Artículo de Germán Escorcia, de Pensadores Globales.Net, quien propone cinco habilidades criticas a desarrollar en los nuevos escenarios educativos. C5 : Creatividad, Construcción del conocimiento, Coexistencia con el cambio, Comunicación y Colaboración.
Reseña que propende por la formación de los estudiantes en el respeto por los contenidos disponibles en Internet, tanto por los Derechos de Autor como por las Personas.
Reportaje a Fernando Zapata López, autoridad muy calificada en el campo del Derecho de Autor. Se refiere a las implicaciones que tanto para docentes como para estudiantes tiene publicar y usar contenidos de Internet.
Debido a la trascendencia de las obras intelectuales, se ha reconocido el derecho de la sociedad frente al derecho exclusivo del autor, en aras de la difusión de la cultura. Por necesidad de mantener el equilibrio entre el interés individual y el social o colectivo, surgieron los límites y excepciones al derecho patrimonial de los creadores.
Este tema es crucial en la planeación de todo proceso educativo. Unos Objetivos de Aprendizaje claros e inequívocamente establecidos, son el primer paso para seleccionar otros componentes del proceso como contenidos, prácticas, métodos y formas de evaluar coherentemente a los estudiantes.
Documento que compendia algunas pautas para el diseño efectivo de Objetivos de Aprendizaje. Incluye definición, características más importantes y obstáculos frecuentes en su formulación.
Artículo de Barbara Fowler, experta en pensamiento crítico, que propone una manera de hacer preguntas de evaluación con las que se pueda estimular esta capacidad. Cubren los seis niveles del Dominio Cognitivo de la Taxonomía de Bloom.
Entrevista con Anne Marie Leroy, Coordinadora del Liceo Benalcazar, Cali, quién comparte la experiencia de haber liderado durante seis años un proceso para establecer logros curriculares con enfoque humanista.
Definición del significado de algunos verbos que describen desempeños o acciones observables en el estudiante. Útiles para los educadores en la formulación de objetivos de aprendizaje para sus materias.
Artículo que se enfoca en el diseño y manejo de preguntas de escogencia múltiple, para pruebas o exámenes, siguiendo la Taxonomía de Bloom (dominio cognitivo).
Artículo que expone cómo involucrar a los estudiantes en el proceso de valoración y evaluación; constituye no solamente parte fundamental en la educación contemporánea sino que los convierte en participantes activos del proceso de aprendizaje para llegar a ser aprendices más efectivos.
Presentación de la Viceministra de Educación Nacional de Colombia, Dra. Margarita Peña, ante la Comisión Vallecaucana por la Educación sobre las Implicaciones de la Ley 715.
Documento que enriquece las perspectivas sobre la Evaluación y destaca su importancia dentro del conjunto de actividades que se llevan a cabo en el salón de clase.
Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las preguntas de tipo Cerrado y Abierto, que se emplean con frecuencia en exámenes y pruebas.
Capítulo de éste Libro que examina los últimos descubrimientos científicos sobre el significado de saber . Analiza las implicaciones de esos hallazgos respecto de lo que enseñamos, cómo lo hacemos y cómo evaluamos lo aprendido .
Nota que precisa el significado del concepto negociación de sentidos aludido en la entrevista Comunicación y Educación con el profesor Tito Nelson Oviedo.
Guía que apoya la forma de documentar los recursos electrónicos consultados en un trabajo de investigación. Norma ISO 690-2.
Entrevista con el profesor Tito Nelson Oviedo, Jefe del Departamento de Español, Universidad Icesi, Cali, en el que se refiere a la comunicación como negociación de sentido que permite llegar a acuerdos entre personas en el ámbito social y académico. Así, la presentación oral tiene una gran ventaja ya que permite negociar de manera inmediata el sentido de lo que se está diciendo, algo que no es tan fácil cuando se está frente a una producción escrita.
En un mundo con tendencia clara al predominio de las imágenes como medio de comunicación, es importante que los estudiantes desarrollen capacidades para trabajar adecuadamente en entornos visuales como la multimedia. Presentamos a continuación ideas sobresalientes que al respecto tienen los expertos para que sirvan como guía del maestro en la formación de los estudiantes en este tema.