Algunas razones para sistematizar experiencias educativas

Ingresar o Registrarse


 

ALGUNAS RAZONES PARA SISTEMATIZAR
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

 

Constantemente, los docentes escolares se debaten entre poner en práctica, en el aula de clase, algunas de las diferentes teorías educativas o confrontar lo que ellos usualmente hacen en sus clases con lo que sostienen tales teorías. La sistematización de experiencias educativas le apunta básicamente a lo segundo; a lo que el maestro Carlos Vasco (2008) describió como la “escritura ordenada y documentada de los saberes acumulados por nuestra experiencia”.

Antes de abordar la importancia de registrar por escrito las actividades escolares que se suceden cotidianamente en la Institución Educativa, definamos qué se entiende por sistematización de experiencias desde varias perspectivas. En el Seminario de Pedagogía, organizado por el Departamento de Pedagogía de la Universidad Icesi durante el semestre 2016-2, dimos una discusión amplia para llegar a una declaración de sistematización lo más concreta posible. Es así como se llegó a definir la sistematización como la "reconstrucción y resignificación ordenada de una experiencia vivida colectivamente en un proceso educativo particular”. En este sentido, debe entenderse como “un proceso reflexivo, pues implica volver la mirada de manera crítica hacia la forma en que se vivió la experiencia frente a la realidad compartida, buscando construir una narrativa a partir de la cual se de orden y sentido a ésta”.  

Según Torres (1997:37), “aunque en la sistematización es central la producción de conocimientos (reconstruir, interpretar, teorizar), su cometido no se agota allí, también aparecen como dimensiones o dominios propios de la sistematización, la socialización a otros del conocimiento generado (comunicación), su carácter de experiencia pedagógica para quienes participan en ella (formación) y su interés en potenciar la propia práctica que se estudia (transformación y participación)”.
 
Para Oscar Jara, citado por Borjas (2003:16), “la sistematización pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia. Asimismo, explicita intuiciones, intenciones y vivencias acumuladas a lo largo del proceso. Al sistematizar, las personas recuperan de manera ordenada lo que ya saben sobre sus experiencias, descubren lo que aún no saben acerca de ellas, pero también se les revela lo que aún no saben que ya sabían”.

Veamos ahora por qué escribir una práctica educativa significativa en forma de proyecto de clase constituye el primer paso de la sistematización de experiencias. En primer lugar, porque este proceso facilita poner en orden un conjunto de objetivos educativos, requisitos, recursos, tiempos, actividades y formas de evaluar. Lo cual posteriormente agiliza el proceso de reflexión crítica tendiente a mejorar dicha experiencia y a generar conocimiento teórico desde la práctica.

En segundo lugar, porque, aunque describir claramente lo que sucede en el aula requiere un esfuerzo importante de escritura, representa beneficios para el docente que visibiliza así sus prácticas educativas. Según Rosa María Cifuentes (2011), escribir sus experiencias educativas le permite al docente comprenderlas de manera coherente y contextualizada mediante procesos de reflexión; le facilita recuperar, clasificar y organizar información para reconstruir y analizar sus vivencias escolares; e incluso, le posibilita confrontar su práctica cotidiana con conocimientos teóricos, conceptuales y metodológicos.

Con el fin de ayudar a los docentes a poner por escrito sus prácticas educativas, Eduteka creó hace varios años la herramienta interactiva “Gestor de Proyectos de Clase”. Esta permite no solo escribir, editar, visualizar y almacenar en la red Proyectos de Clase y WebQuests, sino, además, interactuar con los proyectos de otros maestros y participar en redes de docentes establecidas para las diferentes áreas académicas. Actualmente, esta herramienta aloja más de 21.000 proyectos de clase escritos por docentes de toda Hispanoamérica en los cuales las TIC juegan un papel protagónico.

Dado que muchos docentes no disponen de una conexión permanente a Internet para trabajar en línea con el Gestor de Proyectos, ofrecemos aquí dos versiones de una plantilla en formato RTF (MS Word) que permite escribir, fuera de línea, todos los elementos que conforman un proyecto de clase. Una vez diligenciada esta y establecido el acceso a Internet se procede a copiar, uno a uno, los campos y pegarlos en el Gestor de Proyectos de Eduteka. 

 

 

Haga clic en la imagen correspondiente para descargar la plantilla

En conclusión, sistematizar también le ofrece al maestro satisfacciones tales como comprobar que sus saberes existen socialmente y que con su práctica cotidiana hace aportes significativos en el campo de la educación a nivel local, regional y global. Pero, antes de abordar de lleno la sistematización de experiencias educativas, resulta fundamental que los docentes primero pongan en letra de molde, es decir que escriban, sus prácticas escolares más significativas y las compartan con sus pares académicos. Pues tal como lo anota Borjas (2003:26), “a toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos investigativos, a éste le antecede un “hacer”, que puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso”. 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Borjas, B. Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Italo Calvino. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría, 2003.
  • Cifuentes, R. “La escritura: clave en procesos de sistematización de experiencias” en: Revista Decisio, número 28. México: CREFAL, 2011.
  • Torres, A. (1997). “La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la práctica”, en Santibáñez, E. & Álvarez, C. “Sistematización y producción de conocimientos”. Santiago de Chile: Ediciones CIDE, 1997.
  • Vasco, C. “Sistematizar o no, he ahí el problema” en: Revista  Internacional Magisterio, número 33. Bogotá: Magisterio Editorial, 2008. 

