El Dr. Hipólito González, Ph.D en Educación de la Universidad del Estado de la Florida, ex Vicerrector, profesor e investigador de la Universidad Icesi de Cali, Colombia, nos habla de una de las capacidades intelectuales más importantes, el Pensamiento Crítico y cómo éste se entrelaza con el buen manejo de la información.
El pensamiento crítico es altamente valorado entre las habilidades del Siglo XXI y su desarrollo por parte de los estudiantes no es fácil, rápido o automático. Este pensamiento requiere que los docentes trabajen articuladamente desde los diferentes campos de conocimiento y la formulación de preguntas poderosas es una herramienta crucial en este propósito.
El Pensamiento Crítico es elemento fundamental cuyo desarrollo en educación escolar plantean todas las propuestas de habilidades necesarias para el Siglo XXI. Estos estándares de competencia para evidenciar este desarrollo buscan convertir a los estudiantes en pensadores autónomos y disciplinados que lo empleen como herramienta principal para el aprendizaje en todos los grados escolares. Están formulados por los Doctores Paul y Elder, reconocidas autoridades de la Fundación para el Pensamiento Crítico.
Las TIC tienen un potencial inmenso para desarrollar la inteligencia en los estudiantes, pero en la mayoría de las escuelas estamos frenando su eficacia de tal manera que, no solo no los está ayudando, sino que los está cohibiendo. ¿Se puede realmente hablar de progreso si se pasa del tablero tradicional de tiza, al de superficie sintética blanca y luego al tablero digital interactivo, cuando lo único que está cambiando es la superficie de escritura? Posiblemente no. ¿Escribir en un Procesador de Texto es diferente a escribir a mano, o es simplemente más fácil? Las TIC son una herramienta, no una solución.
Seis tipos de preguntas socráticas que los docentes pueden utilizar para promover en el aula el desarrollo del Pensamiento Crítico. Incluye preguntas del tipo: Conceptual aclaratoria, de comprobación de supuestos, de exploración de razones y evidencia, de puntos de vista y perspectivas, de comprobación de implicaciones y consecuencias y, preguntas sobre las preguntas.
Matriz de Valoración Integral (Rubric) para asignar puntajes/calificaciones en cuatro niveles de pensamiento crítico, con lista de criterios que evidencian el nivel alcanzado por cada estudiante. Incluye, instrucciones para facilitar la utilización este instrumento por parte de los docentes.
Documento de la Organización para el Pensamiento Crítico en el que se describen ocho características intelectuales necesarias para que este se produzca: humildad intelectual, entereza, empatía, autonomía, integridad, perseverancia, confianza e imparcialidad.
Destrezas intelectuales del Pensamiento Crítico: Análisis
Destrezas intelectuales del Pensamiento Crítico: Evaluación
Destrezas intelectuales del Pensamiento Crítico: Inferencia
Destrezas intelectuales del Pensamiento Crítico: Explicación
Destrezas intelectuales del Pensamiento Crítico: Auto-Regulación
Artículo de los doctores Richard Paul y Linda Elder, Fundación para el Pensamiento Crítico; que explica los principales elementos involucrados en la lectura crítica, resaltando de manera especial los que denominan ?cinco niveles de lectura cuidadosa?. Esperamos ayudar con este recurso a que los estudiantes lean con propósito.
Afiche a color, tamaño carta, con la definición de ?Pensador Crítico Ideal? acordada por el panel de expertos que participaron en el proyecto de investigación conocido como ?El Informe Delphi?.
Selección de 17 ideas prácticas, tomadas de la Guía ?Cómo mejorar el aprendizaje del estudiante?, que orientan a los docentes en el diseño de actividades y tareas que demanden del estudiante pensar dentro de los conceptos y principios de una asignatura particular.
Introducción del Módulo Temático en el que se agrupan, utilizando como estructura articuladora las 6 destrezas intelectuales que, para que se dé el Pensamiento Crítico, identificó el panel de expertos que publicó el Informe Delphi, la totalidad de los recursos que hemos publicado sobre el PC.
Afiche a color, tamaño carta, con ocho elementos clave que permiten pensar mejor: propósito, preguntas, interpretación, conceptos, implicaciones y consecuencias, suposiciones, información y puntos de vista.
Afiche a color, tamaño carta, con preguntas que los docentes pueden utilizar para el desarrollo de cada uno de los Estándares Intelectuales Universales (claridad, exactitud, precisión, pertinencia, profundidad, amplitud, lógica, importancia, imparcialidad).
Libro escrito por José Hipólito González Z., en el que presenta el marco conceptual para la capacidad de pensamiento crítico definido por la Universidad Icesi de Cali, Colombia; explica el proyecto educativo de esta; indica cómo se articulan en la práctica ese proyecto y el desarrollo de dicha capacidad y, termina mostrando la evolución del pensamiento crítico en sus estudiantes.
Ensayo, escrito por Peter A. Facione, que ofrece una mirada minuciosa y profunda a las preguntas: ¿qué es exactamente Pensamiento Crítico? y ¿por qué es indispensable?.