La relación que los niños y niñas establecen desde muy pequeños con las tecnologías digitales es actualmente tema de debate; este documento de 2016, muy pertinente para este momento de confinamiento, propone la exploración de enfoques teóricos, de políticas públicas y de experiencias que dan cuenta de la relación entre la primera infancia y las pantallas, con el objetivo de identificar tendencias, presentar algunas tensiones y trazar posibles vías de intervención de política educativa orientadas al desarrollo integral de niños y niñas.
Esta propuesta no tiene pretensión de dar la última palabra sobre el enfoque STEAM+ en Colombia. Sin embargo, a partir de varias experiencias, se planteó una postura conceptual sólida que permitiera marcar una estrategia de país. El enfoque STEM propuesto busca ayudar a los docentes a avanzar en la flexibilización curricular como posibilidad de poner en diálogo diferentes áreas; y en el desarrollo de conocimientos desde una perspectiva situada que integre los diferentes retos educativos.
En este informe, la Comisión internacional sobre Los futuros de la educación, establecida por la UNESCO en 2019 e integrada por líderes de pensamiento de los círculos académico, científico, gubernamental, empresarial y educativo, presenta las nueve ideas siguientes para una acción concreta actual que impulsará la educación postpandemia.
En este libro, publicado por Dejusticia, se estudia la segregación educativa no solo en lo que se relaciona con su descripción actual, sino también con su origen histórico. Con respecto a esto último, se analizan las tensiones políticas y religiosas que, a lo largo de la historia de Colombia, impidieron el buen desarrollo de la educación pública.
Cuidadores de niños pequeños en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú (62,837 hogares) participaron en una encuesta sobre el uso de los programas oficiales de aprendizaje desde el hogar durante la era de la pandemia. La nota presenta datos (desglosados por grupo socioeconómico y ubicación geográfica) sobre el uso de los recursos de aprendizaje, incluidas las lecciones asincrónicas y sincrónicas, las comunicaciones de los docentes mediante mensajes de texto o WhatsApp, llamadas telefónicas o videollamadas, así como materiales impresos.
Este nuevo informe de Unesco titulado “Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación”, se basa en los derechos humanos y en los principios de no discriminación, justicia social, respeto a la vida, dignidad humana y diversidad cultural. Plantea una educación que debe abarcar una ética de cuidado, reciprocidad y solidaridad; así como fortalecer la educación como un esfuerzo público y un bien común.
Los grandes retos del cambio climático, la transformación digital, la polarización de las opiniones o la desinformación nos obligan a reformular la enseñanza, con el fin de dotar a las generaciones venideras de las competencias y los conocimientos necesarios y sentar las bases de un nuevo contrato social para nuestras sociedades, señala en esta entrevista la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, al tiempo que preconiza el fortalecimiento de la cooperación internacional en el ámbito de la educación.
La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha afectado considerablemente a las escuelas privadas de América Latina y el Caribe, poniendo en riesgo la continuidad del servicio educativos de millones de estudiantes, ya que muchas escuelas han cerrado o podrían cerrar. Este documento del BID propone y discute alternativas a los gobiernos que van desde fortalecer el sistema público educativo hasta subsidiar la oferta o demanda de colegios privados.
Matricularse en una Institución de Educación Superior en América Latina y el Caribe depende de múltiples factores, incluyendo el ciclo económico y las condiciones del mercado laboral. En este documento se discuten los resultados de cómo generalmente los jóvenes de la región responden matriculándose a una universidad cuando las condiciones del mercado laboral no son favorables.
El objetivo de este documento es visibilizar la diversidad de consecuencias que las medidas educativas en respuesta a la pandemia de Covid-19 tendrán sobre las comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como plantear las principales recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor manera posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia.
En este libro se muestra, a través de una investigación empírica basada en el análisis de los resultados del examen de Estado, cómo la educación básica en Colombia se parece a un sistema de segregación, un sistema de separados y desiguales, que viola el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades consagrada en la Constitución.
Este documento del BID resume los principales hallazgos de una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos mediante la cual se indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes.
Este estudio del BID presenta datos concretos sobre los efectos negativos del COVID-19 en los resultados de los sistemas educativos de en América Latina y el Caribe. Se estima que al menos 1.2 millones de niños y jóvenes serían excluidos de sus sistemas educativos. El costo de la pandemia representa un aumento de un 17% en la exclusión educativa y una pérdida de más de la mitad de lo alcanzado en la última década.
Este libro reúne a destacados expertos en el área de las matemáticas para arrojar luz sobre la forma en que los gobiernos pueden aprovechar el potencial de la tecnología para mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes. Presenta tanto un diagnóstico de los principales desafíos para el aprendizaje de la matemática en la región como una descripción de modelos tecnológicos con potencial para producir mejoras en el aprendizaje.
La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; este libro tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre el papel de las TIC y profundizar en el debate sobre su sentido educativo: qué cambio favorece su progreso en el ámbito escolar y cuáles son las condiciones que deben tenerse en cuenta para que contribuyan a mejorar la calidad y la equidad educativa.
Este documento de UNICEF España ofrece a una serie de recomendaciones en las que se recogen medidas tanto para paliar el efecto de la emergencia provocada por el Covid-19 en los sistemas educativos como para utilizar la educación como un elemento clave para superar esta crisis.
Documento para contrastar la educación virtual con la docencia no presencial de emergencia. Mucho se ha escrito sobre el Aprendizaje Virtual (e-Learning) y sus ventajas para la educación actual. Convertirla en realidad requiere tener en cuenta algunos criterios para determinar el nivel de preparación de un país para acoger este tipo de iniciativa. Este artículo reflexiona sobre cuatro criterios: conectividad, capacidad, contenido y cultura.
La importancia de dar conectividad a Internet a tod@s a través de banda ancha, como un tema de inclusión, ha sido objeto de debates en el pasado reciente. Se nos vino encima el confinamiento por cuenta del Covid-19 y esta sigue siendo una tarea pendiente en América Latina. Este manual para la economía digital, publicado en 2016, describe los principales objetivos de la política de banda ancha para acceder a Internet y proporciona una guía para su medición, una visión general de la evolución de Latinoamérica, el Caribe y de la OCDE, y, una recopilación de buenas prácticas en este tema. Esta recopilación incluye una amplia variedad de áreas, incluyendo marcos regulatorios, inclusión digital, educación, habilidades, contenido local, gobierno digital, seguridad digital y privacidad.
Este trabajo examina el impacto de lo digital en la diversidad de las expresiones culturales en España y en cuatro países latinoamericanos: Argentina, Colombia, Ecuador, y México. Se presta particular atención a los sectores del libro, la música y el cine en relación a cuatro categorías de análisis: el acceso, la creatividad, las industrias culturales y la participación de la sociedad.
Estudio publicado por Fundación Telefónica Argentina y el proyecto Educar 2050 a partir de los resultados de las pruebas “Aprender” 2016 sobre las TIC, su acceso y usos, así como su vínculo con el desempeño de los estudiantes en la evaluación nacional. Los autores analizan de qué forma las tecnologías contribuyen a democratizar el conocimiento al ponerlo a disposición de amplios sectores sociales. Además, se señala que las TIC representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Para ello, el trabajo contextualiza la situación de las políticas TIC en Argentina, en el marco de la proactividad reflejada en las agendas educativas de la región.