BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?

Ingresar o Registrarse


¿INVERTIR EN UN SECTOR DE BAJO DESEMPEÑO? SÍ, CLARO; ¿POR QUÉ NO?

 

SERIE "HABLEMOS DE POLÍTICA EDUCATIVA"
| 1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  6  |  7  |  8  |  9  |  10  |  11  |

 

Por Alejandro Morduchowicz

DESCARGUE EL DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF

  1. Puntos clave

  2. Introducción

  3. Los ingresos

  4. La matrícula

  5. La distribución de los alumnos

  6. La docencia

  7. La cobertura escolar

  8. La repetición

  9. El abandono

  10. Los aprendizajes

  11. La distribución de los aprendizajes

  12. La escuela y el contexto

  13. Los recursos

  14. El gasto por alumno

  15. ¿Qué política educativa?

  16. Alcances y límites del financiamiento educativo

  17. ¿Por qué la inversión es baja?

 

INTRODUCCIÓN

¿Es una buena idea invertir en un sector de bajo desempeño? ¿Vale la pena poner dinero en él aunque se desperdicie el 50 % del producto? ¿Un producto que, además, es de baja calidad? ¿Financiar un sector en el que, debido a esto, pocos encuentran un lugar en el mercado? ¿O que, si lo hallan, este no está dispuesto a pagar mucho por dichos productos?

Una organización con semejantes problemas debería quebrar; sin embargo, resiste el paso del tiempo; no hay crisis que detenga su marcha. Incluso muchos creen, y hasta sostienen, que ha ido empeorando en los últimos lustros. A pesar de eso, quizás sea aconsejable invertir. ¿Por qué hacer algo en apariencia tan insensato? Porque, así y todo, tiene una alta rentabilidad: más de 10 % anual del capital invertido.

Como si esto fuera poco, produce un bien tan importante que genera muchos beneficios individuales y sociales, tanto económicos como no. A pesar de esto, el sector siempre anda escaso de dinero. Quienes lo gerencian alegan la falta de fondos para mejorar sus resultados. Entonces, si las ventajas son tantas y tan importantes ¿por qué hay que mendigar para que se aumenten los recursos que se le destinan? Debería estar lleno de inversionistas dispuestos a hacerlo.

Probablemente esto se deba a que no es cualquier sector. Se trata, ni más ni menos, que el educativo. Y este, en América Latina, está lleno de paradojas, contradicciones y aspectos muy llamativos.

En primer lugar, en educación hablar de “la región” o de “América Latina” resulta arrojado. Las disparidades entre países (y dentro de ellos) son muy grandes, aun cuando hay aspectos que los unen. Se pueden examinar algunas cifras para visibilizar lo anterior:

  • Los ingresos
  • La matrícula
  • La distribución de los alumnos
  • La docencia
  • La cobertura escolar
  • La repetición
  • El abandono
  • Los aprendizajes
  • La distribución de los aprendizajes
  • La escuela y el contexto
  • Los recursos
  • El gasto por alumno
  • ¿Qué política educativa?
  • Alcances y límites del financiamiento educativo
  • ¿Por qué la inversión es baja?

PUNTOS CLAVE

  • ¿Es una buena idea invertir en un sector de bajo desempeño, como el de la educación? ¿Por qué hacer algo en apariencia tan insensato? Porque, así y todo, genera grandes beneficios individuales y sociales, tanto monetarios como no. Por ejemplo, desde un punto de vista económico, tiene una rentabilidad superior al 10% del capital invertido. Sin embargo, el sector siempre anda escaso de dinero.
  • En una de las regiones más desiguales del planeta, el sector educativo enfrenta grandes desafíos: una cobertura escolar que se ha incrementado pero que debería mejorar en los extremos -educación inicial y secundaria, sobre todo superior-, un debate sin resolver sobre la pertinencia de la repetición, altas tasas de abandono o deserción escolar y, sobre todo, bajos niveles de aprendizaje. América Latina ha sido más eficaz en el aumento de la cobertura que en garantizar aprendizajes significativos.
  • En esta publicación, que se basa en la charla dada en el evento anual del Project Management Institute (PMI) el 10 de junio de 2022, el autor busca responder algunas de las preguntas más relevantes vinculadas qué se necesita para mejorar los niveles educativos de los países de la región.
  • Una buena política educativa sería aquella que garantice condiciones para la enseñanza y aprendizaje: una política que del lado de la “oferta” (el Estado) asegure recursos pedagógicos, materiales, humanos y financieros para que del lado de la “demanda” (es decir, los alumnos) se verifiquen trayectorias escolares fluidas con conocimientos significativos para su realización personal y su inserción social y laboral.

 

DESCARGUE EL DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF

CRÉDITOS:

Esta es una reseña del documento original “Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #11: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?” escrito por Alejandro Morduchowicz y publicado por el BID. Charla dada en el evento anual del Project Management Institute (PMI) el 10 de junio de 2022. Cecilia Berlanga Alessio Robles sistematizó la información. Copyright © 2023 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 27 de 2023.
Última actualización de este documento: Febrero 27 de 2023.

Autor de este documento: Alejandro Morduchowicz

URL:

creative commons
Etiquetas:



Profesores excelentes, cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe

Presentamos el más reciente informe del Grupo Banco Mundial en el que se reconoce a los docentes como actores clave en los esfuerzos de América Latina y el Caribe por mejorar la calidad y los resultados de la educación. El estudio analiza: 1) el desempeño actual de los maestros; 2) las reformas a las políticas docentes que se implementan hoy en distintos países de la región; y, 3) el margen político para aplicar cambios educativas adicionales.

Entienda la Web 2.0 y sus principales servicios

Pocas personas tienen claridad del significado e implicaciones de la denominada Web 2.0. Este artículo le permitirá comprender o aclarar tanto las diferencias que esta tiene con la Web tradicional, como las principales aplicaciones y servicios asociados con ella. Además, reseña y sugiere usos educativos de aplicaciones de la Web 2.0, tales como Blogs, Wikis, etiquetado y social bookmarking, folksonomy, audioblogging y podcasting, RSS, sindicación y compartir multimedia.

BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?

¿Es una buena idea invertir en un sector de bajo desempeño? ¿Vale la pena poner dinero en el aunque se desperdicie el 50 % del producto? ¿Un producto que, además, es de baja calidad? ¿Financiar un sector en el que, debido a esto, pocos encuentran un lugar en el mercado? ¿O que, si lo hallan, este no está dispuesto a pagar mucho por dichos productos?

Cómo promover programas efectivos para mejorar el aprendizaje con las TIC

Varios gobiernos en América Latina impulsan la distribución de dispositivos móviles a estudiantes buscando no solo que estos mejoren sus aprendizajes sino sus desempeños en las pruebas estandarizadas. Muestra la evidencia sin embargo que este objetivo no se cumple con la mera dotación de equipos. El panorama anterior preocupa al BID y lo ha llevado a publicar este informe en el que describe los principios que guiarán su trabajo en programas efectivos que mejoren las habilidades de los estudiantes de la región con el uso educativo de las TIC.

BID: Los costos educativos de la crisis sanitaria en América Latina y el Caribe

Este estudio del BID presenta datos concretos sobre los efectos negativos del COVID-19 en los resultados de los sistemas educativos de en América Latina y el Caribe. Se estima que al menos 1.2 millones de niños y jóvenes serían excluidos de sus sistemas educativos. El costo de la pandemia representa un aumento de un 17% en la exclusión educativa y una pérdida de más de la mitad de lo alcanzado en la última década.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com