Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
Presentación de varios modelos, desarrollados en diferentes partes del mundo, encaminados a facilitar en los estudiantes el desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) por medio de procesos sistemáticos y consistentes.
"En el pasado, cuando el conocimiento era escaso, quienes lo
creaban eran los héroes de la tribu, y los bibliotecólogos
sus acólitos. Pero en una era de exceso de información, la
producción y aún la distribución del conocimiento son juegos
de niños. Los editores esperan que en el futuro yo esté dispuesto
a pagar por piezas especiales de información; pero yo me
pregunto si no son muy optimistas. Por lo que estoy dispuesto a
pagar cuando océanos de datos chocan contra mi puerta es por ayuda
para filtrar esa inundación y encontrar lo que necesito."
James O´Donnell
Profesor de Estudios Clásicos y Vicerrector para
Sistemas de Información y Computaciónde la
Universidad de Pennsylvania.
Tomado de "Avatars of the Word", Harvard University Press, 1998.
En esta edición damos continuidad al tema que iniciamos en el mes pasado: el desarrollo en los estudiantes de la Competencia para el Manejo de la Información (CMI). A medida que profundizamos en este tema, que de por si es muy amplio, comprobamos la enorme importancia que tiene y con pesar vemos lo descuidado que se encuentra en nuestro país.
El tema como tal no es nuevo. Ya en los años cincuenta se empezaron a elaborar los primeros marcos teóricos en Inglaterra para articular un proceso que se ajustara al estilo de enseñanza y que fuera eficiente para resolver problemas de información. En los últimos 15 años se han creado varios modelos en diferentes partes del mundo, todos ellos encaminados a facilitar el desarrollo de la CMI en los estudiantes por medio de procesos sistemáticos y consistentes.
Los estudiantes deben, con ayuda del docente, aprender a utilizar un modelo para resolver problemas de información en su vida académica o personal, tomar mejores decisiones o utilizarlo como herramienta en su futura vida laboral. Es labor de los maestros estudiar los diferentes modelos existentes con el fin de adaptar el que más se ajuste a las necesidades particulares de sus estudiantes o crear uno propio y ponerlo en práctica.
La llegada de Internet y todo lo que la Web representa en términos de disponibilidad de información ha hecho que el desarrollo de nuevos modelos y el afinamiento de los ya existentes se acelere dramáticamente. En el siguiente cuadro podemos apreciar seis modelos para la solución de problemas de información.
En todos los modelos hemos encontrado un patrón similar. Dividen el proceso entre 4 y 16 pasos, pero al final podemos agruparlos en cuatro etapas para encontrar similitudes entre ellos. En esta edición nos detenemos en el modelo Big6, desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz, uno de los más utilizados actualmente por maestros de todo el mundo.
Recomendamos consultar el Modelo Gavilán (http://www.eduteka.org/Editorial22.php),propuesto por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, el cual explicita con mayor detalle qué debe hacer el estudiante durante cada uno de sus pasos y define una metodología específica que compila estrategias didácticas adecuadas que garanticen la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y que evidencien las actitudes que conforman la CMI.
La CMI plantea la necesidad de estudiantes capaces de definir claramente un tema o área de investigación; seleccionar la terminología apropiada que exprese el concepto o tema de investigación; formular una estrategia de búsqueda que incluya las diferentes fuentes de información; analizar los datos recolectados a fin de valorar su importancia, calidad y conveniencia; para finalmente convertir la información en conocimiento.
Esta es la segunda edición de las cinco que planeamos dedicar a la CMI. La anterior trató sobre su definición e importancia y la próxima edición estará dedicada a la búsqueda eficaz de información en la Red. El procesamiento de la información y la comunicación del conocimiento obtenido, serán el foco de la edición de Abril. Finalmente, la edición de Mayo estará dedicada a revisar los límites de Internet como fuente de información.
El "Profesor Invitado" en la presente edición corresponde a Linda Elder y Richard Paul de la Organización para el Pensamiento Crítico. Ellos condensan en un artículo muy interesante e ilustrativo los siete Estándares Intelectuales Universales que se deben aplicar al pensamiento cada vez que se quiera evaluar la calidad del razonamiento sobre un problema, un tema o una situación. En cada punto se formulan una serie de preguntas para que sean utilizadas consistente por el maestro en la clase y de esta manera los estudiantes las interioricen como preguntas que deben hacerse ellos mismos.
En el "Tema del Mes" ofrecemos un documento que describe el modelo Big6 desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz para solucionar problemas de información. El modelo es abordado por medio de preguntas y numerosos ejemplos de cada una de las seis áreas de habilidad que deben desarrollar los estudiantes.
