Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka agrupa para sus usuarios, organizadamente, la totalidad de los contenidos publicados sobre temas específicos, para facilitar su consulta y utilización. Con el propósito anterior, acabamos de homologar la interfaz gráfica de todos estos Módulos a la del nuevo diseño de Eduteka para que compartan el mismo formato de secciones como Artículos y Recursos. Consúltelos...
Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
Como parte del esfuerzo que venimos realizando para que la navegación por los recursos de Eduteka sea más sencilla y amigable, hemos agregado a los Módulos nuevas funcionalidades que mejoran considerablemente su usabilidad y navegación:
Con el ánimo de contribuir a desarrollar una cultura educativa dispuesta a comprometerse activamente a utilizar Estándares conducentes a una educación de calidad, Eduteka reúne en el presente Módulo conjuntos de Estándares en TIC que establecen parámetros para estudiantes, docentes y directivos. Los acompañan otros conjuntos de Estándares que atienden diferentes áreas o asignaturas curriculares (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Arte e Inglés).
Los estudiantes del Siglo XXI deben ser competentes en el trabajo efectivo con diversos grupos y en la comprensión y atención de temas globales. Realizar Proyectos Colaborativos en Internet entre aulas de diversas regiones y/o países es una muy buena estrategia para que los estudiantes aprendan no solo a trabajar en equipo, sino en ambientes multiculturales y, al mismo tiempo, mejoren sus aprendizajes en distintas asignaturas. Este Módulo reúne materiales y recursos que facilitan realizar Proyectos Colaborativos utilizando la plataforma segura y gratuita de ePals, aliado estratégico de Eduteka.
Estudios recientes proponen un conjunto de competencias que niños y jóvenes deben adquirir durante el proceso educativo tales como pensamiento algorítmico, creatividad y destreza para solucionar problemas. Programar computadores constituye una buena alternativa para atender esta necesidad, si se enfoca en desarrollar esas capacidades y no en formar programadores. Este Módulo reúne todos los materiales y recursos publicados en Eduteka sobre el tema, incluyendo los elaborados y probados para el uso de Scratch, con el apoyo de Motorola.
Fruto de la experiencia de 10 años de la FGPU en asesoría y acompañamiento a Instituciones Educativas en el uso efectivo de las TIC, nació y se refinó este Modelo para integrar las TIC al currículo escolar. Con él se busca no solamente transformar las Instituciones Educativas sino generar los Ambientes de Aprendizaje enriquecidos que aseguren a los estudiantes una educación de calidad y acorde con las exigencias del mundo actual para que les posibilite una participación plena tanto en la sociedad del conocimiento, como en el mercado laboral.
Recurso educativo digital gratuito que permite no solo crear, editar, visualizar y almacenar en la red Proyectos de clase, WebQuests, Actividades para enseñar informática o reseñas, sino, además, interactuar con proyectos de otros maestros y participar en redes de docentes establecidas para las diferentes áreas académicas. El Gestor de Proyectos es una aplicación en línea de fácil manejo, personal y colaborativa, que apoya al docente en el planteamiento de productos de aula mediados por las TIC que estimulen en los estudiantes la comprensión mediante el aprendizaje activo.
Reunimos en este Módulo tanto recursos sobre Aprendizaje por Proyectos, como la actualización del Banco de Proyectos de Clase revisados y avalados por Eduteka. Este último se presenta en un nuevo visualizador que mejora la navegabilidad y categorización de los proyectos de acuerdo a: asignatura con la cual se realiza la integración, edad de los estudiantes, herramientas informáticas que se utilizan en su desarrollo y tipos de proyecto.
La educación actual tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo del Pensamiento Crítico (PC) de los estudiantes; tarea esta fundamental para la vida personal y cívica de todos los miembros de la sociedad.
Ponemos a su disposición un Módulo Temático sobre PC, con el que esperamos facilitar su consulta y utilización. Agrupamos en él, organizadamente, la totalidad de los recursos sobre este tema publicados con anterioridad en EDUTEKA a los que hoy adicionamos ocho nuevos elementos. Respecto a los numerosos Recursos de Aula contenidos en el Módulo para desarrollar el PC, utilizamos como estructura articuladora las 6 destrezas intelectuales que, para que se dé el Pensamiento Crítico, identificó el panel de expertos que publicó el Informe Delphi.
