Modulos Competencia para Manejar Información (CMI) Presentaciones Comunicación y Educación

Comunicación y Educación

Tenemos el gusto de presentar a Tito Nelson Oviedo, profesor titular y jefe del Departamento de Español de la Universidad Icesi de Cali. Como profesor titular del Departamento de Idiomas en la Universidad del Valle obtuvo las distinciones de Profesor Distinguido en 1989 y Profesor Emérito en 1991. En esta entrevista él se refiere a la comunicación como negociación de sentido que permite llegar a acuerdos tanto en el ámbito social como académico. Así, la presentación oral tiene una gran ventaja ya que permite negociar de manera inmediata el sentido de lo que se está diciendo, algo que no es tan fácil cuando se está frente a una producción escrita.

EDUTEKA: Muchas gracias por aceptar nuestra invitación a participar en EDUTEKA y cuéntenos cuál cree usted que es la importancia de la comunicación en esta sociedad del conocimiento?

Tito Nelson Oviedo: Para que haya sociedad, tiene que haber comunicación. Y esta se entiende como la negociación del sentido de las cosas que permite llegar a acuerdos. En la sociedad actual falla la comunicación; no hay negociación del sentido. Asistimos a monólogos paralelos; cada uno habla de democracia a su modo; pero los discursos no se negocian y, por lo tanto, no se puede llegar a acuerdos: no se ha negociado el sentido. Así como, en el nivel de convivencia la comunicación juega un papel tan importante, en el del conocimiento, donde se constituyen comunidades de pensamiento, de disciplinas y de acción académica, debe haber una negociación de sentidos y unos acuerdos, para que la ciencia y el conocimiento avancen. De lo contrario, será el caos.

E: ¿Por qué considera usted que es importante que los estudiantes de enseñanza básica y media desarrollen habilidades efectivas de comunicación?

TNO: La comunicación, entendida como negociación de sentidos y logro de acuerdos, es fundamental en la educación integral, tanto en la constitución de la personalidad de los sujetos sociales como en el desarrollo intelectual y de las operaciones mentales superiores.

De esto se desprende que los estudiantes deben desarrollar las habilidades de comunicación para poderse integrar a su entorno familiar, social, educativo. Las habilidades efectivas de comunicación deben empezar a desarrollarse desde el hogar. Pero, algunas veces, cuando el niño llega a al sistema escolar, los maestros deben suplir deficiencias en este sentido. Lo más grave es que muchos maestros no se dan cuenta de la importancia que tiene el sentido de la comunicación y lo confunden con información. Simplemente llenan al estudiante de información, sin que este pueda digerirla, asimilarla.

E: ¿Cuáles son problemas más serios que enfrentarían en esta era del conocimiento los estudiantes que no logren desarrollar habilidades comunicativas?

TNO: Creo que debemos recuperar la negociación del sentido en las escuelas. Los muchachos tienen temor de preguntar con el fin de aclarar el sentido de las preguntas realizadas por el maestro. O, cuando el estudiante pregunta, el maestro no le responde adecuadamente. Hay dificultad manifiesta para replantear ideas y preguntas que permitan alcanzar la comprensión. Si un estudiante, en su paso por la escuela, no desarrolla habilidades comunicativas, simplemente se llena de información sin llegar al
conocimiento; utiliza como principal estrategia la memorización a corto plazo para aprobar el examen.
Cuando en la comunicación no hay interés o sentido para el estudiante, éste no puede incorporar en su estructura mental la nueva información. Se niega, así, la posibilidad de avanzar, hacer nuevas preguntas o reestructurar el conocimiento que ha ido construyendo.

En últimas, la comunicación efectiva consiste en ponernos de acuerdo en torno a elementos tales como ¿cuál es la pregunta?, ¿qué es lo que usted trata de decirme?; Profesor, no me quedó claro este detalle; Yo entiendo así, ¿cómo debo entenderlo?; De acuerdo con ese planteamiento, ¿puedo concluir tal cosa o tal otra?; pero ¿qué pasa si hago esto?. Lo anterior es lo que permite la conformación de una comunidad científica o académica.

E: ¿Cuáles son los principales problemas en el área de la comunicación que han detectado ustedes, desde la universidad, en los estudiantes que ingresan a primer semestre?

TNO: El estudiante trae a la Universidad muchas deficiencias en la comunicación. A un estudiante que falla en su proceso de comunicación le resulta difícil sobresalir y ejercer un liderazgo en la academia, el trabajo o la sociedad. La falta de claridad mental y de pensamiento estructurado ha generado enormes lagunas en su conocimiento.

