En este webinar exploraremos cómo los rápidos avances en tecnología y la inteligencia artificial están transformando la educación, y cómo los estudiantes y educadores pueden adaptarse a estos cambios para desarrollar habilidades críticas y emocionales. También analizaremos los desafíos éticos y prácticos de la implementación de la inteligencia artificial en el aula.
Traducción al español de los estándares que demanda la Competencias en el Manejo de Información (CMI) con el empleo de TIC, desarrollados para las escuelas públicas del distrito escolar de Everett, Estados Unidos.
Puntos de vista encontrados de dos especialistas en TIC con amplia trayectoria en educación virtual. Ellas exponen sus argumentos acerca de qué tan efectivo es el aprendizaje a distancia; tema especialmente polémico en la educación actual.
Esta Matriz de Valoración (Rúbrica) tiene por objeto examinar el proceso de registrar y reportar eventos y procesos en un Blog. La Publicación en blogs se utiliza aquí como forma práctica de reflexionar sobre las actividades de clase y sobre el aprendizaje; diferenciándose así de realizar publicaciones personales con temas libres. Se presentan cuatro ejemplos de publicaciones con los que unos estudiantes registran una visita al zoológico. Cada uno de estos corresponde a los cuatro niveles de desempeño contemplados en la Matriz.
Documento que permite analizar el estado actual del soporte a las TIC en una institución educativa. El primer estándar hace referencia a los Equipos de Computo.
Estándares desarrollados por el proyecto NETS de ISTE en el año 2000. Ofrecen tanto pautas, como conceptos básicos, conocimientos, habilidades y actitudes que todo maestro debe demostrar al aplicar las TIC en ambientes educativos. Orientan la formación docente en este campo a nivel de pregrado, durante la práctica y en el ejercicio profesional.
Conjunto de estándares que permiten determinar si los docentes están en capacidad de: incrementar la capacidad de sus estudiantes para comprender las nuevas tecnologías (TIC) y para apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica.
Conjunto de estándares que permiten determinar si los docentes están en capacidad de: incrementar la capacidad de sus estudiantes para agregar valor a los resultados económicos, aplicando los conocimientos de asignaturas escolares para resolver problemas complejos con los que se enfrentan en situaciones reales en el trabajo y la vida.
Conjunto de estándares que permiten determinar si los docentes están en capacidad de: incrementar la productividad, formando estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea de generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida y que se beneficien tanto de la creación de este conocimiento como de la innovación y del aprendizaje permanente.
Los Estándares UNESCO de Competencias en TIC para Docentes (ECD-TIC) proporcionan un marco de referencia que permite a los proveedores de formación profesional de docentes [Facultades de Educación y Normales Superiores] vincular en sus cursos estos objetivos políticos amplios que buscan mejorar la educación y el desarrollo económico.
Países con situaciones económicas y sociales diferentes podrán compartir objetivos similares, pero necesitarán distintas vías para alcanzarlos. El marco se puede utilizar para definir competencias complementarias, que se pueden desarrollar a partir de los puntos fuertes iniciales y de esfuerzos en reforma educativa para mejorar los demás componentes del sistema, a fin de optimizar el impacto que el cambio educativo va a tener en el desarrollo económico y social.
Utilizando el marco de referencia de políticas presentado en este documento, un ministerio puede evaluar sus políticas públicas actuales en materia educativa frente a sus metas de desarrollo socioeconómico actuales y futuras.
Se busca que desarrolladores y formadores de docentes examinen el marco del plan de estudios y los estándares de competencia (ECD-TIC) para que puedan elaborar nuevo material de aprendizaje o revisar el ya existente con el fin de apoyar uno, o más, de los enfoques (alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento).
El objetivo político del enfoque relativo a las Nociones Básicas de TIC consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores, para que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías (TIC) y puedan así apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica.
El objetivo político del enfoque relativo a la Profundización del Conocimiento consiste en incrementar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y trabajadores para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando conocimientos de las disciplinas escolares a fin de resolver problemas complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la sociedad y la vida.
El objetivo político del enfoque relativo a la Generación de Conocimiento consiste en incrementar la productividad, formando estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea de generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida y que se beneficien tanto de la creación de este conocimiento como de la innovación y del aprendizaje permanente.
Estándares en TIC para estudiantes desarrollados por el proyecto NETS en el año 1998. Los criterios de formación básica en tecnología para estudiantes se dividen en seis grandes categorías, concretas y pertinentes. Aunque estos estándares ya fueron actualizados en el año 2007, muchas Instituciones Educativas de América Latina, que apenas inician con proyectos TIC, pueden utilizarlos.
Lo que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital.
Primer video de una serie de 8 que contiene la primera lección de autoaprendizaje del entorno Scratch. El video muestra cómo descargar Scratch desde el servidor del MIT e instalarlo en un computador o en una memoria USB (pen drive). El resto de lecciones, cuyos videos muestran cómo construir un juego, se publicarán a lo largo del año.
Segundo video, de una serie de 9, en el que se inicia la elaboración de un juego retador inspirado en Super Mario Bros. En este video se muestran los elementos básicos de Scratch y se enseña a mover por la pantalla al personaje del juego que se entrega con el material que acompaña este video.
Tercer video, de una serie de 9, en el que se muestra cómo crear y editar Objetos y Sonidos. Además, se aprenderá cómo mover al personaje del juego adelante y atrás, hacerlo saltar y agacharse.