FORMULACIÓN DE PREGUNTAS SECUNDARIAS
Grado: GRADO 6º a 11º
Edad Estudiantes: Estudiantes de 11 a 17 años
DESCRIPCIÓN GENERAL:
El principal objetivo del subpaso 1d es que los estudiantes aprendan a formular Preguntas Secundarias. Estas son preguntas concretas que expresan con claridad lo que se necesita saber sobre cada uno de los aspectos del tema incluidos en el Plan de Investigación que se esté trabajando. En esta actividad, los estudiantes aprenden a formular Preguntas Secundarias a partir de uno o más Planes de Investigación planteados por el docente.
HERRAMIENTAS
ESPACIO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- A partir de un Plan de Investigación suministrado por el docente, formular Preguntas Secundarias que expresen lo que se necesita saber sobre cada uno de los aspectos del tema incluidos en él, de manera que pueda iniciarse la investigación con base en preguntas concretas que conduzcan a ejecutar el plan de investigación establecido.
ESTÁNDARES Y CURRÍCULO EN TIC)
https://eduteka.icesi.edu.co/estandaresestux.php
Grados | PARA ESTUDIANTES |
9º - 11º | 1 ? 8 |
También te podría interesar
Investigación: incidencia de Scratch en el desarrollo de Competencias Laborales
Ver artículo¿Cómo plantear Problemas de Información?
Ver artículoEducadores de museos en línea: Los usuarios finales como intérpretes.
Ver artículoModelo Curricular Interactivo de Informática
- Identificar un Problema de Información expresado mediante una Pregunta Inicial que oriente el rumbo de la investigación y que permita determinar lo que se necesita indagar para resolverla.
CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS PREVIAS DEL ESTUDIANTE
- Comprender qué es información.
- Saber en qué consisten tanto la Competencia para Manejar Información (CMI) como un Modelo para Resolver Problemas de Información.
- Identificar los diferentes pasos de un Modelo para Resolver Problemas de Información como el Modelo Gavilán y comprender la secuencia lógica que se da entre uno y otro paso.
- Conocer en qué consiste el Paso 1 del Modelo Gavilán.
- Comprender los conceptos correspondientes al subpaso 1a. Se sugiere al docente realizar previamente las siguientes actividades:
- Entender en qué consisten los aspectos de un tema, cómo se identifican éstos mediante la formulación de hipótesis y la realización de una exploración inicial del tema (subpaso 1b) y cómo se elabora un Plan de Investigación (subpaso 1c).
Se sugiere al docente realizar previamente las siguientes actividades:
RECURSOS Y MATERIALES
- El Paso 1 del la Guía para Utilizar el Modelo Gavilán. En ella encontrará información sobre el subpaso 1d.
- Uno o más Planes de Investigación.
- Tablero y tiza/marcador
- Papel y lápiz
DURACIÓN
- Esta actividad puede llevarse a cabo en 2 o 3 periodos de clase de 45 minutos cada uno. El tiempo destinado puede extenderse o limitarse de acuerdo con el criterio del profesor.
El Profesor deberá:
- Explicar, mediante ejemplos y a partir de Planes de Investigación, la manera como se formulan Preguntas Secundarias.
- Suministrar a los estudiantes un Plan de Investigación y pedirles que individualmente formulen Preguntas Secundarias para cada segmento de este.
- Realizar y orientar una discusión grupal en la que los estudiantes confronten sus Preguntas Secundarias con las de otros compañeros para definir las más adecuadas. Resolver dudas siempre que se requiera.
- Si lo considera necesario, proporcionar a los estudiantes otro Plan de Investigación y repetir el ejercicio.
- Formular las Preguntas Secundarias suficientes para expresar con claridad qué se necesita saber sobre cada uno de los aspectos del tema seleccionados en el Plan de Investigación suministrado por el docente.
- Participar activamente en la discusión grupal organizada por el docente.
- Repetir el ejercicio en caso de que el docente proponga un nuevo Plan de Investigación.
El profesor evaluará:
- Para evaluar esta actividad, de manera independiente o con participación de los estudiantes, una Matriz de Valoración (Rúbrica ? ?Rubric? en Inglés) que le facilite otorgar una calificación al trabajo final de estos. Los criterios que se apliquen deben ser justos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de temas o aspectos a evaluar. Ver ejemplos de Matrices de Valoración haciendo clic aquí. También se puede producir otra Matriz de Valoración para valorar la organización y el trabajo cooperativo del grupo.
El docente está en libertad de crear cualquier otro criterio de evaluación que considere pertinente, de acuerdo con el desarrollo del currículo de la asignatura a la que corresponde el proyecto.
OBSERVACIONES:
NOTAS
EDUTEKA busca mejorar continuamente, por esta razón es de mucha utilidad conocer la opinión de los usuarios sobre la calidad de los proyectos que se ofrecen. Nos gustaría conocer de qué manera podemos mejorar este proyecto. Si lo ha utilizado en clase o se interesó en él, por favor conteste las preguntas. Sólo tiene que hacer clic en la siguiente ENCUESTA y enviarnos sus resultados.
CRÉDITOS
Este proyecto, elaborado por EDUTEKA, hace parte integral del Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI) https://eduteka.icesi.edu.co/CMI.php
Publicación de este documento en EDUTEKA: Octubre 01 de 2007.
Última modificación de este documento: Octubre 01 de 2007
Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre formulación de Preguntas Secundarias
la CMI en la vida cotidiana
En esta actividad, los estudiantes analizan casos de la vida cotidiana en los que, para resolver un problema determinado, es necesario ser competente para manejar información. De este modo, comprenden en que consiste esta competencia y por qué es importante para desenvolverse en la sociedad actual.
¿Por qué se producen los vientos? (Subpasos 2a, 2b, 2d) - PDF
Con esta actividad se busca que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben poner en práctica durante la realización de los Subpasos 2a, 2b y 2d del Paso 2 del Modelo Gavilán. Específicamente que para responder las 6 preguntas secundarias planteadas, ellos lleven a cabo de manera efectiva el proceso de búsqueda de información.
Taxonomía de los problemas de información
Plantear Problemas de Información es una excelente estrategia para iniciar y orientar procesos de investigación en el aula. Esta taxonomía, que facilitan al docente formularlos de la mejor manera posible, ofrece opciones de Preguntas Iniciales en ocho categorías: comparación, relaciones causa-efecto, predicciones, procesos, evaluaciones, persuasión de una audiencia, carácter periodístico y planes de acción.