácticas educativas para enfocarlas en didácticas más apropiadas para la era digital.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2020-10-26
Conforme los países puedan ir abriendo sus escuelas, se espera una adopción de educación híbrida creciente, que servirá como canal de transformación digital de los sistemas educativos y para impulsar una educación con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. En el nuevo modelo pedagógico se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante. En este documento presentamos una propuesta de modelo de educación híbrida y algunas consideraciones de política. Esta publicación es parte de la serie Hablemos de Política Educativa.
La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo pone a disposición una nueva serie de documentos de política denominada “Hablemos de política educativa”. Este documento marca el inicio de esta serie, como un aporte para la discusión, con una selección de temas que se ha identificado como claves durante la pandemia y que marcarán al sector educativo durante los posibles escenarios de reapertura de las escuelas y después de que se supere el escenario de crisis (sanitaria, económica y social).
A propósito del documental de Netflix “The Social Dilemma”, reproducimos aquí la introducción a un libro de 2019 que analiza la concentración del poder digital en unas pocas compañías, lo que está creando nuevas manifestaciones de exclusión y periferia. A través de la voz de diferentes expertos internacionales el libro analiza: ¿qué hacer para revertir las actuales asimetrías de poder?, ¿quién observa a los que nos observan?, ¿podemos pensar en tecnologías con un enfoque (más) humano? ¿acepto los términos y condiciones de la vida digital? Además, el libro explora qué papel ha de jugar la educación en este contexto.
Este libro reúne a destacados expertos en el área de las matemáticas para arrojar luz sobre la forma en que los gobiernos pueden aprovechar el potencial de la tecnología para mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes. Presenta tanto un diagnóstico de los principales desafíos para el aprendizaje de la matemática en la región como una descripción de modelos tecnológicos con potencial para producir mejoras en el aprendizaje.
Este artículo muestra algunas experiencias de cómo el uso de la tecnología ofrece oportunidades para ayudar a los estudiantes enfermos a seguir aprendiendo y alcanzar logros. Además, las TIC les brindan conexiones sociales que son vitales para su salud emocional y sus habilidades interpersonales, al tiempo que permitirán transiciones más suaves cuando ellos estén listos para regresar a la escuela.
Encuentre en esta publicación una serie de estrategias alrededor de cada uno de los siguientes criterios en relación a los aspectos sanitarios: A) Asegurar el distanciamiento social; B) Mantener las escuelas limpias y desinfectadas; C) Asegurar que los alumnos y docentes lleguen y se mantengan saludables a la escuela; y D) Asegurar acceso a lavamanos.
Autor: Maria Soledad Bos, Livia Minoja & Wilhelm Dalaison | Publicado: 2020-09-10
Este libro está compuesto por 27 ensayo en los que se abordan preguntas como estas: ¿Qué efectos produce la actual situación de pandemia en los sistemas educativos, las instituciones escolares y la vida de los docentes y alumnos? ¿Qué vínculos tienen con las viejas y nuevas desigualdades? ¿De qué modo se reconfigura la transmisión en la escuela en esta coyuntura? ¿Cómo reconsiderar el papel de las tecnologías en estos cambios? ¿Qué se puede avizorar de la escuela en la pospandemia?
El aislamiento preventivo ha puesto en evidencia la importancia de construir herramientas y estrategias pedagógicas que permitan a los docentes adquirir habilidades para flexibilizar la educación, además de promover espacios donde se fortalezcan sus competencias socioemocionales, con el objetivo de fomentar el bienestar integral y concientizar a la comunidad educativa sobre el papel fundamental que cumple la salud mental en el Establecimiento Educativo. Esta semana de desarrollo institucional se constituye en un espacio de gran importancia puesto que impulsará el empoderamiento de diversas competencias direccionadas al mejoramiento de la Calidad de la educación del Municipio de Palmira.
Este ensayo no es un recetario, por el contrario, propone una forma de pensar en posibles rutas de navegación para la educación superior: brújulas y no mapas. En esta línea, se incluyen diez situaciones, sugerencias conceptuales y prácticas específicas -con la mirada puesta más allá del confinamiento académico- para que las universidades resignifiquen definitivamente su relación con el aprendizaje a distancia.
Autor: Hugo Pardo Kuklinski & Cristóbal Cobo | Publicado: 2020-08-20
Esta nota técnica del BID presenta un diagnóstico sobre la incorporación de las habilidades socioemocionales en 12 países de América Latina y el Caribe, y la formación que reciben los docentes para ayudar a sus estudiantes a desarrollar estas habilidades. Resalta 4 desafíos: definir qué habilidades socioemocionales desarrollar, diagnosticar el estado actual, establecer orientaciones y estrategias y apoyar a los docentes en el desarrollo de sus propias habilidades.
A través de cinco módulos, esta guía teórica-práctica para docentes publicada por UNESCO identifica los desafíos que deben enfrentar los docentes y presenta orientaciones pedagógicas en búsqueda de soluciones concretas con a) alternativas de educación no presencial; b) planteamiento de las tareas docentes en el nuevo escenario, c) pautas metodológicas para la enseñanza en situación de aislamiento y d) recursos didácticos disponibles para el aprendizaje en casa.
Autor: Soledad Rappoport, María Sol Rodríguez Tablado & María Bressanello | Publicado: 2020-08-06