La creciente presencia de adolescentes y jóvenes en el ciberespacio y su participación activa en las redes sociales, genera retos a las instituciones educativas y a los docentes, en relación con la formación ciudadana y el concepto de territorialidad. Este documento es en primer lugar un llamado a la reflexión sobre este tema y en segundo, la propuesta de una serie de desempeños que los estudiantes deben demostrar para considerarse ciudadanos digitales.
Declaración adoptada por la trigésima primera reunión de la Conferencia General de la UNESCO sobre Diversidad Cultural en 2001. En ella se eleva la diversidad cultural a la categoría de patrimonio común de la humanidad, tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos, y se erige su defensa en imperativo ético indisociable del respeto por la dignidad individual.
WebQuest que explora los Derechos Humanos y su evolución histórica, mediante la construcción de una Línea de Tiempo con las herramientas de dibujo de PowerPoint. Se ubican en ella los principales eventos históricos que afectaron su origen y evolución.
En el año 2003 se modificó el sistema electoral colombiano para fortalecer los partidos políticos, enriquecer la participación democrática y permitir mayor pluralidad. Mediante los datos de una votación simulada y utilizando la Hoja de Cálculo, los estudiantes al realizar este proyecto, asignan las curules a proveer entre los candidatos que tengan derecho a ellas.
La Constitución de 1991 establece mecanismos de participación y control ciudadano en las actividades y decisiones del poder público. Con este proyecto y mediante la construcción de diagramas de proceso, se pretende que el estudiante conozca y comprenda el funcionamiento de estos mecanismos.
Proyecto que, mediante la construcción de mapas conceptuales, busca que el estudiante comprenda las funciones de los órganos que componen cada una de las ramas del poder público en Colombia, cuáles son los funcionarios que las ejecutan y cuáles son las relaciones que se establecen entre ellos.
Proyecto que busca, mediante investigación y participación en espacios de discusión que culminen con la construcción de organigramas, que el estudiante comprenda la estructura de cada una de las ramas del poder público en Colombia y exprese sus opiniones y argumentos sobre este tema, sobre el que aún existen ambigüedades.
Nueve áreas fundamentales para la formación en ciudadanía digital: Netiqueta, comunicación, educación, acceso, comercio, responsabilidad, derechos de autor, ergonomía y riesgos. Propone, además, algunas estrategias para que por una parte los maestros asuman y exhiban comportamientos adecuados y, por la otra, los enseñen.
Documento que contiene valores deseables en un buen ciudadano. Estos se pueden fomentar mediante algunas actividades de aprendizaje en informática. Acompaña cada valor su definición y los desempeños que para evidenciarlos, deben demostrar los estudiantes.
Proyecto de Clase que con una actividad simulada, permite que los estudiantes actúen como asesores en una campaña política, realizando un informe basado en un sondeo de opinión sobre la conveniencia o no, de implementar un medio de transporte masivo en la ciudad. TIC: Procesador de Texto, Hoja de Cálculo, Presentación Multimedia.