El aprendizaje con dispositivos móviles se integra, cada vez con mayor fuerza, en la educación escolar; especialmente, en este tiempo de docencia no presencial de emergencia. Razón por la cual, la UNESCO viene desarrollando un programa de actividades encaminadas a estudiar la mejor manera de que este tipo de tecnologías contribuyan a mejorar la calidad educativa en el mundo. Encuentre aquí no solo la reseña de las principales actividades que ha desarrollado hasta ahora, sino también publicaciones que consideramos útiles para quienes implementan en Instituciones Educativas modelos 1 a 1.
Documento elaborado por el Programa Conectar-Igualdad que propone pensar estrategias para el trabajo con niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual; lo que supone un amplio abanico de manifestaciones y de capacidades. Y es a partir de estas capacidades que la integración de las TIC aportará diversos caminos para potenciarlas, para estimular habilidades y competencias que mejoren sus posibilidades de aprendizaje, comunicación, adaptación al medio social e inclusión laboral.
Documento elaborado por el Programa Conectar-Igualdad con el fin facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos que incluyan a estudiantes con algún grado y tipo de discapacidad. Incluye una serie de secuencias didácticas que tienen la intención de guiar al docente, como ejemplos de inclusión posible de las TIC, en las que cada uno podrá hacer las adaptaciones y configuraciones necesarias de acuerdo con su grupo de alumnos.
Este artículo ofrece algunas recomendaciones, a manera de buenas prácticas en el aula, para utilizar dispositivos móviles con el fin de enriquecer ambientes de aprendizaje. La facilidad de uso de estos dispositivos y la enorme cantidad de aplicaciones gratuitas ayudan a los docentes a enriquecer sus actividades de aula con recursos o contenidos educativos que posibilitan la enseñanza y comprensión de diversos temas por parte de los estudiantes.
Informe del proyecto Samsung Smart School que pretende orientar y ofrecer ejemplos para los docentes que quieran enriquecer sus ambientes de aprendizaje con tabletas u otros dispositivos móviles, partiendo de necesidades y experiencias en el aula. Este reporte de investigación evidencia los cambios que se producen en la dinámica escolar cuando profesores y alumnos disponen de tabletas y propone recomendaciones para mejorar las experiencias de aprendizaje.
Con el auge actual de las iniciativas 1:1 en América Latina y con el ánimo de hacer un aporte positivo, reseñamos una serie de documentos del proyecto: Tablet Pilot, realizado por la alianza Acer - European Schoolnet. Este proyecto estudió la utilización de Tabletas en instituciones educativas de ocho países europeos para: a) identificar buenas prácticas en el uso de estos dispositivos en el aula, b) ejemplificar diversos modelos de implementación y c) analizar factores clave para enriquecer con las TIC los aprendizajes escolares.
En el aspecto de infraestructura, la clave para que un programa de Traiga Su Propio Dispositivo (BYOD) no se convierta en uno de Traiga Su Propio Desastre, se inicia con una planificación muy cuidadosa y continúa con la atención y manejo de una serie de elementos y necesidades dentro de la Institución Educativa. Este artículo plantea consideraciones a tener en cuenta antes de adoptar este esquema, basadas en uno de los ejes del modelo MíTIC@ que atiende el hardware & software, la conectividad y el soporte técnico.
Con el auge en toda Hispanoamérica de los proyectos de un computador por estudiante, conocidos como 1:1, la FGPU quiso conocer de primera mano, propuestas diferentes a las ya implementadas en América Latina, que estén funcionando exitosamente. Por este motivo, decidió unirse a la visita a tres Instituciones Educativas de los Estados Unidos que implementan, de manera innovadora y basada en principios educativos cuidadosamente establecidos, este modelo. Conozca el enfoque que sigue High Tech High (HTH).
El número creciente de dispositivos móviles, unido a la evolución sin precedentes de los servicios que ofrecen, han abierto la puerta a una miríada de usos educativos. Por esto, el Reporte Horizonte 2013, en su edición para educación escolar, ubicó el Aprendizaje con Dispositivos Móviles en el horizonte cercano de adopción (un año o menos). Encuentre aquí el apartado del informe dedicado a este palpitante tema, especialmente por el número de programas 1 a 1 que se implementan hoy en Iberoamérica.
Apple transformó la forma de interactuar con la información mediante sus tabletas iPad. El crecimiento de este mercado es tal que se estima que para el año 2014 las ventas combinadas de todos los modelos de tabletas (iPad, Android y Windows) superarán las ventas de computadores tanto personales de escritorio, como de portátiles. Le invitamos a tomar partido en esta interesante controversia entre dos maestros que argumentan a favor y en contra de si podrán los iPad revolucionar la educación.
Interesantes puntos de vista contrapuestos acerca de si las tabletas pueden reemplazar en la educación a los computadores portátiles. Alicia Testa y Krista Moroder, dos educadoras con mucha experiencia en integrar las TIC a procesos educativos, argumentan en favor de cada una de estas dos tecnologías. Fórmese su propia opinión y participe en la encuesta sobre este tema, interesante y de actualidad.
La participación de los estudiantes en las redes sociales suscita entre educadores y padres de familia todo tipo de temores; especialmente, respecto a los riesgos que ellos pueden correr en esos entornos. Estos puntos de vista encontrados entre los educadores David Wees y Dan Maas aportan argumentos al debate público de si los estudiantes deben usar o no sus nombres reales cuando participan en redes sociales o publican sus productos digitales en la Web.
Usar una diversidad de dispositivos móviles en el aula ha generado últimamente fuertes polémicas. La popularización de este tipo de tecnologías que han llegado a manos de buena parte de la población, genera presión sobre los sistemas educativos para que estos adopten o rechacen el modelo BYOD; el cual se contrapone al de un computador portátil por estudiante. Le invitamos a leer esta controversia entre Jen LaMaster y Gary S. Stager y a participar en ella con su voto.
En diciembre del año 2006, el presidente Tabaré Vázquez anunció el Plan Ceibal, con el cual, cada estudiante y cada maestro de las escuelas públicas de Uruguay recibirían de forma gratuita un computador portátil XO. Esta acción permitió a Uruguay ser el primer país que entregó a todos los estudiantes de básica primaria y en propiedad, un computador portátil.