La importancia de dar conectividad a Internet a tod@s a través de banda ancha, como un tema de inclusión, ha sido objeto de debates en el pasado reciente. Se nos vino encima el confinamiento por cuenta del Covid-19 y esta sigue siendo una tarea pendiente en América Latina. Este manual para la economía digital, publicado en 2016, describe los principales objetivos de la política de banda ancha para acceder a Internet y proporciona una guía para su medición, una visión general de la evolución de Latinoamérica, el Caribe y de la OCDE, y, una recopilación de buenas prácticas en este tema. Esta recopilación incluye una amplia variedad de áreas, incluyendo marcos regulatorios, inclusión digital, educación, habilidades, contenido local, gobierno digital, seguridad digital y privacidad.
El presente informe se construye a partir de los estándares desarrollados por la ICDH y su Relatoría Especial en el informe Libertad de Expresión e Internet de 2013, expandiendo su análisis a los nuevos desafíos que enfrenta el ejercicio de los derechos fundamentales y la libertad de expresión en internet. El documento elabora los principios vigentes, sintetiza la jurisprudencia interamericana y los avances a nivel mundial bajo el entendido que el derecho a la libertad de expresión es instrumental en el ejercicio de los derechos humanos en internet.
A pesar del gran esfuerzo de los gobiernos, muchas personas en América Latina y el Caribe no tienen las habilidades que necesitan para prosperar. Este libro publicado por el BID analiza qué políticas funcionan y cuáles no funcionan, con el fin de suministrar elementos de juicio a los gobiernos para que puedan ayudar a la gente a aprender mejor y alcanzar su potencial durante toda la vida.
Este estudio, llevado a cabo por el BID, explora los hábitos de consumo tecnológico, la educación, las expectativas y la situación laboral de los jóvenes argentinos, quienes en el corto y mediano plazo se verán más afectados, positiva o negativamente, por la cuarta Revolución Industrial. Ellos, más que nadie, deben prepararse para los cambios que vendrán: son la generación que nació en la era digital y que llega a la adultez en pleno auge de la robotización, la impresión 3D y 4D, la inteligencia artificial y la hiper-conectividad.
Este documento explora iniciativas y tendencias innovadoras en educación para enfrentar la deserción escolar y las desigualdades sociales que aquejan los sistemas educativos de América Latina. Con este, el BID busca iluminar nuevas posibilidades e inspirar a tomadores de decisiones y educadores al analizar de manera descriptiva, no valorativa, 30 redes de escuelas innovadoras en la región y aprender para futuras políticas e iniciativas públicas y privadas.
En este cuaderno, SITEAL busca contribuir con los procesos de diseño y desarrollo de la infraestructura digital en las políticas educativas de América Latina. Se hace una descripción de la situación en la región y se discuten las principales tensiones, perspectivas y desafíos. Se espera que esta vista panorámica alimente una discusión informada y un análisis más completo de esta dimensión de las políticas de TIC en educación, entendiendo que cada país debe construir su propio camino hacia la masificación de la tecnología en la sociedad y su educación.
Esta publicación convoca a la reflexión sobre los varios sentidos de la inclusión de las TIC en la educación de América Latina. Se aborda esta inclusión como una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad. Los autores analizan el impacto de los entornos digitales, las posibilidades de reconfigurar el diseño pedagógico de la escolarización y atender las necesidades de niños, niñas y jóvenes en contextos de disponibilidad tecnológica pero con amplias deudas educativas.
En América Latina y el Caribe viven cerca de 160 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, si bien los progresos en el acceso a Internet han sido espectaculares en los últimos años, aún hoy muchos jóvenes carecen de capacidades digitales clave, dificultando el aprendizaje y la inserción laboral adecuada. Este documento de SITEAL analiza los programas de formación y empleo juvenil en el área TIC, que han comenzado a ser implementados en algunos países de la región como un modo de paliar esas desigualdades.
Esta publicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) incluye una sistematización de estándares destinados a promover el respeto de la libertad de expresión en Internet. Además, analiza las mejores prácticas en la materia, así como la jurisprudencia y doctrina internacional aplicable.