En la Universidad recibimos estudiantes que vienen con deficiencias muy notables en varios aspectos de la comunicación. Podemos decir que, en cuanto a la comprensión de lectura, los estudiantes se defienden bastante bien, cuando se trata de temas triviales o cotidianos; Pero, cuando se mueven a campos más elaborados del pensamiento, empiezan a tener dificultades, ya que acusan problemas para captar la estructura del texto, sintetizar y comprender los conceptos, bien sea porque no han tenido contacto con
la disciplina o porque no han leído nada sobre el particular.

En cuanto al sistema lingüístico en sí, también encontramos cierto desorden y un uso generalizado de una sintaxis popular, no culta, que resta peso y claridad al desarrollo de las ideas que ellos desean comunicar.
En otros aspectos, tienen problemas para reconocer los actos que hay en un discurso; Y cuando ellos lo van a producir, lo hacen sin cohesión, coherencia, textura y elegancia. La ortografía deja mucho que desear. Hay problemas en la precisión de los conceptos y en las ideas que se reflejan en la comunicación.

¿ La solución? Si vamos a negociar sentidos y llegar a acuerdos, tenemos que trabajar dentro de discursos específicos de cada una de las disciplinas del currículo. El llamado para los profesores de español es a que orienten a sus estudiantes en la realización de un plan de ideas, del esquema del tema que van a tratar.
Igualmente a que insistan en que los muchachos tengan claridad en el propósito del texto: ¿Se va a sentar una tesis, hacer una pregunta, explorar un tema, justificar una idea?. Por otra parte, el sentido concreto del discurso hay que manejarlo dentro de una disciplina específica. Por esto es indispensable el concurso y la colaboración de los profesores de todas las áreas del currículo.

Veamos un ejemplo concreto de dificultad en la comunicación cognición. El problema en matemáticas radica, muchas veces, en la forma en que se hacen los planteamientos. El maestro da por sentado que si el estudiante puede repetir una formula, ya entendió y asimiló el tema tratado. Una investigación realizada por una estudiante de la Maestría en Lingüística y Español de la Universidad del Valle, sobre el bajo rendimiento de los estudiantes de matemáticas, en un colegio de Cali, deja al descubierto que el problema tiene su origen en el manejo del lenguaje. A los niños les enseñan que, para encontrar el área de una superficie se multiplica la base por la altura. Cuando a estos estudiantes se les pide hallar el área del piso de su propio salón de clase, no pueden aplicar la fórmula ya que se debe multiplicar la base por la altura y "el piso del salón tiene base pero no altura". El maestro pregunta ¿qué es área? Y el muchacho asocia esa palabra con el área chica de un campo de fútbol, donde se ubica el portero. En este caso particular el estudiante no ha desarrollado el concepto de área en matemáticas; tiene información, pero no se ha dado la negociación de sentidos.

El papel de los maestros consiste en establecer un discurso pedagógico que sirva de puente entre lo que el estudiante sabe y el discurso especializado de cada materia del currículo. Los maestros nos perdemos cuando pretendemos que el estudiante entre directamente al discurso especializado y los estudiantes reaccionan memorizando la información recibida sin integrarla a su estructura mental. El profesor no solo debe comunicar la información referente a su materia sino que además debe llevar al aprendiz a que maneje el sentido apropiado negociado con el profesor. Así, el estudiante interioriza esos sentidos del lenguaje propio de la materia que esta estudiando; y esto le permitirá interactuar con otras personas del ámbito de ésta, hacer preguntas más precisas, criticar planteamientos, porque ya tiene una visión formada y puede contradecir con argumentos.

El llamado a los maestros es a que pensemos menos en la cantidad de información y nos preocupemos más por la calidad en la formación de nuestros alumnos. Esta calidad depende del tiempo que dedicamos al trabajo con los problemas que proponemos, leerlos, analizarlos palabra por palabra, concepto por concepto, preguntar, estudiarlos en su conjunto, para descubrir su sentido, y negociarlo para llegar a un acuerdo. El estudiante sólo debe empezar a trabajar en la solución cuando el problema tenga sentido discursivo para él.

