En este informe, los 100 trabajos del futuro están organizados por categorías amplias de aplicación para proporcionar un andamio simple que ayude a las personas a buscar entre los roles que pueden ser de su interés. Incluye trabajos relacionados con la educación, tales como diseñador(a) de gamificación, educador(a) de IA, maestr@ de primera infancia, asesor(a) en educación permanente, creador(a) de experiencias de realidad virtual.
Esta consulta pública es parte del proyecto Futuros de la Educación Superior que busca estimular el pensamiento y las ideas creativas sobre el futuro de la educación superior hacia 2050 y más allá. El proyecto adopta una perspectiva global, alimentando los debates en torno al papel de la educación superior como parte de la iniciativa más amplia de la UNESCO sobre los Futuros de la Educación, mediante consultas con expertos en educación superior, el público en general y los jóvenes.
Este artículo ofrece a directores académicos y profesores universitarios diferentes recomendaciones para incorporar ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la educación superior, los ajustes en los resultados de aprendizaje, las actividades de aprendizaje y las prácticas de evaluación son urgentes y esenciales para preparar a los estudiantes para tener éxito en sus futuras vidas.
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando de forma disruptiva la manera en que interactuamos con las tecnologías y convirtiéndola en una herramienta colaborativa-autónoma, en lugar de solo una herramienta de apoyo. En el ámbito educativo, es esencial integrar las TIC+IA de manera estratégica para enriquecer los ambientes de aprendizaje; sin embargo, esta acción exige que los estudiantes desarrollen previamente habilidades críticas, éticas y creativas.
Este artículo de ISTE, en el que aparecen las voces de varios expertos en educación e inteligencia artificial, muestra una serie de posibilidades de esta tecnología en el aula de clase. Aunque la inteligencia artificial ya se ha infiltrado en nuestras vidas, simplemente no se parece a lo que se esperaba que fuera. No se tratas de reemplazar maestros, se trata de ayudarles con una serie de labores que a un solo maestro le resulta imposible realizar, por cuestiones de esfuerzo y tiempo, de manera que se incremente el aprendizaje y la autonomía de los estudiantes.
En este artículo intentamos pensar en el futuro de la educación, sin un enfoque determinista, analizando lo que se está gestando en este momento para entender qué puede pasar en los próximos 5 a 50 años. Para hacerlo más comprensivamente analizaremos 4 dimensiones: Económicas, Sociales, Tecnológicas y Educativas.
Artículo publicado por Rhea Kelly, en Campus Technology, en el que plantea siete tendencias tecnológicas que veremos en el campo educativo durante 2018. Estas tendencias se generan a partir de las opiniones de cuatro líderes reconocidos en el uso de las TIC en procesos educativos. Conozca las siete tecnologías que, según expertos, darán qué hablar en educación en el 2018.
En un artículo publicado por Rhea Kelly en Campus Technology ella plantea siete tendencias tecnológicas que veremos en el campo educativo durante 2018, a partir de las opiniones de cuatro líderes reconocidos en el uso de las TIC en procesos educativos. Conozca las siete tecnologías que, según expertos, darán qué hablar en educación en el 2018.
Los grandes volúmenes de datos o Big Data" son en la actualidad un juego de calabozos y dragones en el que las compañías de datos se esconden en las sombras mientras recogen nuestras "migajas de información" con el fin de descifrar qué deberíamos hacer con nuestro tiempo y con nuestros ingresos disponibles. Imagine que pudiéramos revertir esto, y pudiéramos trabajar directamente con las compañías que recogen grandes volúmenes de datos con el fin de identificar oportunidades y resolver problemas que, como estudiantes, consumidores o ciudadanos, nosotros consideramos importantes."
El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo, obliga a la instituciones a estar mejor informadas para anticipar los cambios e ir un paso adelante. Este documento del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey presenta las tendencias pedagógicas y tecnológicas más relevantes en el futuro inmediato para la educación media en América Latina.