Módulo Temático sobre Aprendizaje Visual; agrupa y clasifica todos los recursos disponibles en Eduteka sobre este tema.
Esta estrategia eficaz de enseñanza-aprendizaje se apoya en un conjunto de Organizadores Gráficos (técnicas visuales) que ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender mejor mediante el trabajo efectivo con ideas, conceptos, hechos y relaciones.
El recurso incluye definiciones, currículos, investigaciones, contenidos, artículos y software que facilitan el uso de ocho de estos Organizadores.
Módulo de Matemática Interactiva conformado por cuatro unidades que permiten trabajar con ayuda de las TIC en: Conceptos de números y operaciones; Conceptos de geometría y medición; Funciones y conceptos de álgebra; y Conceptos de estadística y probabilidad. Parte fundamental de la estrategia de esta herramienta para lograr la comprensión de conceptos matemáticos y ayudar en la solución de problemas, es ofrecer 108 actividades interactivas para trabajar con los estudiantes, acompañadas de discusiones y planes de clase. El proyecto se remató poniendo a disposición la traducción del diccionario con los términos matemáticos que se encuentran en esta herramienta, agrupados alfabéticamente bajo la letra correspondiente.
Herramienta de uso gratuito que permite a los docentes de informática tanto realizar el plan general del área como construir en línea el Currículo tanto para toda la Institución educativa, como para cada uno de los grados escolares en los que se imparte esta asignatura; y hacerlo, de manera sencilla, facilitando el diseño instruccional y adecuándolo a las condiciones particulares de cada Institución.
Actualización del Currículo INSA de Informática “versión 2007” publicado como Módulo Temático en el que se agrupan y clasifican tanto los contenidos para cada grado escolar, como otros documentos relacionados, con el objeto de facilitar su consulta, descarga e impresión.
Entre otras muchas modificaciones sustanciales, esta versión del currículo se enfoca en la enseñanza de esta asignatura con miras a desarrollar en los estudiantes la competencia en TIC. Otra novedad consiste en la utilización del MCII para elaborar en línea la parte correspondiente a los grados 6° a 9°, facilitando así su construcción. Se incluye además, la implementación del Laboratorio de Integración, estrategia en la que participan docentes de Informática y de Área para facilitar, mejorar o profundizar, con el uso significativo de las TIC, el aprendizaje en temas de otras asignaturas.
Disponible en formatos html, pdf, doc y odt
El Alfabetismo en Medios es un marco de referencia para ayudar a los estudiantes a desarrollar una posición crítica propia frente a los medios y, además, para permitirles acceder, analizar, evaluar y crear contenidos mediáticos, omnipresentes en este Siglo XXI.
Atiende también el llamado nuevo alfabetismo indispensable para que los estudiantes, además de aprender a leer y a escribir en el sentido tradicional, “lean” y “escriban” con fluidez el lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la multimedia.
Este Módulo Temático agrupa recursos valiosos como el “Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios”, que permite entender la filosofía que subyace en sus premisas básicas y “25 Lecciones de Clase para Alfabetismo en Medios”, que permiten explorar varios formatos de medios y trabajar este tema en los diferentes grados escolares.
La mayoría de los recursos mencionados los ofrecemos por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML).
MODELO Y METODOLOGÍA GAVILÁN PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA PARA MANEJAR INFORMACIÓN (CMI) http://www.eduteka.org/CMI.php
La Competencia para Manejar Información (CMI), tema fundamental dentro de las habilidades que debe ayudar a desarrollar en el estudiante la educación en el Siglo XXl, está por lo general desatendida en nuestros países.