 

 

CRÉDITOS:
Algunos apartes de este documento hacen parte de artículo “Experiencias educativas en letra de molde” escrito por Juan Carlos López García, editor de Eduteka, como trabajo del curso “Argumentación y producción de textos académicos II” de la Maestría en Educación de la Universidad Icesi, Cali, Colombia.

 

Publicación de este documento en EDUTEKA: Marzo 01 de 2013.
Última modificación de este documento: Marzo 21 de 2017.

 

 

Autor de este documento: Juan Carlos López García

URL:

creative commons
Etiquetas:



¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de tecnología e informática?

Investigación de la Fundación Compartir en alianza con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en la que se identificaron las principales tendencias de los docentes colombianos de área de tecnología e informática en relación con sus preocupaciones, los contenidos que seleccionan y los enfoques y características de sus prácticas de enseñanza.

NETS-C 2012: Estándares para Coaches en TIC

El Coaching, estrategia ampliamente utilizada hoy para el desarrollo profesional, ha demostrado sus bondades para mejorar conocimientos, habilidades y prácticas en los docentes. Tiene la ventaja de mejorar simultáneamente tanto habilidades del Coach como el desempeño de los estudiantes. En este documento de ISTE, de reciente publicación, se muestran las posibilidades y alcances de esta metodología cuando se utiliza para que los docentes desarrollen habilidades en TIC en su sitio de trabajo.

Inventar para Aprender: Fabricación, Cacharreo e Ingeniería en el aula de clase

Traducción del capítulo 2 del libro Invent To Learn", escrito por Sylvia Libow Martinez y Gary Stager, PhD. Estos adalides del construccionismo y del aprender haciendo se apoyan en diversos autores para reflexionar sobre la efectividad de estos enfoques en el aula de clase y para proponer estrategias de enseñanza en las que experimentar libremente y construir con distintos materiales, incluido entre estos el computador, son los mediadores y la guía del aprendizaje de los estudiantes."

¿Revolucionará el iPad la educación?

Apple transformó la forma de interactuar con la información mediante sus tabletas iPad. El crecimiento de este mercado es tal que se estima que para el año 2014 las ventas combinadas de todos los modelos de tabletas (iPad, Android y Windows) superarán las ventas de computadores tanto personales de escritorio, como de portátiles. Le invitamos a tomar partido en esta interesante controversia entre dos maestros que argumentan a favor y en contra de si podrán los iPad revolucionar la educación.

Entienda la Web 2.0 y sus principales servicios

Pocas personas tienen claridad del significado e implicaciones de la denominada Web 2.0. Este artículo le permitirá comprender o aclarar tanto las diferencias que esta tiene con la Web tradicional, como las principales aplicaciones y servicios asociados con ella. Además, reseña y sugiere usos educativos de aplicaciones de la Web 2.0, tales como Blogs, Wikis, etiquetado y social bookmarking, folksonomy, audioblogging y podcasting, RSS, sindicación y compartir multimedia.

Nuevas propuestas para evaluar el Pensamiento Computacional

El Pensamiento Computacional es un concepto nuevo sobre el que hay poco acuerdo acerca de qué abarca y de las estrategias para evaluarlo. Este documento del Lifelong Kindergarten (MIT, MediaLab), interesante y actual, describe tanto las dimensiones clave que en concepto de ellos lo componen: conceptos, prácticas y perspectivas; así como los tres enfoques en los que están trabajando para evaluar el desarrollo de dichas dimensiones: portafolios de proyectos, entrevistas basadas en artefactos y diseño de escenarios.

Proyecto transversal sobre estilos de vida saludable
Algunas razones para sistematizar experiencias educativas
Aprender a programar, programar para aprender
Los Proyectos de Clase y su lista esencial de chequeo
Cómo Formular Proyectos de Clase Efectivos
Puntos de vista encontrados: ¿Es práctico el aprendizaje basado en proyectos?
Plantillas para preparar Proyectos, Actividades, WebQuest
Cuadro comparativo de tipos de proyectos
Introducción proyectos de Integración
Introducción Webquest
Introducción Actividades
Introducción Proyectos Colaborativos
Proyectos por Asignatura - Arte
Proyectos por Asignatura - CMI
Proyectos por Asignatura - Alfabetismo en Medios
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com