Estudio de un caso que busca comprender mejor cómo los estudiantes construyen nueva comprensión con un proyecto de Indagación Guiada enmarcado tanto por el Proceso de Búsqueda de Información (PBI) formulado por Kuhlthau, como por los estándares de contenido curricular para el Grado 9°.
La Medición del Impacto de la Biblioteca Escolar (SLIM por su sigla en inglés) se logra mediante un Conjunto de herramientas para hacer seguimiento y evaluación a los resultados de aprendizaje de los estudiantes en Indagación Guiada, por medio del uso de la biblioteca escolar.
Bibliografía. Indagación Guiada: Un sistema para el aprendizaje en las Instituciones Educativas del Siglo XXI, mediante el uso de bibliotecas escolares.
Con el propósito de descubrir si las TIC generan nuevas formas de buscar información en los jóvenes nacidos después de 1993, conocidos como Generación Google , JISC y la Biblioteca Británica contrataron la realización de un estudio. Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la falta de habilidades críticas y analíticas que impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y la confiabilidad de lo que encuentran en Internet. Infórmese de este y de otros hallazgos con esta traducción.
La pregunta ¿de qué sirven hoy los profesores?, planteada por el escritor Umberto Eco en 2007, invita a reflexionar en esta época de aislamiento social por Coronavirus sobre lo fundamental en los procesos educativos y qué deben privilegiar instituciones educativas y maestros ahora que están inevitablemente avocados a impartir, temporalmente, una docencia no presencial de emergencia.
La FGPU presenta un Modelo propio para desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) y una Metodología para aplicarlo. Esto, luego de haber llevado a la práctica en varias instituciones educativas, diversos Modelos para resolver problemas de información.
Documento que presenta y explica los pasos y subpasos del Modelo Gavilán, el cual ofrece orientación para resolver efectivamente Problemas de Información y ayuda al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase que conduzcan a desarrollar adecuadamente la CMI.
Documento que explica, mediante un ejemplo, la Metodología Gavilán e indica a los docentes cómo debe llevarse a cabo el proceso de solucionar Problemas de Información para que se desarrolle la CMI. Incluye estrategias didácticas que puedan garantizar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y que evidencien las actitudes que conforman esta Competencia.
Temas y actividades indispensables de trabajar en el aula antes de utilizar el Modelo Gavilán. Tienen como objetivo lograr que los estudiantes amplíen su visión del complejo mundo de la información, entiendan la importancia de la CMI y adquieran las bases necesarias para desarrollarla. Incluye actividades de Alfabetismo en Medios.
Con frecuencia, al enfrentarse a una investigación, los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar. La finalidad de este paso, es que los estudiantes aprendan a plantear Problemas de Información y a establecer qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlos.
Generalmente, los estudiantes tienen un conocimiento limitado sobre la variedad de fuentes de información que tienen a su disposición para resolver los Problemas de Información a los que con frecuencia se enfrentan y, más aún, sobre las diferentes estrategias que pueden utilizar para acceder a ellas. El objetivo de este paso es que los estudiantes desarrollen habilidades de búsqueda, selección y evaluación de fuentes de información, especialmente cuando utilizan Internet como medio para acceder a ellas.
Con frecuencia, los docentes se quejan de que los estudiantes tienen dificultades para analizar información y principalmente por dos motivos: porque se abruman cuando deben leer y entender textos extensos y optan por copiar y pegar" los fragmentos que responden superficialmente a sus preguntas
Por lo general, los docentes esperan que al final de una investigación los estudiantes, no sólo alcancen los objetivos que plantearon durante el Paso 1 (Definir el Problema de Información), sino que logren también, convertir la información que consultaron en conocimiento útil.
Definiciones cuyo propósito es facilitar la comprensión de los conceptos relacionados tanto con la Competencia para Manejar Información (CMI), como con el Modelo y la Metodología Gavilán. Hace parte del Módulo Temático que agrupa los recursos sobre CMI publicados en EDUTEKA.
Esta plantilla orienta, durante la ejecución del Subpaso 1b del Modelo Gavilán, la realización de una Lluvia de Ideas para determinar lo que saben los estudiantes sobre el tema propuesto en la Pregunta Inicial. Contiene los puntos que se deben trabajar en el transcurso de la actividad y las preguntas que el docente debe formular para motivar a los estudiantes a expresar sus ideas.
Orienta la realización de una Puesta en Común en la que se recopile la información encontrada por los estudiantes durante la exploración inicial del tema (subpaso 1b). Contiene los puntos que se deben trabajar y las preguntas que el docente debe formular para darle un orden lógico a la actividad.
Orienta al estudiante en la identificación adecuada de los aspectos que indican si una fuente es confiable y los criterios necesarios para determinar si su contenido es o no pertinente. La plantilla tiene en cuenta tres aspectos fundamentales a) referencias generales, propiedades de la fuente y objetivos que persigue; b) datos sobre el(los) autor(es) de la fuente y de sus contenidos y c) características de la información que ofrece.
Plantilla útil para garantizar que el estudiante seleccione la información pertinente para responder a cada Pregunta Secundaria y que la analice y evalúe cuidadosamente para llegar a respuestas claras, concretas y coherentes. Facilita al docente la evaluación del desempeño del estudiante durante la realización de todos los subpasos del paso 3 del Modelo Gavilán.
Presenta un listado de criterios que el estudiante debe tener en cuenta para analizar y evaluar adecuadamente la información que seleccionó como la más pertinente para responder las Preguntas Secundarias de su investigación (Subpaso 3b). Además, sugiere una serie de acciones a seguir tanto en caso de que estos criterios se cumplan, como en el caso contrario.
Plantilla que se utiliza, por una parte, para registrar los datos más importantes relacionados con la búsqueda de información tales como motor de búsqueda, opciones de consulta, palabras clave y URL de las fuentes visitadas (subpaso 2b); y por la otra, para especificar cuáles fuentes se aceptan o rechazan y explicitar los criterios utilizados para evaluarlas (subpaso 2c).