En este Modulo consignamos la experiencia que la FGPU ha obtenido durante los años que lleva trabajando en este campo. Este trabajo, le ha permitido refinar y aterrizar a nuestra realidad algunos conceptos y además, formular un Modelo propio para CMI y desarrollar una Metodología para llevarlo al aula. Esta última no solo posibilita la solución de Problemas de Información, sino que orienta a los docentes en el diseño de actividades de clase que ayuden al desarrollo efectivo de esta Competencia en los estudiantes.
Se incluyen también, plantillas de apoyo, recursos complementarios, temas y artículos relacionados.
NOTAS DEL EDITOR:
[1] Ajax, acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript asíncrono y XML), es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas o RIA (Rich Internet Applications). Estas aplicaciones se ejecutan en el cliente, es decir, en el navegador de los usuarios mientras se mantiene la comunicación asíncrona con el servidor en segundo plano. De esta forma es posible realizar cambios sobre las páginas sin necesidad de recargarlas, lo que significa aumentar la interactividad, velocidad y usabilidad en las aplicaciones. Más información sobre Ajax en Wikipedia.
UNICEF Argentina ha elaborado una serie de seis cartillas, denominada Los equipos de conducción frente al COVID-19: claves para acompañar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia, que abordan desafíos específicos que afrontan los equipos de conducción en el marco de la emergencia.
Este libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.
Autor: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. | Publicado: 2022-04-26
Posiblemente las matemáticas pueden asociarse a aquella materia difícil de entender, complicada, lejana de la realidad, y es que, al dialogar con colegas, maestros y maestras de instituciones de Bogotá y Colombia, se percibe la baja motivación que diversas personas han tenido hacia el aprendizaje de las mismas. Dolor de cabeza, pesadillas, misceláneas, abstracto, son palabras que además de evidenciar el sentir de aquellas personas que recibieron en su escolaridad formación en educación matemática, posibilitan cuestionar, reflexionar y discutir sobre la incidencia del docente de matemáticas en el aprendizaje del estudiante, en la manera en que le permite concebir y vivenciar las matemáticas.
Autor: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | Publicado: 2022-04-12
La Universidad Icesi recibió, por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el reconocimiento como una de las mejores prácticas y proyectos que fortalecen el Sistema de Aseguramiento de la Calidad con el proyecto denominado -Estrategias y acciones para la educación no presencial en la pandemia-.
Autor: Escuela de Ciencias de la Educación, Universidad Icesi | Publicado: 2021-12-03
En este Webinar, la experta Sandra Sosa, mostrará cómo utilizar las características de la comunicación no violenta para diseñar formularios de Google para identificar si tus estudiantes las ponen en práctica. Se revisa, además, la perspectiva teórica propuesta por Marshall Rosenberg para trabajar con los estudiantes actividades socioemocionales, de comunicación no violenta, resolución de conflictos e identificación de emociones.
Este documento desarrolla, de un lado, la ruta territorial para el despliegue de la Escuela de Liderazgo para Directivos Docentes (EdLDD), en cabeza de los actores institucionales y los aliados territoriales (organizaciones de la sociedad civil, universidades, cajas de compensación familiar, etc.). De otro lado, describe la ruta de configuración de alianzas con actores relevantes del contexto que potencian y apalancan el desarrollo de la EdLDD según los énfasis de las políticas educativas locales.
Autor: Fundación Empresarios por la Educación | Ministerio de Educación Nacional | OEI | Publicado: 2021-09-02
En el portal Eduteka, conmemoramos el pasado 15 de julio, en el campus de la Universidad Icesi, 20 años ininterrumpidos de contribución al mejoramiento de la calidad educativa en hispanoamérica a través del uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El portal Eduteka actualmente hace parte del Centro Eduteka, adscrito a la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi y nos hemos mantenido fiel a nuestra misión inicial de ofrecer de manera gratuita todos nuestros contenidos y herramientas interactivas.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2021-07-15
Edukafé (ISSN: 2711-2799 en línea; DOI: http://doi.org/10.18046/edukafe) consiste en una serie de documentos de trabajo escritos y publicados por profesores de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi y otros colaboradores, con los que se busca apoyar la reflexión y la investigación en educación.
