Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
2a: Lenguaje visual básico I: sus tres componentes
Es indispensable en la actualidad que los estudiantes aprendan los conceptos básicos de la comunicación visual, pues muchos de los mensajes nos llegan visualmente. Con la toma de fotografías por parte de los estudiantes ellos aprenden de manera práctica los tres elementos fundamentales del lenguaje visual: ángulo de cámara, iluminación y composición.
2a - Lenguaje visual básico I: sus tres componentes
Hoy en día es imprescindible que los estudiantes aprendan los conceptos básicos de la comunicación visual ya que muchas de las comunicaciones, incluyendo las noticias, llegan a nosotros visualmente. Esta actividad presenta los tres elementos fundamentales del lenguaje visual: ángulo de cámara, iluminación y composición. A medida que los estudiantes se fotografíen entre sí con diferente iluminación, desde ángulos de cámara opuestos y con diferentes composiciones, comenzarán a apreciar cómo estas técnicas influyen en los diferentes significados que podemos captar de un mensaje visual.
Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:
Reconocer las selecciones que hacen los fotógrafos al tomar fotografías.
Entender cómo los diferentes aspectos de una fotografía influyen en su significado.
Utilizar las tres técnicas visuales básicas al tomar fotografías – ángulo de cámara, iluminación y composición.
Preparación / Materiales:
Cámara (cualquiera es aceptable, pero una digital es mejor)
Un retroproyector o una linterna.
El profesor debe buscar la forma de proyectar o imprimir las fotografías que tomen los estudiantes para que la clase pueda comparar y contrastar las imágenes obtenidas. Las fotografías digitales pueden importarse a la mayoría de documentos escritos o a un software de Presentaciones Multimedia como “PowerPoint” para poderse proyectar o imprimir. Cuando los estudiantes pueden analizar sus propias fotografías, por lo general reflexionan y hacen observaciones mejores.
Estrategias de enseñanza:
I. Introducción a las imágenes visuales
Comience por sensibilizar respecto a las imágenes visuales generando una lluvia de ideas sobre los sitios donde estas se encuentran, tales como fotografías en revistas, libros y periódicos, imágenes de Televisión, videos y películas cinematográficas o aún en vestidos y cajas de cereales, etc. Pregunte a los estudiantes:
¿Dónde encontramos mensajes que no estén descritos por palabras?
Los mensajes que no contienen palabras ¿tienen su propio lenguaje?
Para poder entender el lenguaje visual, los estudiantes necesitan aprender los tres componentes básicos con los que estos se construyen: ángulo de cámara, iluminación y composición. Deben tomar fotografías para comparar y contrastar las diferencias que noten entre los distintos grupos de fotos.
II. Ejercicio de fotografía #1: Ángulo de cámara
Seleccione al estudiante más alto y al más bajo para que sean los primeros modelos. Escoja otros tres estudiantes para que sean los fotógrafos.
Pida al estudiante más bajo que cuidadosamente se pare en un asiento y solicítele al primer fotógrafo que sentado en el piso le tome una fotografía (en un ángulo de abajo hacia arriba).
Para los estudiantes más jóvenes use la analogía de un gusano mirando hacia arriba desde el piso.
Pida al estudiante más alto que se siente en el piso y ayúdele al segundo fotógrafo a pararse en un silla para tomarle una fotografía (en un ángulo de arriba hacia abajo).
Para los estudiantes más jóvenes use la analogía de un pájaro que mira desde el cielo hacia abajo.
Finalmente indique al tercer fotógrafo que tome una fotografía enfocando a la altura de los ojos a los dos modelos (estudiantes) parados uno al lado del otro.
Compare las fotografías para descubrir cómo influencia el ángulo de cámara nuestra percepción de la persona fotografiada. Discuta los ángulos de cámara que se utilizan en los noticieros de Televisión, en las películas populares o en las fotografías de los periódicos.
