Los docentes en el mundo entero están explorando modos de integrar los estándares ISTE para Estudiantes y Docentes en la enseñanza y el aprendizaje. Este curso en línea en español está diseñado para promover el rol de mentor en escuelas, distritos y ministerios de educación. La ruta de aprendizaje se divide en tres segmentos distintos que ayudarán a los participantes a comprender rápidamente los Estándares ISTE para Estudiantes y Docentes y a aplicarlos al rol de coach o mentor, y reflexionar profundamente sobre el pensamiento computacional como una competencia fundamental a través de todas las áreas del currículo.
Este documento de la colección -Marcos pedagógicos PLANIED- tiene como misión principal integrar a la comunidad educativa en la cultura digital mediante la promoción de la alfabetización digital centrada en el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para una inserción plena de los alumnos en la cultura contemporánea y la sociedad del futuro. El objetivo consiste en lograr el desarrollo integral de los alumnos como personas y ciudadanos del siglo XXI, capaces de construir una mirada responsable y solidaria para transitar con confianza por distintos ámbitos sociales.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia presentó el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, documento que plasma la hoja de ruta que marcará la agenda en educación de los colombianos durante los próximos 10 años. Este nuevo Plan contó con una participación amplia de más de un millón de ciudadanos mediante foros regionales. Encuentre acá el detalle del sexto desafío, el cual está enfocado en el uso educativo de las TIC.
Investigación de la Fundación Compartir en alianza con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en la que se identificaron las principales tendencias de los docentes colombianos de área de tecnología e informática en relación con sus preocupaciones, los contenidos que seleccionan y los enfoques y características de sus prácticas de enseñanza.
Educared y Espiral, Educación y Tecnología publican este documento que contiene 94 experiencias educativas innovadoras con TIC llevadas a cabo en aulas españolas de todos los niveles y áreas educativas, de la mano de 112 profesionales del mundo de la educación, que han respondido generosamente a la invitación de compartir sus quehaceres en las aulas. Este libro busca aportar ideas, motivación, impulso y, sobre todo, fe en la educación.
De las cuatro grandes transformaciones experimentadas por el libro, a lo largo de su historia, pasar de soporte impreso a electrónico, es la más reciente y revolucionaria. Para comprender su alcance reseñamos: 1) los principales fabricantes de dispositivos de lectura especializados; 2) los sitios Web que ofrecen libros digitales gratuitos o de pago; 3) algunas aplicaciones que facilitan la gestión de los libros digitales; y, por último, 5) una serie de ideas sobre cómo utilizarlos en educación escolar.
El área de Gestión Educativa tiene el objetivo de fomentar la integración de las TIC en las prácticas institucionales y promover la reflexión sobre el rol de los proyectos institucionales dentro de las políticas inclusión digital destinadas a mejorar las prácticas de enseñanza. Este documento adopta un enfoque que supone tomar en cuenta el punto de partida y la trayectoria de cada institución y sus actores, y construir a partir de ello una línea de fortalecimiento institucional, con eje en la gestión educativa y la mejora pedagógica a través de las TIC.
La narración digital (Storytelling) es una herramienta creativa que plantea una moraleja o suscita una reflexión en torno a un suceso cercano a su creador y que puede ser utilizada en procesos de aprendizaje. También se puede usar con grupos interculturales para promover aprendizajes, despertar múltiples sensaciones emocionales y abordar diversos puntos de vista. Este documento incluye una introducción al tema, propone un rol para el profesor, muestra los beneficios educativos de su uso y ofrece una mirada crítica de esta estrategia.
Educadores de todo el mundo han puesto sus ojos en el modelo de aprendizaje invertido debido a su gran potencial y esta tendencia educativa está dando un giro al modelo tradicional de enseñanza al enfocarse en las necesidades de aprendizaje del estudiante y al aprovechar el tiempo en el aula con actividades de aprendizaje más significativas; este documento presenta un análisis a profundidad de esta tendencia, partiendo de qué es y cómo funciona, para pasar a sus elementos clave y culminar con acciones y recomendaciones de implementación en procesos educativos.
De todos los componentes a intervenir en los procesos de integración educativa de las TIC, uno de los más retadores es la creación de contenidos educativos digitales; este documento ofrece una aproximación a la creación de contenidos educativos digitales puede hacer la gran diferencia para que la integración educativa de las TIC sea un proceso exitoso o tortuoso.
¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.
Publicación editada por la Fundación Telefónica que busca analizar, intercambiar y reflexionar sobre el estado de la escuela en la Sociedad Digital en España. Todo desde la mirada de las instituciones educativas que innovan a partir de su propio análisis crítico de la situación actual, su propia visión de hacia dónde se debe caminar en la sociedad digital y su propia puesta en práctica de las claves de transformación de cómo gestionar este proceso.
El término Nativo Digital sugiere que los jóvenes saben cómo utilizar intuitivamente la tecnología y, por lo tanto, no tienen necesidad de educación o formación digital. Este documento proporciona evidencia para demostrar que los jóvenes no poseen, de forma inherente, las habilidades para el uso seguro y eficaz de las TIC y que aquellas desarrolladas informalmente en éste campo son incompletas para su futuro desempeño profesional.
Crear y utilizar recursos de audio debería tener mayor relevancia en la educación escolar, pues además de su facilidad de uso, ayudan a los estudiantes a desarrollar las inteligencias verbal/lingüística (lectura, recitación, audio libros, etc) y musical/rítmica (canciones, poesías, sonidos ambientales, piezas musicales -tono, ritmo, melodía, timbre, color- etc). Esta reseña hace parte de la serie que publica Eduteka para ayudar a los docentes en la selección de recursos educativos digitales, incluyendo aplicaciones Web 2.0 para elaborar y editar archivos de audio.
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución. Este comprensivo documento sobre ABR, del Tecnológico de Monterrey, establece diferencias y similitudes entre este enfoque y los aprendizajes basados en problemas y en proyectos. Lo enmarca además en diferentes modelos didácticos, ofreciendo tanto metodologías de evaluación como indicaciones para docentes.
Los estudiantes de hoy crecen en un mundo caracterizado por la presencia de medios sociales y tecnologías móviles. Razón por la cual docentes e Instituciones Educativas deben buscar nuevas e innovadoras maneras de aprovechar el potencial educativo que éstos tienen. Aplicaciones como Facebook pueden tanto enriquecer los planes de estudio como apoyar los diferentes estilos de aprendizaje y la formación ciudadana. El presente documento ejemplifica algunos de los usos educativos de este medio social e indica cuándo y cómo utilizarlo en el aula para fortalecer los aprendizajes.
El video es uno de los medios más populares entre los que se despliegan directamente por Internet. Basta con mirar las cifras de reproducciones de sitios como YouTube o Vimeo para entender que este es un medio que engancha a los estudiantes y les facilita aprender ciertos temas, en especial, cuando se producen en el aula videos sobre temas específicos. Reseñamos aquí aplicaciones que permiten grabarlos y editarlos, así como mejores prácticas para usarlas con fines educativos.
La Web 2.0, con sus aplicaciones y servicios, viabilizó interconexiones sociales que, hasta hace pocos años, solo se daban en historias de ciencia ficción. La Folcsonomía, que incluye Marcadores y Etiquetado Social, es una de estas interconexiones y se relaciona directamente con estos dos conceptos que la posibilitan. Este documento ofrece tanto una reseña de herramientas en línea para etiquetado social, como un conjunto de escenarios educativos en los cuales éstas se utilizan en varias asignaturas y grados escolares.
El Presentador Multimedia, herramienta que posibilita incluir/mezclar en una presentación elementos de texto, sonido, video, imágenes, etc, contribuye así al desarrollo del pensamiento, al aprendizaje y a la comunicación de los estudiantes. Utilizarla en el aula les permite a éstos apoyarse en el contenido de diapositivas para comunicarse explicita e implícitamente en forma clara, precisa y concreta. Reseñamos aquí las mejores aplicaciones de esta herramienta, acompañadas de sugerencias para su uso educativo.
En un mundo cada vez más cargado de mensajes audiovisuales, utilizar imágenes en procesos educativos contribuye a desarrollar tanto habilidades de sensibilidad, apreciación estética y comunicación, como la inteligencia visual/espacial de los estudiantes. Éstos deben estar en capacidad de usar imágenes como lenguaje visual tanto para recibir (observar e interpretar) como para emitir (crear/comunicar) mensajes. Reseñamos aquí algunas de las aplicaciones para obtener, crear o publicar imágenes con fines educativos.