A lo largo de sus 6 ediciones, el Reporte Horizonte ha demostrado su acierto en la selección de las seis tecnologías emergentes cuya adopción impactará con fuerza el sistema educativo escolar. En el reporte 2014 no solo las destacan, anticipando el tiempo de sus tres horizontes de aceptación, sino que por primera vez, al conjunto de retos que impedirían incluir las TIC en las Instituciones Educativas, identifican las tendencias clave que acelerarían su adopción.
El Reporte Horizonte 2014, como lo viene haciendo anualmente desde 2009, presenta hoy las tecnologías emergentes cuya adopción considera impactarán con fuerza la educación escolar. A lo largo de sus 6 ediciones ha demostrado su acierto no solo en la selección de las tecnologías que destaca sino en los horizontes de adopción de estas: cercano, medio y largo plazo. Estas son: 1) BYOD; 2) Computación en la nube; 3) Aprendizaje basado en juegos; 4) Análisis del aprendizaje; 5) El Internet de las cosas; 6) Tecnología ponible.
Reseña del Reporte Horizonte 2013, publicado por el Consorcio de Nuevos Medios (NMC), en la que destacamos tres horizontes de adopción para seis tecnologías emergentes que pueden impactar la educación escolar. En el horizonte CERCANO se encuentran las que se pueden producir en los próximos 12 meses (Computación en la nube); en el MEDIO las que se pueden dar en 2-3 años (Análisis del aprendizaje) y en el LARGO PLAZO las que se podrían suceder en 4-5 años (Laboratorios virtuales y remotos).
El Reporte Horizonte del Consorcio de Nuevos Medios (NMC), publicado anualmente desde 2002, se especializa en identificar y describir tecnologías emergentes que pueden impactar positivamente la enseñanza, el aprendizaje, la investigación o la expresión creativa, e ingresar a las prácticas educativas de uso común, en un período/horizonte de entre uno y cinco años. En el primer horizonte, menos de un año, encontramos la computación en la nube y los dispositivos móviles.
Randy Pausch, Co-Director de Diseño del Centro de Tecnología de la Universidad Carnegie Mellon, ofrece sus impresiones sobre el impacto futuro de la tecnología en la educación. Sus objetivas predicciones incluyen: estudiantes múlti-tarea, libros electrónicos, ubicación geográfica, retroalimentación biológica, lenguaje y hasta el gran hermano.
Artículo que explora la evolución que experimentará la educación Básica y Media en los próximos 20 años. El incremento del ancho de banda de Internet y el surgimiento de tecnologías de inmersión generarán un cambio dramático que posibilitará formas totalmente nuevas de aprendizaje.
Chris Dede, profesor de Posgrado en Tecnologías del Aprendizaje en Harvard, escribe sobre las oportunidades de los nuevos medios interactivos y los posibles efectos de su aplicación en la Educación Básica y Media. Sugiere a los investigadores tomar, lo más pronto posible, ciertas decisiones para explorar todo el potencial de estas tecnologías y minimizar sus resultados indeseables. Este es el quinto artículo del Reporte Visiones 2020.
Artículo que explora los posibles cambios que sufrirá la profesión de maestro para el año 2020. Plantea una serie de nuevas ocupaciones que darán a los trabajos de educación respeto, buena remuneración, posibilidades de desarrollo profesional, movilidad, y mucho más tiempo para aprender de colegas y especialistas.
Artículo de la Fundación Educativa George Lucas que describe la jornada escolar de una niña en el año 2020. Especula sobre la utilización de tecnologías de punta para realizar un proyecto colaborativo.
Visiones 2020. Artículo futurista escrito por Vint Cerf y Caleb Schutz el último presidente de la Fundación Marco Polo para la Educación, en el que describen una conversación virtual; a diez zonas horarias de distancia; entre dos maestras, una que comienza y otra que se jubila. Es el año 2025.