También te podría interesar

Puntos de vista encontrados: ¿Es práctico el aprendizaje basado en proyectos?
Ver artículo
Blogging y el especialista en medios
Ver artículo
UNESCO: Recursos para Nociones Básicas de las TIC
Ver artículo
Estándares ISTE en TIC para estudiantes (2016)
Ver artículo

E: ¿Qué podría decirnos acerca del papel que juegan los formatos oral y escrito en la comunicación.

TNO: El formato oral es importante debido a su inmediatez, a la posibilidad de una interacción directa. Y el escrito, porque permite organizar el pensamiento, seleccionar mejor las palabras y sopesar todo lo que se va a comunicar, ya que es un medio más permanente. Nuestra sociedad tiende a ser muy oral; le huye a la escritura y a la lectura; resulta más cómodo "botar corriente" y acudir a los medios audiovisuales, ya que no hay que esforzarse mucho.

Cuando se apela a la escritura para hablar (chatear) por medio de Internet, los textos son caóticos; hay que adivinar su sentido; acusan fallas ortográficas, ausencia de puntuación; están llenos de palabras incompletas y no hay signos ortográficos, etc. En este sentido, el "chateo" se convierte en una conversación oral a través de los dedos; tal como se habla comúnmente, así mismo se escribe.

En las presentaciones científicas y académicas, el formato oral y el escrito se aproximan a tal punto que quien comunica habla como si estuviera leyendo, ya que dispone de una exposición organizada, con toda la perfección que utiliza en la producción del texto escrito. Incluso, así no haya escrito previamente, el comunicador científico, en su experiencia, llega a establecer unos formatos en los que habla como si estuviera escribiendo y escribe como habla, gracias a su estructura mental y al flujo del pensamiento que
permiten aproximar estos formatos.

Es necesario ir llevando a los estudiantes a este punto, irlos formando para que produzcan mensajes con coherencia, cohesión, ritmo y tono adecuado a los propósitos, bien sea del discurso oral o del escrito. El formato oral del maestro sirve de discurso puente para que el estudiante acceda al discurso especializado. En un comienzo, puede ser un poco suelto, con frases propias del discurso cotidiano, mientras negocia los sentidos que el discurso especializado genera en la disciplina objeto del estudio.

E: En EDUTEKA consideramos que las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) pueden apoyar a los estudiantes a la hora de comunicar los resultados de una investigación. En su opinión, ¿Cómo ha afectado la comunicación el que la tecnología haya puesto al alcance de los estudiantes la multimedia?

TNO: El hecho de poder encontrar información y visualizarla tiene un elemento motivador que no tuvimos los estudiantes de mi tiempo. Pero, a su vez, tengo la impresión de que los jóvenes se han dejado absorber por esas tecnologías y la comodidad que les ofrecen. Mis estudiantes de segundo semestre de comunicación oral y escrita, que deben hacer la exposición de un proyecto de investigación sobre el entorno, utilizan los recursos multimedia para comunicar. Ellos recogen, en su navegación por Internet, imágenes, fotografías y textos, entre otros elementos. Eso está bien. Pero yo encuentro que ellos abusan del manejo de los textos. Les parece muy cómodo copiar todo el texto que van a comunicar al auditorio, apagar la luz y proyectarlo para ponerse a leerlo. Estos medios juegan un papel muy importante en el proceso de aprendizaje, ya que los muchachos, virtualmente pueden visitar museos, viajar por todo el mundo y enriquecer sus experiencias. Pero hay que usarlos con cuidado. El ejercicio interesante sería que el estudiante trate de comunicar a otros la experiencia de desplazarse por la sala de un museo viendo las obras expuestas, qué emoción o sensación sintió, pero mediante el uso del lenguaje verbal, su propia expresión, con un apoyo mínimo de la imagen visual.

Hay una necesidad enorme de volver a trabajar la sensación (el estímulo de los sentidos), ya que es la única manera de recibir información empírica, para convertirla en imágenes visuales o mentales. Un ejercicio consiste en leer una descripción de algo y pedirles a los estudiantes que cierren los ojos y se imaginen lo que se está describiendo, cómo lo ven, qué huelen, qué temperatura perciben. Es un ejercicio que parece sin importancia; pero la finalidad es llevar a unos estudiantes eminentemente visuales a que
traten de construir una imagen mental integral, a partir de textos escritos. Es necesario abrirles caminos para la creatividad, apoyados en tantos recursos como tienen.

E: ¿Cuál considera usted que es la función de la multimedia en la educación actual?