En la "Entrevista a la Educación" tenemos como invitado al profesor Hipólito González Z., Ph.D. en Educación de la Universidad del Estado de la Florida, ex Vicerrector, profesor e investigador de la Universidad Icesi de Cali, Colombia. Él nos habla de una de las capacidades intelectuales más importantes como lo es el pensamiento crítico, que a su vez entrelaza en una banda sin fin con el buen manejo de la información: Para que el pensamiento critico sea efectivo se debe contar con la mejor información obtenible, pero para obtener la mejor información es necesario pensar críticamente con respecto a la información y al proceso por el cual se obtiene.
Por último, EDUTEKA se complace en presentar, en español, los Estándares para la Competencia en el Manejo de Información y Tecnología que se aplican en las escuelas públicas del distrito Everett, Estados Unidos. Estos estándares permiten hacer una valoración acertada de los avances de los estudiantes en el desarrollo de las habilidades necesarias para el adecuado manejo de la información y de la tecnología acorde con el nivel escolar en el que se encuentren.
CRÉDITOS:
Documento elaborado por EDUTEKA.
Publicación de este documento en EDUTEKA:Febrero 16 de 2002.
Última modificación de este documento: Julio 8 de 2006.
Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre CMI publicados en EDUTEKA: Modelo Gavilán y su Guía. Metodológica, plantillas de apoyo, recursos complementarios y temas relacionados.ñ
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen específicamente las capacidades (conocimientos y habilidades) que se deben poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos de los Pasos 3 y 4 del Modelo Gavilán [a) analizar información; b) sintetizar y utilizar información; y c) Aplicar criterios para evaluar la efectividad tanto del proceso de análisis como de síntesis de información]. Para responder las Preguntas Secundarias que se derivan de la Pregunta Inicial ¿Por qué apunta siempre hacia el norte la aguja de una brújula?, los estudiantes deben consultar y analizar la información de páginas Web suministradas por el docente.
Artículo de la Doctora Carol C. Kuhlthau, del Departamento de Ciencias de la Información y Bibliotecas de la Universidad de Rutgers, USA, quién resalta la importancia de la biblioteca como centro de investigación de la escuela y del rediseño necesario para adecuarla a la era de la informática.
Proyecto de Clase que parte de la una selección de temas previamente definidos por la clase, para que los estudiantes, divididos en parejas, realizen investigaciones por Internet, importantes para el tema asignado. TIC: Internet (indispensable), Procesador de Texto, Presentación multimedia.
Desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) por parte de los estudiantes, es una tarea pendiente de muchas Instituciones Educativas, que se volvió urgente en el presente siglo. Este documento destaca las ventajas de la herramienta EverNote cuando al usar el Modelo Gavilán propuesto por Eduteka para desarrollar esta competencia, los estudiantes trabajan tanto los pasos 2 y 3 del modelo: buscar, recopilar, evaluar y analizar información.
La Competencia para el Manejo de Información (CMI) incluye metodologías, como el Modelo Big 6, que facilitan a los estudiantes buscar, juzgar, procesar y comunicar información. Presentamos cada uno de los pasos de este Modelo, acompañados por una serie de recursos para su mejor utilización.
La pregunta ¿de qué sirven hoy los profesores?, planteada por el escritor Umberto Eco en 2007, invita a reflexionar en esta época de aislamiento social por Coronavirus sobre lo fundamental en los procesos educativos y qué deben privilegiar instituciones educativas y maestros ahora que están inevitablemente avocados a impartir, temporalmente, una docencia no presencial de emergencia.
Texto enviado por el filósofo francés René Maheu a la Unesco, el 30 de junio de 1947, en el que propone que la información es la prolongación natural del derecho a la educación y por tanto debería tener la categoría de derecho humano.
Videotutorial creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi que muestra cómo cargar documentos y crear citas y bibliografía de forma automática para una investigación con Mendeley. Este es un gestor de referencias y citas bibliográficas muy potente e incluye una red social académica que facilita la interacción y colaboración entre investigadores en todo el mundo.
Videotutorial sobre la meta 1 del modelo de competencias infomacionales de la Biblioteca de la Universidad Icesi, el cual se centra en reconocer la necesidad de información. Para ello, se debe plantear una pregunta inicial y construir un plan de investigación detallado.
Este video-tutorial creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi muestra cómo evaluar las fuentes de información que se utilizan en las investigaciones. Entre los criterios que se tienen en cuenta para evaluar fuentes tenemos: el tipo de medio en que se encuentra la información, la autoridad de la fuente, la objetividad, la actualidad y el nivel de profundidad de la fuente.