Esta publicación de la Junta de Andalucía (España), que contó con la colaboración de la Asociación local de Químicos (AQA), muestra la diversidad de aportes que en todos los campos de la vida humana ha hecho la química, además de sus aplicaciones en la vida cotidiana. Atiende, entre otros, temas como: salud, alimentación, medio ambiente, desarrollo de nuevos materiales, comunicación, transporte, energía, agua, ocio, cultura y el mundo de los sentidos.
El uso de datos es una fuerza poderosa y creciente en el mundo moderno. Grandes conjuntos de datos impulsan muchas de las aplicaciones de la informática que afectan nuestra vida cotidiana, sin embargo, es un área que a menudo no se cubre con gran detalle en los planes de estudio de ciencias de la computación en las escuelas. Conozca el modelo de competencia para la alfabetización en datos propuesto por Andreas Grillenberger y Ralf Romieke.
¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.
Autor: Freeman, A., Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., y Hall Giesinger, C. | Publicado: 2019-01-10
Por séptimo año consecutivo la Universidad ICESI y su Centro Eduteka organizaron EDUKATIC, el encuentro de docentes y directivos escolares colombianos interesados en hacer un uso intencionado, enfocado y efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos escolares. Acceda a las conferencias plenarias, conferencias paralelas y talleres de este evento.
El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas para anticipar los cambios e ir un paso adelante. Esta segunda edición del Radar de Innovación Educativa presenta tendencias emergentes en pedagogía y en tecnología educativa.
Autor: Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey | Publicado: 2017-06-01
Eduteka se complace en ofrecer a toda la comunidad de directivos, docentes y formadores de docentes de Hispanoamérica sus Módulos Temáticos en formato "Web Widget". Copie los códigos que suministramos y péguelos dentro de un post de su blog, wiki o página Web para tener en su sitio el índice navegable de todos los contenidos de cualquiera de los diez Módulos de Eduteka.
Autor: Boris Sánchez Molano & Juan Carlos López García | Publicado: 2012-02-01
Mucho se ha hablado sobre el cambio en el rol docentes para pasar de sabios en el escenario al de guías en el costado, al lado del estudiante; pero, ¿cómo luce esta nueva posición en la práctica y cómo podemos conceptualizar ese rol para que sea más que un dicho trivial? En esta reseña sobre el trabajo de Katie Martin se expone una serie de recomendaciones a los maestros que desean crear en sus aulas lo que ella llama un ecosistema de innovación.
Este artículo plantea que se debe empoderar a los educadores con las habilidades necesarias para ayudar a sus estudiantes no solo a comprender la inteligencia artificial, sino a convertirse en diseñadores y constructores de inteligencia artificial. Para comprender realmente cómo funciona la inteligencia artificial y para resolver problemas de manera efectiva con ella, los estudiantes deben aprender cómo construirla ellos mismos.
Documento, muy actual para estos días de Pandemia, preparado por la Unesco para el Foro Mundial de Educación (Corea-2015), con la pretensión de estimular el debate político en torno al propósito de la educación y a la organización del aprendizaje en un mundo cada vez más complejo, incierto y contradictorio. Esta publicación se inspira en una visión humanística de la educación y del desarrollo, al tiempo que propone alternativas que tengan en cuenta: las Redes como nuevos espacios de aprendizaje, el impacto de los dispositivos móviles, los cursos en línea y el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento.
La relación que los niños y niñas establecen desde muy pequeños con las tecnologías digitales es actualmente tema de debate; este documento de 2016, muy pertinente para este momento de confinamiento, propone la exploración de enfoques teóricos, de políticas públicas y de experiencias que dan cuenta de la relación entre la primera infancia y las pantallas, con el objetivo de identificar tendencias, presentar algunas tensiones y trazar posibles vías de intervención de política educativa orientadas al desarrollo integral de niños y niñas.
Sé genial en Internet es un plan de estudio diseñado por Google que ofrece a los educadores herramientas y didácticas para enseñar a sus estudiantes los conceptos básicos de la seguridad digital, tan necesarios en estos momentos de trabajo académico en casa. El plan de estudio incluye lecciones sobre cinco temas fundamentales: cuidado, criterio, privacidad, cordialidad y confianza.