III. Ejercicio de fotografía #2: Iluminación
Escoja un estudiante para que sirva de modelo y otros dos que sean fotógrafos. Solicite al modelo que se siente en una silla y utilice una luz potente para que le ilumine la cara de abajo hacia arriba (la luz de un retroproyector o de una linterna sirven para este propósito). Para oscurecer aún más el salón de clase, apague las luces. La iluminación desde abajo se llama “iluminación de monstruos” y se usa con mucha frecuencia en las películas de terror. El fotógrafo debe tomar la fotografía de la cara del modelo enfocando a la altura de los ojos.
Al terminar esta tarea, cambie la iluminación para que provenga de arriba. Encienda las luces del salón de clase ya que estas también iluminan desde arriba. Tome esta fotografía con el mismo ángulo de cámara de la fotografía anterior.
Anime a los estudiantes para que comparen las diferencias extremas que produce la iluminación y promueva una reflexiónde lo que ellos notan en las películas o las fotografías y cómo se sienten con ello.
IV. Ejercicio de fotografía #3: Composición
Seleccione un estudiante para que sirva de modelo y otros dos para que sean fotógrafos. Pida al modelo que se siente en una silla frente a la clase. El primer fotógrafo le debe tomar una fotografía con máximo acercamiento de manera que la cara del modelo llene completamente el marco de la fotografía y solo se le vean los ojos. (Preferiblemente debe utilizarse una cámara que tenga “zoom” ya que algunas cámaras no pueden enfocar a menos de 2 metros).
Posteriormente solicite al otro fotógrafo que tome una foto del mismo modelo pero desde tan lejos como le sea posible para verlo dentro del contexto del salón de clase. Usualmente este tipo de fotografías se denominan panorámicas.
Pida a los estudiantes que comparen estas dos composiciones y observen las diferencias entre la fotografía tomada con acercamiento extremo y la tomada con distancia considerable. Con frecuencia las fotografías tomadas con acercamiento producen una sensación de intimidad, intensidad y emociones fuertes. Mientras que las panorámicas generan sensación de contexto y espacio. Rete a los estudiantes para que reflexionen sobre cómo utilizarían la composición para transmitir diferentes emociones en diferentes partes de alguna historia favorita.
Consejo útil: aprender a transferir
Durante las discusiones o los ejercicios de reflexión escritos, se puede encontrar un nivel más profundo de comprensión en la habilidad que demuestren de los estudiantes para transferir estas ideas a otros medios tales como Televisión, cine, publicidad, fotografías de noticias, etc.
Artículo escrito por Tim Discipio, cofundador de ePals, en el que propone escoger cuidadosamente e implementar de manera adecuada, las herramientas sociales de la Web 2.0 para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para tener éxito en el siglo XXI. Todo esto combinados con pedagogías innovadoras.
Observar, analizar y discutir en grupo permite a los estudiantes reconocer la forma de usar en los textos mediáticos los pilares sobre los que se construye el lenguaje visual. Al comparar y contrastar diferentes portadas de revistas en las que aparece la misma persona, ellos comienzan a percibir cómo las técnicas visuales transmiten tanto significados obvios como otros más sutiles.
Actividades y recursos para trabajar en el aula el desarrollo de las seis destrezas intelectuales identificadas por el Informe Delphi como necesarias para el Pensamiento Crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación (comprenden las respectivas subdestrezas).
La Competencia para el Manejo de Información (CMI) incluye metodologías, como el Modelo Big 6, que facilitan a los estudiantes buscar, juzgar, procesar y comunicar información. Presentamos cada uno de los pasos de este Modelo, acompañados por una serie de recursos para su mejor utilización.
Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.
Con el auge en toda Hispanoamérica de los proyectos de un computador por estudiante, conocidos como 1:1, la FGPU quiso conocer de primera mano, propuestas diferentes a las ya implementadas en América Latina, que estén funcionando exitosamente. Por este motivo, decidió unirse a la visita a tres Instituciones Educativas de los Estados Unidos que implementan, de manera innovadora y basada en principios educativos cuidadosamente establecidos, este modelo. Conozca el enfoque que sigue High Tech High (HTH).
Las bases del Alfabetismo en Medios se sentaron en la década de 1980 por Len Masterman cuya idea clave era que el concepto central unificador de la educación en medios es el de la representación: los medios son sistemas de signos simbólicos que se deben codificar y decodificar. Este artículo explora el desarrollo y la aplicación de los Conceptos Fundamentales del Alfabetismo en Medios, basado en el trabajo pionero de Masterman.
Autor: Tessa Jolls & Carolyn Wilson | Publicado: 2020-04-13
Actividades de clase que facilitan llevar al aula las 5 Preguntas Clave propuestas en la Guía de Orientación de Alfabetismo en Medios. Estas lecciones son útiles para todos los grados escolares ya que cubren una variedad de contenidos y de temas y exploran además, una mezcla de formatos de medios, desde revistas y periódicos impresos hasta televisión, películas, Internet, radio, e incluso, mapas y papel moneda.
Este videotutorial sobre las normas APA (sexta edición) fue creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi para el curso de Competencias Informacionales. En éste se explica qué es una cita bibliográfica, para qué citamos, cuáles son los diferentes tipos de citas, etc. Adicionalmente, se presentan ejemplos de citas y de parafraseo.
El Departamento de Lenguaje y Grupo Seminario de Lectura y la Maestría en Educación de la Universidad Icesi invitan al Seminario Libros Digitales: leyendo en el futuro" a realizarse en el Auditorio Manuelita los días 18 y 19 de agosto de 2016. El ingreso no tiene costo, pero requiere inscripción. Entre los conferencistas invitados estarán Lizardo Carvajal, Juan Saab, Catalina Holguín, Juan Camilo Zúñiga y Silvia Valencia."
Este documento presenta los cinco conceptos y la cinco preguntas clave del alfabetismo en medios y los docentes pueden utilizarlo para analizar con sus estudiantes mensajes mediáticos desde el punto de vista tanto del consumidor, como del productor.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios (CML) | Publicado: 2016-06-01
La enseñanza a través de estrategias de Alfabetismo en Medios ofrece la oportunidad de hacer que éste juegue un papel central en la enseñanza y en el aprendizaje, ya que las habilidades desarrolladas en el proceso permiten a los estudiantes convertirse en aprendices auto-dirigidos de por vida, capaces de hacer frente a cualquier tema. Actualmente, la educación se está moviendo hacia planes de estudio mediados por las TIC y con el Alfabetismo en Medios, este cambio no sólo es posible sino también imperativo para generar planes de estudio para aulas globalizadas.
Hay cinco razones poderosas para incluir el Alfabetismo en Medios en la educación escolar: a) La influencia de los medios en procesos democráticos; b) La alta tasa de consumo de medios y la saturación de la sociedad por los medios; c) La capacidad que tienen los medios de influenciar percepciones, creencias y actitudes; d) La importancia creciente de la comunicación visual y de la información; y, e) La importancia tanto de la información en la sociedad como del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Este artículo es un informe de investigación alrededor del concepto Alfabetización Mediática" realizado por Ignacio Aguaded, Isidro Marín Gutiérrez, y Elena Díaz Pareja. El estudio busca identificar insuficiencias y necesidades del sistema educativo de Andalucía, España, en relación al alfabetismo en medios, el cual se define, según el Parlamento Europeo, como "la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación"."
Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."
Autor: Lina Lindsay Tenorio & Henry A. Taquez | Publicado: 2016-03-30
Reseña de un informe de investigación publicado por PNAS en el que se revela cómo los puntajes promedio de estudiantes en exámenes de asignaturas STEM mejoraron un 6% en sesiones de aprendizaje activo y que los estudiantes que tomaron clases con docencia tradicional tuvieron 1,5 veces más probabilidades de fracasar. Este es el metaanálisis más grande publicado hasta la fecha sobre educación de pregrado en STEM. Los resultados del aprendizaje activo son tan contundentes que se cuestiona la validez de seguir utilizando grupos control bajo aprendizaje tradicional al realizar investigaciones.