Formular buenas preguntas es una de las capacidades más demandadas por el mundo laboral actual; desarrollarla, determinará en buena medida encontrar y retener un empleo calificado. Dada la vigencia que hoy por hoy tiene este tema y el reto que implica para los docentes ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad, ofrecemos argumentos sólidos sobre su importancia, acompañados de una serie de propuestas de autores reconocidos en formulación de buenas preguntas, que esperamos faciliten el diseño de actividades de clase conducentes a alcanzar este fin.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2018-02-26
Documento que reseña herramientas para recopilar información proveniente de Internet con una metodología sencilla pero efectiva, basada en el esquema de seis preguntas clave propuesto por Solomon & Schrum. Estos recursos digitales permiten recolectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc).
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2017-10-09
Documento que explica con claridad la mejor forma de utilizar los motores de búsqueda y el papel que en ellos desempeña el Álgebra Booleana. Localizar rápida y efectivamente información en la Red, implica utilizar las funciones avanzadas del motor de búsqueda.
Autor: Bernie Dodge y Biblioteca de la Universidad de Albany | Publicado: 2017-10-06
Muchos usuarios habituales del buscador de Google se limitan simplemente a introducir algunas palabras clave en la ventana de búsqueda ya que desconocen los principios básicos de su funcionamiento y no utilizan las valiosas opciones que ofrece. Para atender esta situación, repasaremos en este documento el uso básico de Google y resaltaremos algunas de las funcionalidades más novedosas.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2017-10-02
Los recursos digitales para recopilar información proveniente de Internet ayudan a colectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier tipo de formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc). Por lo regular, estas tienen la apariencia de un bloc de notas que permiten, respetando el formato original, guardar información propia o copiada por el usuario. Reseñamos aquí, algunas de estas aplicaciones, además de sugerencias para usarlas con fines educativos.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2015-09-01
El Dr. Ross Todd, PhD en Bibliotecología, participó en el Simposio Internacional de Bibliotecas Escolares en el Colegio los Nogales. En esta entrevista, producto de la experiencia adquirida durante su exitosa carrera, aborda dos temas fundamentales para la educación actual: el impacto de una Biblioteca Escolar de Calidad en el aprendizaje de los estudiantes y la posibilidad que esta ofrece para comprometerlos con información diversa y compleja, tanto digital como impresa, con el objeto de construir comprensión y conocimiento profundos.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2009-09-01
El desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI) es una de nuestras preocupaciones constantes. Las Bibliotecas Escolares juegan en el desarrollo de ella un papel muy importante. Para enriquecerlo, publicamos la traducción al español del Conjunto de herramientas y del Manual del Modelo de Indagación Guiada.
La empresa que creó el motor de búsqueda más popular de la actualidad no se ha limitado únicamente a ser el líder en ese terreno. Desde su inicio empezó una innovación agresiva con servicios informáticos en otros campos. Hoy día ofrece a millones de usuarios alrededor del mundo servicios y aplicaciones como correo electrónico, gestión de grupos de discusión en línea, mapas satelitales, etc.
En este recurso de Internet se unen investigación y academia (scholarship) para mostrar cómo la Indagación Guiada puede desarrollarse e implementarse, mediante las bibliotecas, de Intituciones Educativas (IE) del Siglo XXI, que permiten a los estudiantes aprender significativamente, de fuentes de información diversas y complejas.
Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd | Publicado: 2009-03-15
Existe evidencia considerable proveniente de la investigación, que muestra claramente que las bibliotecas escolares son fundamentales para la educación de los estudiantes. Estas investigaciones abarcan casi cuatro décadas y muestran que son muchos los factores que contribuyen a establecer y operar bibliotecas escolares efectivas que apoyen sustancialmente el aprendizaje y el logro de los estudiantes.
Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd | Publicado: 2009-03-14
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando de forma disruptiva la manera en que interactuamos con las tecnologías y convirtiéndola en una herramienta colaborativa-autónoma, en lugar de solo una herramienta de apoyo. En el ámbito educativo, es esencial integrar las TIC+IA de manera estratégica para enriquecer los ambientes de aprendizaje; sin embargo, esta acción exige que los estudiantes desarrollen previamente habilidades críticas, éticas y creativas.
Autor: Boris Sánchez Molano | Publicado: 2023-01-27
La inteligencia artificial (IA) podría ayudar a la humanidad a superar muchos problemas sociales graves a los que se enfrenta, pero plantea al mismo tiempo una serie de desafíos complejos, sobre todo en materia de ética, de derechos humanos y de seguridad. Ahora bien, no existe en este momento ningún marco ético internacional que se aplique a todos los adelantos y aplicaciones de la IA. Es indispensable un instrumento normativo internacional.
Este artículo plantea que se debe empoderar a los educadores con las habilidades necesarias para ayudar a sus estudiantes no solo a comprender la inteligencia artificial, sino a convertirse en diseñadores y constructores de inteligencia artificial. Para comprender realmente cómo funciona la inteligencia artificial y para resolver problemas de manera efectiva con ella, los estudiantes deben aprender cómo construirla ellos mismos.