Esta nota técnica del BID presenta un diagnóstico sobre la incorporación de las habilidades socioemocionales en 12 países de América Latina y el Caribe, y la formación que reciben los docentes para ayudar a sus estudiantes a desarrollar estas habilidades. Resalta 4 desafíos: definir qué habilidades socioemocionales desarrollar, diagnosticar el estado actual, establecer orientaciones y estrategias y apoyar a los docentes en el desarrollo de sus propias habilidades.
Artículo con 10 reglas sobre como comportarse respetuosamente en el ciberespacio. La Netiqueta se utiliza para comunicarse en la Red cumpliendo con las normas requeridas por la buena educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en la vida social o la oficial. En otras palabras, la “Netiqueta” encierra una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea.
UNICEF Argentina ha elaborado una serie de seis cartillas, denominada Los equipos de conducción frente al COVID-19: claves para acompañar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia, que abordan desafíos específicos que afrontan los equipos de conducción en el marco de la emergencia.
Este libro, cuyo título es precisamente una de las preguntas de los niños, una de aquellas que quizás nos hicimos cuando teníamos esas edades, nos mostró lo cerca que está la ciencia de cada uno, todas las inquietudes que se tienen sobre la misma y la oportunidad que tenemos si enriquecemos la escuela con espacios que permitan aprovechar dichas preguntas para enseñarles a pensar a nuestros niños, a despertar su curiosidad y a seguir teniendo ideas maravillosas.
Autor: María Isabel Rivas Marín, Maristela Cardona Abrego, Marcela Guerrero Yepes, Luis David Gómez Paz (Editores) | Publicado: 2022-04-27
Este libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.
Autor: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. | Publicado: 2022-04-26
Este informe analiza tanto los beneficios que ofrecen los programas cortos de educación superior, como el aumento de las tasas de graduación, los salarios y la empleabilidad, y describe cómo proporcionan las competencias necesarias para los empleos del futuro. A largo plazo, estos programas también pueden ayudar a reducir el desempleo y promover la equidad y la inclusión, objetivos que se han convertido en primordiales tras los devastadores impactos sociales y económicos causados por la pandemia.
Autor: María Marta Ferreyra, Lelys Dinarte Díaz, Sergio Urzúa y Marina Bassi | Publicado: 2022-04-12
Posiblemente las matemáticas pueden asociarse a aquella materia difícil de entender, complicada, lejana de la realidad, y es que, al dialogar con colegas, maestros y maestras de instituciones de Bogotá y Colombia, se percibe la baja motivación que diversas personas han tenido hacia el aprendizaje de las mismas. Dolor de cabeza, pesadillas, misceláneas, abstracto, son palabras que además de evidenciar el sentir de aquellas personas que recibieron en su escolaridad formación en educación matemática, posibilitan cuestionar, reflexionar y discutir sobre la incidencia del docente de matemáticas en el aprendizaje del estudiante, en la manera en que le permite concebir y vivenciar las matemáticas.
Autor: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | Publicado: 2022-04-12
Al momento de analizar y diseñar espacios educativos, las investigaciones y las innovaciones recientes sobre los espacios de aprendizaje escolar muestran la necesidad de enlazar tres dimensiones: pedagógica, ambiental y digital. Este artículo presenta el diseño y la validación de un instrumento de recolección de información que permite medir estas tres dimensiones.
Autor: Guillermo Bautista Pérez, Anna Escofet Roig & Marta López Costa | Publicado: 2022-03-23
Esta propuesta no tiene pretensión de dar la última palabra sobre el enfoque STEAM+ en Colombia. Sin embargo, a partir de varias experiencias, se planteó una postura conceptual sólida que permitiera marcar una estrategia de país. El enfoque STEM propuesto busca ayudar a los docentes a avanzar en la flexibilización curricular como posibilidad de poner en diálogo diferentes áreas; y en el desarrollo de conocimientos desde una perspectiva situada que integre los diferentes retos educativos.
Autor: OEI, MEN & Parque Explora | Publicado: 2022-03-17