La educación no presencial de emergencia que confinó a los estudiantes en sus hogares trae consigo el reto de encontrar maneras de enseñarles a navegar por Internet de forma consciente y reflexiva. La manera de enfrentar este reto depende de cómo atendamos la pregunta fundamental y muy actual que plantea Jason Ohler respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital: ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
Actividades de clase que facilitan llevar al aula las 5 Preguntas Clave propuestas en la Guía de Orientación de Alfabetismo en Medios. Estas lecciones son útiles para todos los grados escolares ya que cubren una variedad de contenidos y de temas y exploran además, una mezcla de formatos de medios, desde revistas y periódicos impresos hasta televisión, películas, Internet, radio, e incluso, mapas y papel moneda.
La elaboración de periódicos escolares digitales ofrece la posibilidad de apoyarse en las TIC tanto para desarrollar habilidades como para trabajar temas de varias asignaturas. Esta elaboración contribuye a que los estudiantes incrementen, entre otras, habilidades de redacción, comunicación y diseño gráfico, alfabetismo en medios y competencias ciudadanas. Este documento resalta algunos aspectos importantes de atender cuando se decide publicar un periódico escolar en formato digital.
Hay cinco razones poderosas para incluir el Alfabetismo en Medios en la educación escolar: a) La influencia de los medios en procesos democráticos; b) La alta tasa de consumo de medios y la saturación de la sociedad por los medios; c) La capacidad que tienen los medios de influenciar percepciones, creencias y actitudes; d) La importancia creciente de la comunicación visual y de la información; y, e) La importancia tanto de la información en la sociedad como del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."
Entre las redes sociales con formato 'microblogging' el más utilizado en la actualidad es Twitter, que permite a un usuario enviar y recibir mensajes de texto, llamados 'tweets' (trinos), de hasta 140 caracteres. Constituye una herramienta valiosa en entornos educativos para agilizar la comunicación requiriendo además un ejercicio de síntesis cuidadoso. Este artículo muestra en qué consiste esta red social, herramientas para escribir los trinos e ideas de uso para enriquecer ambientes de aprendizaje.
Quinta publicación, de la serie de seis artículos, en la que Talbot Bielefeldt describe, con ejemplos, cómo un observador externo de procesos educativos evaluaría, en una clase de Historia, si se cumplen los indicadores de Ciudadanía Digital. Estos artículos atienden en detalle el cumplimiento de esos indicadores de los Estándares NETS-S, centrándose en las diferencias críticas que determinan si, con las actividades realizadas en el aula, se cumple o no un estándar.
Los educadores que quieren integrar los medios sociales en sus clases, para enriquecer los aprendizajes, enfrentan un reto enorme para identificar estrategias y enfoques que motiven y comprometan a los estudiantes y al mismo tiempo los mantengan seguros. Este artículo recoge diez consejos de docentes que participaron en un proyecto interinstitucional de este tipo en el que los estudiantes utilizaron medios sociales para interactuar con sus compañeros y para plantear preguntas de sus asignaturas a expertos y científicos.
Ante los riesgos que pueden correr los estudiantes cuando navegan en Internet, muchas Instituciones Educativas han optado por filtrar algunos sitios Web a los cuales estos pueden acceder desde sus redes. Dos educadores reconocidos exponen sus puntos de vista encontrados acerca de si se deben seguir filtrando los contenidos de Internet o, si por el contrario, se debe preparar a los estudiantes para que desarrollen los criterios que les permitan navegar efectivamente por la Web.
La creciente presencia de adolescentes y jóvenes en el ciberespacio y su participación activa en las redes sociales, genera retos a las instituciones educativas y a los docentes, en relación con la formación ciudadana y el concepto de territorialidad. Este documento es en primer lugar un llamado a la reflexión sobre este tema y en segundo, la propuesta de una serie de desempeños que los estudiantes deben demostrar para considerarse ciudadanos digitales.
A junio de 2012, el 34.3% de la población mundial accedía a Internet, cifra que aumenta día a día; por tanto, los sistemas educativos deben emprender acciones curriculares que preparen a los estudiantes para convivir en un mundo digital interconectado. Jason Ohler y Marianne Malstrom, con sus puntos de vista encontrados, aportan argumentos al debate público sobre si debe o no ser obligatoria la enseñanza de ciudadanía digital en la escuela. Por su parte, 9 de cada 10 padres de familia Estadounidenses están a favor.
La participación de los estudiantes en las redes sociales suscita entre educadores y padres de familia todo tipo de temores; especialmente, respecto a los riesgos que ellos pueden correr en esos entornos. Estos puntos de vista encontrados entre los educadores David Wees y Dan Maas aportan argumentos al debate público de si los estudiantes deben usar o no sus nombres reales cuando participan en redes sociales o publican sus productos digitales en la Web.
Todas las estadísticas del llamado "comercio electrónico" muestran aumento significativo de esta actividad, razón por la cual los currículos de ciudadanía digital incluyen ahora este tema. Las recomendaciones siguientes sirven de guía en el desarrollo de estos currículos por incluir aspectos importantes de la compra o venta en línea que sirven tanto para educar a los estudiantes en este renglón de la economía, como para que los docentes se conviertan en mejores ciudadanos digitales. Incluye, además, actividades para realizar en el aula.
Conforme crece la cantidad de información que docentes y estudiantes almacenan en Internet, se vuelve crítico el diseño de estrategias para proteger sus cuentas en los servicios en línea a los que acceden regularmente. La primera de estas consiste en generar contraseñas robustas; encuentre aquí una serie de recomendaciones y reglas sencillas para hacerlo y mantener a salvo sus cuentas en línea de todo tipo de delincuentes.
Proyecto colaborativo en línea destacado por ePals y propuesto por la docente argentina Sandra E. Borda. Posibilita este a los estudiantes de los grupos participantes entablar amistades internacionales en las que se promueva tolerancia y aceptación mutua, así como difundir aspectos de sus culturas.
El Alfabetismo en Medios es un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear contenidos mediáticos, omnipresentes en este Siglo XXI; por lo que se hace indispensable que los estudiantes, además de aprender a leer y escribir en el sentido tradicional, “lean” y “escriban” con fluidez el lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la multimedia. Nos complace presentar un nuevo Módulo Temático en el que se agrupan y clasifican recursos valiosos como las “25 Lecciones de Clase para Alfabetismo en Medios”, que ofrecemos hoy por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML). Estas lecciones, que complementan el “Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios”, atienden todos los grados escolares; cubren una amplia variedad de contenidos y de temas; y permiten explorar varios formatos de medios.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Declaración adoptada por la trigésima primera reunión de la Conferencia General de la UNESCO sobre Diversidad Cultural en 2001. En ella se eleva la diversidad cultural a la categoría de patrimonio común de la humanidad, tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos, y se erige su defensa en imperativo ético indisociable del respeto por la dignidad individual.
El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet).
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre Alfabetismo en Medios publicados en EDUTEKA: El conjunto de Herramientas para Alfabetismo en Medios compuesta por una guía de orientación, hojas volantes y 25 lecciones de Clase.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios , documento curricular compuesto por una Guía de Orientación y unas Hojas Volantes , acompañado de 25 Lecciones de Clase . Estos recursos facilitan a los docentes la formación de niños y jóvenes autónomos y participativos dentro de la cultura multimediática del Siglo XXI.
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas