Introducción
De la mano de Ana Isabel Piedrahíta Mejía, rectora del Colegio Hontares de Medellín, exploraremos cómo fomentar la flexibilidad cognitiva para afrontar un mundo en constante cambio; ayudar a los jóvenes a imaginar, diseñar y construir futuros posibles con creatividad y pensamiento crítico y a integrar estrategias que vinculen pasado, presente y futuro en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos.

El pensamiento de futuros en la educación escolar
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/webinar-pensamiento-de-futuros-en-la-educacion-escolar
EL PENSAMIENTO DE FUTUROS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
El webinar, conducido por Juan Carlos López-García, editor del Portal Eduteka, contó con la participación de Ana Isabel Piedrahíta Mejía, rectora del Colegio Hontanares en Medellín. La conversación se centró en la importancia y la implementación del "pensamiento de futuros" en la educación escolar. Ana Isabel compartió su trayectoria y cómo el evento de Eduteka en 2024, con la participación de Diego Leal, despertó su interés en este campo, llevándola a investigar y formarse activamente.
Se definió el pensamiento de futuros como una ventana a las posibilidades que permite explorar, imaginar, diseñar escenarios y anticiparse a cambios, tomando decisiones conscientes en el presente. Se enfatizó que el futuro no existe como tal, sino que se construye hoy, integrando aprendizajes del pasado. La relevancia de incorporar este pensamiento desde la escuela radica en preparar a los estudiantes no solo para predecir el futuro, sino para desarrollar habilidades de adaptación consciente en un mundo de avances exponenciales y transformaciones sociales.
Ana Isabel destacó que este enfoque debe comenzar por la persona (estudiantes y, crucialmente, maestros) antes que por las herramientas. Se abordó cómo el pensamiento de futuros ayuda a lidiar con la incertidumbre y a fomentar la resiliencia y la flexibilidad cognitiva. En el Colegio Hontanares, se integran estas miradas del pasado y presente en el currículo a través del desarrollo de habilidades como la creatividad, el pensamiento estratégico, la construcción colectiva, la empatía y la flexibilidad mental. Esto se traduce en actividades como debates sobre patrones históricos y sus proyecciones, el uso de la tecnología de forma consciente, y preguntas detonadoras que invitan a la reflexión sobre escenarios futuros (ej. "¿Qué pasaría si...?").
La formación de los docentes es un pilar fundamental, enfocándose primero en su desarrollo personal y en entender su propio pasado para poder guiar a los estudiantes. Se reconoció que existen resistencias y desafíos, como la ansiedad que puede generar el pensar en futuros inciertos, pero se trabaja entendiendo los ritmos individuales de los maestros. Finalmente, se observan cambios positivos en los estudiantes, especialmente en los más grandes, quienes empiezan a hacer preguntas más direccionadas y a proyectarse en diferentes escenarios, y en los maestros, cuyas conversaciones y enfoques pedagógicos se han enriquecido.
Se concluyó que el pensamiento de futuros es un proceso continuo y valiente que busca formar ciudadanos críticos, responsables y capaces de construir un mundo mejor. Los siguientes son los aspectos más importantes tratados en el Webinar:
- El pensamiento de futuros como apertura a posibilidades: No se trata de predecir un único futuro, sino de explorar, imaginar y diseñar múltiples escenarios posibles, permitiendo anticiparse a cambios y tomar decisiones informadas en el presente.
- El futuro se construye en el presente consciente: El futuro no es una entidad lejana, sino el resultado de las acciones y decisiones que se toman hoy, basadas en una comprensión del pasado y una conciencia del presente.
- Priorizar el ser sobre la herramienta: La implementación del pensamiento de futuros debe comenzar con el desarrollo personal de estudiantes y, fundamentalmente, de los maestros, antes de enfocarse en metodologías o herramientas específicas.
- Fomentar la flexibilidad cognitiva y la resiliencia: Estas son habilidades clave para adaptarse a un mundo en constante cambio e incertidumbre. La escuela debe ser un espacio para desarrollar la capacidad de manejar la frustración y encontrar alternativas.
- Integración curricular del pasado, presente y futuro: Es crucial conectar los aprendizajes del pasado con las realidades del presente para que los estudiantes puedan proyectar futuros de manera consciente, entendiendo cómo las acciones de hoy impactan el mañana. Esto implica ir más allá de la memorización de hechos históricos y analizar sus consecuencias y proyecciones.
- Desarrollo de habilidades clave: Habilidades como la creatividad, el pensamiento estratégico, la construcción colectiva, la empatía y la flexibilidad mental son fundamentales y se deben cultivar activamente en el entorno escolar.
- La importancia de las preguntas detonadoras: Utilizar preguntas como "¿Qué pasaría si...?" o "¿Qué especie humana queremos ser?" para estimular el pensamiento crítico, la imaginación y la reflexión profunda en lugar de buscar respuestas únicas.
- Formación y acompañamiento docente continuo: Los maestros son cruciales. Su formación debe incluir un trabajo personal profundo para que puedan entender y aplicar el pensamiento de futuros, superando miedos y ansiedades. Se debe fomentar una comunidad de práctica.
- El pensamiento de futuros para la acción y la responsabilidad: El objetivo final es que los estudiantes no solo imaginen futuros, sino que se sientan responsables y capaces de actuar en el presente para construir los futuros deseados, evitando aquellos que no quieren, y desarrollando un sentido de propósito.
CRÉDITOS:
Primer Webinar de 2025 realizado por el Centro Eduteka, esta vez con Ana Isabel Piedrahíta Mejía, rectora del Colegio Hontanares en Medellín.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 28 de 2025.
Última actualización de este documento: Febrero 28 de 2025.