TNO: Las presentaciones orales apoyadas en recursos de multimedia son un punto de ayuda en la comunicación, en el informe, en la exposición o en la ponencia. Pero lo más importante es el contacto con el público por parte de quien realiza la exposición.

La presentación oral tiene una gran importancia, ya que permite negociar de manera inmediata el sentido de lo que se está diciendo, algo que no es tan fácil cuando se está frente a una producción escrita y no hay forma de plantear interrogantes directamente al autor. Para lograr el objetivo, es indispensable que exista cierta calidez entre quien expone y quien le escucha. La tecnología es un apoyo y no tiene por que absorber la presentación. Es interesante, pero no es necesaria; ayuda, pero no es indispensable. Pero innegablemente, los multimedios son un extraordinario soporte técnico para acceder a la información; son valiosos para ofrecerles a los aprendices oportunidades y experiencias de aprendizaje motivadoras.

E: ¿Qué recomendaciones daría usted a quienes utilizan estas herramientas informáticas con el fin de comunicar?

TNO: Ser muy sobrios en el manejo de la herramienta informática. Las fotos, imágenes, esquemas y textos de una presentación deben servir para orientar o sintetizar lo que se quiere comunicar. El que lleva la voz es el expositor. De lo contrario no vale la pena hacer tanto montaje; simplemente se imprime la presentación para entregarla a los asistentes y se espera a ver si alguien quiere preguntar algo o hacer algún comentario. En este caso, no habría una exposición oral; estaríamos frente a la presentación de un
texto escrito.

La presentación debe ser la socialización en vivo y en directo de un proceso de investigación que se ha venido realizando en el tiempo. Desde luego, es claro que ese proceso de investigación no tiene otro camino que el de una estructura escrita. En la media en que se avanza, se debe ir consignando por escrito las ideas; el texto escrito es lo que permite hacer revisiones periódicas con el fin de clarificar, replantear, desechar elementos inútiles, suprimir el lenguaje ordinario, ajustar el tono y depurar el conocimiento al que el estudiante está llegando.

A este texto escrito se pueden agregar elementos paratextuales que lo hagan un poco más grato al lector destinatario: Dibujos, gráficas, esquemas, cuadros y animaciones, entre otros. Lógicamente, cuando el comunicador encara la realización de una presentación, debe partir del texto escrito con el cual ha depurado su pensamiento, para agregarle luego las ilustraciones a fin de obtener un resultado cálido y relacional, esencial en una exposición oral. Y recordar que, en el contacto necesario con su público, en el momento de realizar la presentación oral, debe haber espacio para el humor, el comentario o el apunte oportuno que permiten un contacto más ameno con el auditorio; y, de seguro, el mensaje calará mejor.


Fecha de publicación en EDUTEKA: Junio 15 de 2002.
Fecha de la última modificación: Junio 15 de 2002.

Responsive image

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"

Más sobre Comunicación y Educación

Articulo
Nota sobre lectura crítica y pensamiento crítico

Nota sobre lectura crítica y pensamiento crítico

Algunas definiciones de Lectura Crítica y Pensamiento Crítico. Términos que han cobrado en la actualidad mucha importancia por su valor para enfrentar con éxito la abundancia de información que ha posibilitado Internet.

#Lenguaje #Lectura #PensamientoCritico #Lenguaje #Lectura #PensamientoCritico
Articulo
Uso educativo de los cómics y herramientas para elaborarlos

Uso educativo de los cómics y herramientas para elaborarlos

La producción de Cómics digitales requiere que los estudiantes diseñen, en formato de historieta, esto es, combinando escritura y creación de imágenes, un guión gráfico sobre un tema específico. Como las tiras cómicas se basan en fotogramas secuenciales, estos ayudan a los estudiantes a determinar los temas fundamentales de cualquier historia y narrarlos gráficamente. Encuentre aquí, tanto programas para producirlos, como sugerencias para usarlos en el aula.

#Lenguaje #Cmi #Literatura #Escritura #Lectura #Lenguaje #Cmi #Literatura #Escritura #Lectura
Articulo
Lectura Crítica versus Pensamiento Crítico

Lectura Crítica versus Pensamiento Crítico

Artículo escrito por Daniel Kurland que precisa cómo la Lectura Crítica permite descubrir en un texto ideas e información y cómo, el Pensamiento Crítico, permite al lector evaluar para decidir lo que puede aceptar y creer.

#Lenguaje #Lectura #PensamientoCritico #Lenguaje #Lectura #PensamientoCritico