El IGC, como parte de su compromiso con la educación matemática en la región, viene realizando distintas jornadas de capacitación a profesores de colegios y universidades. El enfoque inicial ha sido el desarrollo de las competencias básicas en el uso de GeoGebra mediante el ejercicio de crear recursos digitales. En este tercer seminario se tratarán temas relativos al Proyecto Club GeoGebra.
Documento que reseña herramientas para recopilar información proveniente de Internet con una metodología sencilla pero efectiva, basada en el esquema de seis preguntas clave propuesto por Solomon & Schrum. Estos recursos digitales permiten recolectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc).
Documento que explica con claridad la mejor forma de utilizar los motores de búsqueda y el papel que en ellos desempeña el Álgebra Booleana. Localizar rápida y efectivamente información en la Red, implica utilizar las funciones avanzadas del motor de búsqueda.
Propuesta estandarizada publicada por INTEF en la que se especifica la competencia digital que deben alcanzar los docentes mediante descriptores de 21 sub-competencias, organizados en 3 niveles y cinco áreas competenciales (información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas). Esta propuesta surge de la adaptación a la profesión docente del marco propuesto por IPTS (Comisión Europea) para cualquier ciudadano europeo en relación con la Agenda Digital 2020.
Muchos usuarios habituales del buscador de Google se limitan simplemente a introducir algunas palabras clave en la ventana de búsqueda ya que desconocen los principios básicos de su funcionamiento y no utilizan las valiosas opciones que ofrece. Para atender esta situación, repasaremos en este documento el uso básico de Google y resaltaremos algunas de las funcionalidades más novedosas.
El objetivo de este encuentro académico es promover la comprensión, en un público amplio, de que si bien la ciencia es una herramienta poderosa para transformar y comprender nuestro entorno, también nos brinda elementos para admirar la belleza de los paisajes naturales y de los paisajes abstractos construidos por la imaginación humana.
Investigación de la Fundación Compartir en alianza con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en la que se identificaron las principales tendencias de los docentes colombianos de área de tecnología e informática en relación con sus preocupaciones, los contenidos que seleccionan y los enfoques y características de sus prácticas de enseñanza.
Investigación publicada por Fundación Telefónica, la Universidad Rey Juan Carlos y Tuenti, en la que se estudian las actitudes y comportamientos de los jóvenes españoles acerca de las nuevas formas de participación en las redes sociales. Este libro recoge una descripción detallada de la participación de los jóvenes en el mundo digital: sus intereses, motivaciones, demandas y sus formas de actuar; además, aborda la realidad de las redes sociales como un mundo de posibilidades relacionadas con una nueva forma de comunicarse, informarse, relacionarse o movilizarse que ha dado lugar a la denominada ciudadanía digital.
La tecnología está presente en todos los niveles de la vida. De ahí la importancia de empoderar a los docentes y estudiantes en su uso por medio del desarrollo de las competencias que el mundo demanda actualmente. En este sentido, ISTE actualizó en 2016 los Estándares en TIC para estudiantes y en 2017 actualizó los Estándares en TIC para docentes.
Documento del Dr. David H. Jonassen, profesor distinguido de Educación y Ciencias de la Tecnología, Universidad de Missouri, USA, en el que describe de qué manera el computador sirve como herramienta para la construcción de conocimiento.
Documento elaborado por el Programa Conectar-Igualdad con el fin facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos que incluyan a estudiantes con algún grado y tipo de discapacidad. Se concentra específicamente en aspectos relacionados con la accesibilidad de los contenidos educativos digitales.
Educared y Espiral, Educación y Tecnología publican este documento que contiene 94 experiencias educativas innovadoras con TIC llevadas a cabo en aulas españolas de todos los niveles y áreas educativas, de la mano de 112 profesionales del mundo de la educación, que han respondido generosamente a la invitación de compartir sus quehaceres en las aulas. Este libro busca aportar ideas, motivación, impulso y, sobre todo, fe en la educación.
De las cuatro grandes transformaciones experimentadas por el libro, a lo largo de su historia, pasar de soporte impreso a electrónico, es la más reciente y revolucionaria. Para comprender su alcance reseñamos: 1) los principales fabricantes de dispositivos de lectura especializados; 2) los sitios Web que ofrecen libros digitales gratuitos o de pago; 3) algunas aplicaciones que facilitan la gestión de los libros digitales; y, por último, 5) una serie de ideas sobre cómo utilizarlos en educación escolar.
Esta propuesta para el área de Educación Ambiental es completamente transversal y articula temas ambientales con la integración de las TIC, buscando facilitar la confluencia de perspectivas para tratar pedagógicamente la complejidad inherente a la relación entre sociedad y naturaleza. En la urgente búsqueda del cambio de percepción que la crisis del medio ambiente se plantea un desafío a la educación y las TIC ofrecen nuevos y amplios canales de acceso y representación de la información, habilitando otras formas de comprender el universo natural y social desde una mirada interdisciplinar.
La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi y su Centro Eduteka presentan a los docentes que hicieron el esfuerzo de inscribir sus experiencias educativas al Premio Eduteka de Uso de las TIC en el Aula. En este artículo se reseñan las experiencias finalista y los ganadores en cada una de las tres categorías.
Este estudio, llevado a cabo por el BID, explora los hábitos de consumo tecnológico, la educación, las expectativas y la situación laboral de los jóvenes argentinos, quienes en el corto y mediano plazo se verán más afectados, positiva o negativamente, por la cuarta Revolución Industrial. Ellos, más que nadie, deben prepararse para los cambios que vendrán: son la generación que nació en la era digital y que llega a la adultez en pleno auge de la robotización, la impresión 3D y 4D, la inteligencia artificial y la hiper-conectividad.
Nueva versión de los Estándares ISTE para estudiantes ajustados para un contexto en el cual gran cantidad de aulas de clase en todo el mundo los estudiantes tienen acceso a tecnología móvil. Esta nueva versión tiene menos que ver con lo que los estudiantes deben saber y estar en capacidad de hacer y, en cambio, se enfoca en determinar cuál es la persona que queremos llegue a ser nuestro estudiante en un mundo que privilegia la adaptabilidad al cambio rápido y permanente.
Este documento explora iniciativas y tendencias innovadoras en educación para enfrentar la deserción escolar y las desigualdades sociales que aquejan los sistemas educativos de América Latina. Con este, el BID busca iluminar nuevas posibilidades e inspirar a tomadores de decisiones y educadores al analizar de manera descriptiva, no valorativa, 30 redes de escuelas innovadoras en la región y aprender para futuras políticas e iniciativas públicas y privadas.
La cultura digital desestabiliza las categorías y valores establecidos alrededor de la cultura a través, entre otros elementos, de las nuevas dinámicas propuestas para la producción, circulación y apropiación del conocimiento. Por consiguiente, la noción de alfabetización asume nuevos sentidos y su análisis constituye el propósito de este trabajo. De manera particular, se centra en aquellas dimensiones que se vuelve necesario considerar y también en aquellas cuestiones que resulta prioritario atender desde el diseño e intervención de las políticas públicas en la región de América Latina, en particular las focalizadas en la integración TIC.
El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas para anticipar los cambios e ir un paso adelante. Esta segunda edición del Radar de Innovación Educativa presenta tendencias emergentes en pedagogía y en tecnología educativa.