La educación no presencial de emergencia que confinó a los estudiantes en sus hogares trae consigo el reto de encontrar maneras de enseñarles a navegar por Internet de forma consciente y reflexiva. La manera de enfrentar este reto depende de cómo atendamos la pregunta fundamental y muy actual que plantea Jason Ohler respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital: ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
Indiscutiblemente los Blogs son uno de los fenómenos más exitosos de Internet; lo que poco se resalta es la diversidad de posibilidades que ofrecen para enriquecer los procesos educativos. Este artículo ofrece un panorama general tanto de WordPress, sistema gratuito de gestión de contenidos enfocado a la generación de Blogs, como de las innumerables funcionalidades que ofrece para el uso en el trabajo profesional docente y en las actividades de clase con estudiantes.
Blogger, sitio gratuito de publicación de blogs, enriquece las actividades académicas de docentes y estudiantes, permitiendo múltiples posibilidades de comunicación y facilitando la inclusión de elementos multimediales. Este documento explica cómo registrarse y reseña sus principales funcionalidades
Wordpress, sitio gratuito de publicación de blogs, enriquece las actividades académicas de docentes y estudiantes, permitiendo múltiples posibilidades de comunicación y facilitando la inclusión de elementos multimediales. Este documento explica cómo registrarse y reseña sus principales funcionalidades
La elaboración de periódicos escolares digitales ofrece la posibilidad de apoyarse en las TIC tanto para desarrollar habilidades como para trabajar temas de varias asignaturas. Esta elaboración contribuye a que los estudiantes incrementen, entre otras, habilidades de redacción, comunicación y diseño gráfico, alfabetismo en medios y competencias ciudadanas. Este documento resalta algunos aspectos importantes de atender cuando se decide publicar un periódico escolar en formato digital.
Crear y utilizar recursos de audio debería tener mayor relevancia en la educación escolar, pues además de su facilidad de uso, ayudan a los estudiantes a desarrollar las inteligencias verbal/lingüística (lectura, recitación, audio libros, etc) y musical/rítmica (canciones, poesías, sonidos ambientales, piezas musicales -tono, ritmo, melodía, timbre, color- etc). Esta reseña hace parte de la serie que publica Eduteka para ayudar a los docentes en la selección de recursos educativos digitales, incluyendo aplicaciones Web 2.0 para elaborar y editar archivos de audio.
Los estudiantes de hoy crecen en un mundo caracterizado por la presencia de medios sociales y tecnologías móviles. Razón por la cual docentes e Instituciones Educativas deben buscar nuevas e innovadoras maneras de aprovechar el potencial educativo que éstos tienen. Aplicaciones como Facebook pueden tanto enriquecer los planes de estudio como apoyar los diferentes estilos de aprendizaje y la formación ciudadana. El presente documento ejemplifica algunos de los usos educativos de este medio social e indica cuándo y cómo utilizarlo en el aula para fortalecer los aprendizajes.
La Web 2.0, con sus aplicaciones y servicios, viabilizó interconexiones sociales que, hasta hace pocos años, solo se daban en historias de ciencia ficción. La Folcsonomía, que incluye Marcadores y Etiquetado Social, es una de estas interconexiones y se relaciona directamente con estos dos conceptos que la posibilitan. Este documento ofrece tanto una reseña de herramientas en línea para etiquetado social, como un conjunto de escenarios educativos en los cuales éstas se utilizan en varias asignaturas y grados escolares.
En un mundo cada vez más cargado de mensajes audiovisuales, utilizar imágenes en procesos educativos contribuye a desarrollar tanto habilidades de sensibilidad, apreciación estética y comunicación, como la inteligencia visual/espacial de los estudiantes. Éstos deben estar en capacidad de usar imágenes como lenguaje visual tanto para recibir (observar e interpretar) como para emitir (crear/comunicar) mensajes. Reseñamos aquí algunas de las aplicaciones para obtener, crear o publicar imágenes con fines educativos.
Además del desarrollo de la inteligencia musical/rítmica (canciones, poesías, sonidos ambientales, instrumentos y piezas musicales -tono, ritmo, melodía, timbre, color-, etc) propuesta por Gardner, la Música juega un papel importante en procesos educativos que requieran utilizar múltiples medios para comunicar ideas efectivamente. Consulte en este documento tanto aplicaciones para escuchar, crear o compartir archivos musicales, como sus usos educativos.