Autor: Scott Freemana, Sarah L. Eddya, Miles McDonougha, Michelle K. Smithb, Nnadozie Okoroafora, Hannah Jordta, y Mary Pat Wenderotha. | Publicado: 2016-02-01
Complacidos, publicamos la traducción al español del documento: Comunicación efectiva más allá de las palabras. En éste, el Dr. Jason Ohler ofrece una mirada en profundidad al surgimiento y desarrollo del alfabetismo y a la importancia de adquirir fluidez en nuevos medios. Todo lo anterior enmarcado en estrategias tangibles para que los estudiantes puedan usarlos para comunicarse y demostrar sus aprendizajes más allá de lo textual y para que los docentes puedan valorarlos.
Lo digital, el arte, la oralidad y la escritura conforman lo que Jason Ohler denomina el DAOW del alfabetismo. En su opinión, estas son habilidades cruciales para el éxito en los campos personal, académico y laboral en esta era digital; además, se articulan muy bien en ambientes de narración digital. Este artículo explica cada una de estas habilidades y responde por su importancia al contar historias. También, explica la relación entre el alfabetismo digital y el alfabetismo en medios.
Esta reseña que se enfoca en el servicio de Calaméo, indica cómo docentes, estudiantes y dependencias de Instituciones Educativas pueden publicar ahora en línea todo tipo de documentos. Mejorando así su apariencia e interactividad y facilitando su lectura o consulta.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2010-03-01
El Alfabetismo en Medios es un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear contenidos mediáticos, omnipresentes en este Siglo XXI; por lo que se hace indispensable que los estudiantes, además de aprender a leer y escribir en el sentido tradicional, “lean” y “escriban” con fluidez el lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la multimedia. Nos complace presentar un nuevo Módulo Temático en el que se agrupan y clasifican recursos valiosos como las “25 Lecciones de Clase para Alfabetismo en Medios”, que ofrecemos hoy por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML). Estas lecciones, que complementan el “Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios”, atienden todos los grados escolares; cubren una amplia variedad de contenidos y de temas; y permiten explorar varios formatos de medios.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios | Publicado: 2009-09-01
El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet).
Este artículo ofrece a directores académicos y profesores universitarios diferentes recomendaciones para incorporar ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la educación superior, los ajustes en los resultados de aprendizaje, las actividades de aprendizaje y las prácticas de evaluación son urgentes y esenciales para preparar a los estudiantes para tener éxito en sus futuras vidas.
Autor: Ronald Knust Graichen | Publicado: 2023-01-30
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando de forma disruptiva la manera en que interactuamos con las tecnologías y convirtiéndola en una herramienta colaborativa-autónoma, en lugar de solo una herramienta de apoyo. En el ámbito educativo, es esencial integrar las TIC+IA de manera estratégica para enriquecer los ambientes de aprendizaje; sin embargo, esta acción exige que los estudiantes desarrollen previamente habilidades críticas, éticas y creativas.
Autor: Boris Sánchez Molano | Publicado: 2023-01-27
La inteligencia artificial (IA) podría ayudar a la humanidad a superar muchos problemas sociales graves a los que se enfrenta, pero plantea al mismo tiempo una serie de desafíos complejos, sobre todo en materia de ética, de derechos humanos y de seguridad. Ahora bien, no existe en este momento ningún marco ético internacional que se aplique a todos los adelantos y aplicaciones de la IA. Es indispensable un instrumento normativo internacional.
Este artículo plantea que se debe empoderar a los educadores con las habilidades necesarias para ayudar a sus estudiantes no solo a comprender la inteligencia artificial, sino a convertirse en diseñadores y constructores de inteligencia artificial. Para comprender realmente cómo funciona la inteligencia artificial y para resolver problemas de manera efectiva con ella, los estudiantes deben aprender cómo construirla ellos mismos.
Este artículo de ISTE, en el que aparecen las voces de varios expertos en educación e inteligencia artificial, muestra una serie de posibilidades de esta tecnología en el aula de clase. Aunque la inteligencia artificial ya se ha infiltrado en nuestras vidas, simplemente no se parece a lo que se esperaba que fuera. No se tratas de reemplazar maestros, se trata de ayudarles con una serie de labores que a un solo maestro le resulta imposible realizar, por cuestiones de esfuerzo y tiempo, de manera que se incremente el aprendizaje y la autonomía de los estudiantes.