Este artículo de ISTE, en el que aparecen las voces de varios expertos en educación e inteligencia artificial, muestra una serie de posibilidades de esta tecnología en el aula de clase. Aunque la inteligencia artificial ya se ha infiltrado en nuestras vidas, simplemente no se parece a lo que se esperaba que fuera. No se tratas de reemplazar maestros, se trata de ayudarles con una serie de labores que a un solo maestro le resulta imposible realizar, por cuestiones de esfuerzo y tiempo, de manera que se incremente el aprendizaje y la autonomía de los estudiantes.
Los estudiantes de hoy son la primera generación en crecer en un mundo con inteligencia artificial (IA). Pero muchos no se han dado cuenta. la IA puede ser un concepto difícil de precisar. Este artículo explora ¿Qué es realmente? ¿Qué la hace diferente de todas las otras tecnologías que dan por sentado? Si la IA no se ve como esperaban, ¿cómo se ve?
Curso en línea, ofrecido por ISTE, enfocado en la introducción al campo de la Inteligencia Artificial y en su aplicación en entornos escolares (K-12). A lo largo del curso, los docentes participantes desarrollarán estrategias pertinentes a medida que diseñan una unidad didáctica basada en el aprendizaje por proyectos, en la cual sus estudiantes aplican la comprensión de la inteligencia artificial y algunas herramientas de IA para resolver un problema.
Esta Guía de Referencia de Scratch 3.0 ofrece un barrido rápido y completo de las principales funcionalidades y comandos de este entorno de programación de computadores.
Autor: Juan Carlos López-García | Publicado: 2022-12-22
Para estimular o animar el pensamiento creativo debemos tejer con hilos de distinta índole. No hay un patrón en el tejido. Cada hebra se anuda o entrelaza, libremente, con las otras y con elementos de sí misma, de acuerdo con los intereses de quien educa. Lo que no puede faltar es tenerlas en cuenta todas; cada una de las hebras aporta elementos importantes para pensar creativamente.
Autor: Ana Lucía Paz Rueda | Publicado: 2022-12-16
Este artículo presenta algunos ejemplos, basados en investigación, de la implementación de simuladores educativos en diferentes cursos. Hay muchas alternativas para adaptar estas herramientas a prácticas educativas, incluso mediante la gamificación; la clave está en investigar y encontrar el simulador que más se adapte a los propósitos de enseñanza.
Este maravilloso recurso digital que la Universidad Icesi pone a disposición de la comunidad en general, de manera abierta y gratuita, incluye más de 2.000 aves colombianas con fotografías, sonidos y contenidos curados por expertos. Se espera que el lanzamiento de esta nueva versión de la plataforma, que viene funcionando desde 2009, sirva como insumo para los interesados en el estudio y protección de las aves de Colombia.
Edukafé (ISSN: 2711-2799 en línea; DOI: http://doi.org/10.18046/edukafe) consiste en una serie de documentos de trabajo escritos y publicados por profesores de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi y otros colaboradores, con los que se busca apoyar la reflexión y la investigación en educación.
Informe completo con los resultados de las cuatro fases del proyecto Scratch en Educación Escolar", realizado por la FGPU, patrocinado por Motorola Foundation y Motorola Solutions Foundation y, gestionado por la ONG Give to Colombia. Es muy satisfactorio para la FGPU comunicar que no solo se cumplieron la totalidad de los objetivos, sino que en la mayoría de los casos se sobrepasaron. Además, comprobar el impacto favorable que ha tenido en los estudiantes trabajar programación de computadores en el aula.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2022-11-15
Completo videotutorial del portal Eduteka elaborado por Know Piensa Diferente. Este video muestra el uso de herramientas que ofrece el portal tales como planeador de clases, contenidos para orientar a los maestros en la elaboración de estrategias didácticas.
Las cuatro experiencias didácticas que se recogen en este número de Edukafé reflexionan e investigan sobre el rol de la escritura creativa para formar lectores literarios en el aula. En este sentido, cada una despliega diferentes estrategias pedagógicas para iniciar a los estudiantes en el placer de leer literatura. Lo novedoso de estas propuestas pedagógicas es que utilizan la función de autor de la escritura creativa para que los estudiantes se formen como lectores literarios.
Autor: Alice Castaño & Carlos Rodríguez | Publicado: 2022-10-18
Las cuatro experiencias que se recogen en este número de Edukafe tienen como eje central la lectura literaria en el aula. Los maestros y las maestras que las llevaron a cabo piensan la relación entre literatura, subjetividad, comprensión y capital cultural. Estas relaciones son fundamentales en los procesos de enseñanza aprendizaje, pues en nuestro país, Colombia, los estudiantes presentan un bajo nivel en la compresión y, en general, la población tiene bajos índices de lectura.
Autor: Alice Castaño & Carlos Rodríguez | Publicado: 2022-10-11