Los recursos digitales para recopilar información proveniente de Internet ayudan a colectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier tipo de formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc). Por lo regular, estas tienen la apariencia de un bloc de notas que permiten, respetando el formato original, guardar información propia o copiada por el usuario. Reseñamos aquí, algunas de estas aplicaciones, además de sugerencias para usarlas con fines educativos.
Entre las redes sociales con formato 'microblogging' el más utilizado en la actualidad es Twitter, que permite a un usuario enviar y recibir mensajes de texto, llamados 'tweets' (trinos), de hasta 140 caracteres. Constituye una herramienta valiosa en entornos educativos para agilizar la comunicación requiriendo además un ejercicio de síntesis cuidadoso. Este artículo muestra en qué consiste esta red social, herramientas para escribir los trinos e ideas de uso para enriquecer ambientes de aprendizaje.
Los educadores recién están empezando a entender el potencial que, como herramienta colaborativa de aprendizaje, tiene Facebook dentro y fuera de las aulas de clase. Infórmese con esta guía sobre estudios de casos reales en Instituciones Educativas de España y del Reino Unido que utilizan de manera educativa y productiva esta red social. Les invitamos a descargarla y leerla en formato PDF.
Ante los riesgos que pueden correr los estudiantes cuando navegan en Internet, muchas Instituciones Educativas han optado por filtrar algunos sitios Web a los cuales estos pueden acceder desde sus redes. Dos educadores reconocidos exponen sus puntos de vista encontrados acerca de si se deben seguir filtrando los contenidos de Internet o, si por el contrario, se debe preparar a los estudiantes para que desarrollen los criterios que les permitan navegar efectivamente por la Web.
El matoneo físico que se presenta en muchos colegios se ha trasladado a Internet facilitado por múltiples herramientas que ofrecen las TIC y por el auge de las redes sociales. El ciberacoso produce un daño recurrente y repetitivo, infligido por una persona o grupo de personas a otras utilizando un medio digital. Ninguno de los interesados en la educación puede marginarse de esta controversia actual y retadora que pone sobre la mesa la pregunta de si este flagelo es o no responsabilidad de la Institución Educativa.
REDuteka, plataforma que ofrece servicios de red social a los usuarios de Eduteka, permitiéndoles compartir recursos educativos y generar comunidad de práctica, pone hoy a disposición de estos su versión 1.5. Con ella y atendiendo las sugerencias recibidas, introduce cambios sustanciales a su usabilidad. Además, cumpliendo con el compromiso de actualizar permanentemente las herramientas que ofrece, se actualizó también la plataforma tecnológica que la soporta. Le invitamos a usar esta versión.
Escribir sus Proyectos de Clase y WebQuests permite a los docentes ordenar un conjunto de objetivos educativos, requisitos, recursos, tiempos, actividades y formas de evaluar. Para ayudarles a escribir sus prácticas educativas, de manera sistemática y organizada, buscando promover la reflexión sobre éstas y su posterior refinamiento, Eduteka habilita desde hoy la nueva versión de su herramienta Gestor de Proyectos. Esta versión ofrece tanto nuevas funcionalidades para cumplir a cabalidad con estos propósitos, como una interfaz más limpia, clara e intuitiva.
Tutor que expone el funcionamiento de todas las opciones del Gestor de Proyectos 2.0, puesta desde hoy a su disposición. Incluye la forma de ingresar a la herramienta, explica su interfaz gráfica y cómo se crean, editan, publican y eliminan proyectos. Explica también cómo se buscan y visualizan los proyectos creados por miembros de la comunidad de usuarios de Eduteka, cómo se califican mediante un sistema de estrellas y la relación de esta herramienta con la red de práctica REDuteka.
A junio de 2012, el 34.3% de la población mundial accedía a Internet, cifra que aumenta día a día; por tanto, los sistemas educativos deben emprender acciones curriculares que preparen a los estudiantes para convivir en un mundo digital interconectado. Jason Ohler y Marianne Malstrom, con sus puntos de vista encontrados, aportan argumentos al debate público sobre si debe o no ser obligatoria la enseñanza de ciudadanía digital en la escuela. Por su parte, 9 de cada 10 padres de familia Estadounidenses están a favor.
La participación de los estudiantes en las redes sociales suscita entre educadores y padres de familia todo tipo de temores; especialmente, respecto a los riesgos que ellos pueden correr en esos entornos. Estos puntos de vista encontrados entre los educadores David Wees y Dan Maas aportan argumentos al debate público de si los estudiantes deben usar o no sus nombres reales cuando participan en redes sociales o publican sus productos digitales en la Web.