Los estudiantes de hoy son la primera generación en crecer en un mundo con inteligencia artificial (IA). Pero muchos no se han dado cuenta. la IA puede ser un concepto difícil de precisar. Este artículo explora ¿Qué es realmente? ¿Qué la hace diferente de todas las otras tecnologías que dan por sentado? Si la IA no se ve como esperaban, ¿cómo se ve?
Curso en línea, ofrecido por ISTE, enfocado en la introducción al campo de la Inteligencia Artificial y en su aplicación en entornos escolares (K-12). A lo largo del curso, los docentes participantes desarrollarán estrategias pertinentes a medida que diseñan una unidad didáctica basada en el aprendizaje por proyectos, en la cual sus estudiantes aplican la comprensión de la inteligencia artificial y algunas herramientas de IA para resolver un problema.
Esta Guía de Referencia de Scratch 3.0 ofrece un barrido rápido y completo de las principales funcionalidades y comandos de este entorno de programación de computadores.
Autor: Juan Carlos López-García | Publicado: 2022-12-22
Para estimular o animar el pensamiento creativo debemos tejer con hilos de distinta índole. No hay un patrón en el tejido. Cada hebra se anuda o entrelaza, libremente, con las otras y con elementos de sí misma, de acuerdo con los intereses de quien educa. Lo que no puede faltar es tenerlas en cuenta todas; cada una de las hebras aporta elementos importantes para pensar creativamente.
Autor: Ana Lucía Paz Rueda | Publicado: 2022-12-16
Este artículo presenta algunos ejemplos, basados en investigación, de la implementación de simuladores educativos en diferentes cursos. Hay muchas alternativas para adaptar estas herramientas a prácticas educativas, incluso mediante la gamificación; la clave está en investigar y encontrar el simulador que más se adapte a los propósitos de enseñanza.
Este maravilloso recurso digital que la Universidad Icesi pone a disposición de la comunidad en general, de manera abierta y gratuita, incluye más de 2.000 aves colombianas con fotografías, sonidos y contenidos curados por expertos. Se espera que el lanzamiento de esta nueva versión de la plataforma, que viene funcionando desde 2009, sirva como insumo para los interesados en el estudio y protección de las aves de Colombia.
Edukafé (ISSN: 2711-2799 en línea; DOI: http://doi.org/10.18046/edukafe) consiste en una serie de documentos de trabajo escritos y publicados por profesores de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi y otros colaboradores, con los que se busca apoyar la reflexión y la investigación en educación.
Informe completo con los resultados de las cuatro fases del proyecto Scratch en Educación Escolar", realizado por la FGPU, patrocinado por Motorola Foundation y Motorola Solutions Foundation y, gestionado por la ONG Give to Colombia. Es muy satisfactorio para la FGPU comunicar que no solo se cumplieron la totalidad de los objetivos, sino que en la mayoría de los casos se sobrepasaron. Además, comprobar el impacto favorable que ha tenido en los estudiantes trabajar programación de computadores en el aula.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2022-11-15
Completo videotutorial del portal Eduteka elaborado por Know Piensa Diferente. Este video muestra el uso de herramientas que ofrece el portal tales como planeador de clases, contenidos para orientar a los maestros en la elaboración de estrategias didácticas.
Las cuatro experiencias didácticas que se recogen en este número de Edukafé reflexionan e investigan sobre el rol de la escritura creativa para formar lectores literarios en el aula. En este sentido, cada una despliega diferentes estrategias pedagógicas para iniciar a los estudiantes en el placer de leer literatura. Lo novedoso de estas propuestas pedagógicas es que utilizan la función de autor de la escritura creativa para que los estudiantes se formen como lectores literarios.
Autor: Alice Castaño & Carlos Rodríguez | Publicado: 2022-10-18