A partir del análisis de los datos recolectados en 2012 para la prueba PISA, la OCDE elaboró un informe que examina el bajo rendimiento de los estudiantes en la escuela y asocia dichos resultados con antecedentes familiares, factores de riesgo, apoyo de los profesores y actitudes hacia la escuela y el aprendizaje. El informe también analiza las prácticas escolares y las políticas educativas que están más fuertemente asociadas con el bajo rendimiento de los estudiantes.
Este estudio de SITEAL revela cómo el uso de las TIC en Latinoamérica está marcado por profundas desigualdades entre hombres y mujeres; además, propone usar las TIC como herramientas para ayudar a niñas y mujeres a empoderarse y emanciparse. El documento ofrece una mirada global con la que se busca orientar políticas públicas en América Latina que pongan en la agenda, con una mirada de género, temas de adopción tecnológica, particularmente en poblaciones vulnerables.
¿Qué tecnologías jalonarán el cambio educativo en los próximos 5 años? ¿Cuáles son los retos fáciles, difíciles o complejos de superar? ¿Qué tendencias tendrán impacto a corto, mediano y largo plazo en la educación? Estas son las preguntas que responde la edición para Educación Escolar (k-12) del Reporte Horizonte 2015; informe que ha explorado de manera continua y por más largo tiempo las tendencias mundiales en tecnologías emergentes y su posible adopción por los sistemas educativos. Les invitamos a consultarlo.
EdukaTIC 2015, en su cuarta versión, tuvo como ejes los Organizadores gráficos y la Programación de computadores en edad temprana. El primero lo cubrió el conferencista principal, Dr. Alberto Cañas, líder del equipo creador de CmapTools, herramienta gratuita que permite crear y compartir en línea Mapas Conceptuales. El segundo, estuvo a cargo de Amanda Strawhacker, investigadora del "Dev Tech" (Universidad de Tufts) y coordinadora del grupo desarrollador del lenguaje de programación gráfico ScratchJr. Consulte estas memorias.
La Universidad Icesi, Eduteka y la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, otorgaron el IV Premio Scratch Colombia, en el marco de EdukaTIC 2015. Este Premio busca reconocer y difundir las mejores experiencias educativas de docentes colombianos de educación básica y media, que utilizan el entorno de programación de computadores Scratch como herramienta de integración de las TIC al currículo escolar. Conozca tanto las 12 experiencias finalistas, como las ganadoras para cada una de las 4 categorías que concursaron.
Varios gobiernos en América Latina impulsan la distribución de dispositivos móviles a estudiantes buscando no solo que estos mejoren sus aprendizajes sino sus desempeños en las pruebas estandarizadas. Muestra la evidencia sin embargo que este objetivo no se cumple con la mera dotación de equipos. El panorama anterior preocupa al BID y lo ha llevado a publicar este informe en el que describe los principios que guiarán su trabajo en programas efectivos que mejoren las habilidades de los estudiantes de la región con el uso educativo de las TIC.
La presencia creciente de las TIC en las Instituciones Educativas implica para los gobiernos regionales establecer un conjunto claro y articulado de políticas públicas que atiendan temas como: equipamiento y conectividad suficiente, desarrollo profesional docente y contenidos educativos digitales. Este informe reciente de IIPE-UNESCO/OEI identifica las condiciones institucionales básicas para lograr una integración genuina de las TIC que apunte a mejorar tanto la calidad educativa como la innovación pedagógica.
Con cada divulgación de resultados de pruebas internacionales como Pisa, el papel que juegan los docentes en la calidad educativa de un país inmediatamente cobra visibilidad y se convierte en tema de debate. Este informe, publicado por el Banco de la República de Colombia, concluye que quienes obtienen los puntajes más bajos en las pruebas de Estado Saber 11, tienen cinco veces más probabilidad de matricularse en un programa para convertirse en maestros. Consúltelo.
Presentamos el reciente estudio de la Fundación Compartir: - --Tras la excelencia docente, cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos-. En este se hace una propuesta sistémica, ambiciosa y viable de reforma educativa en la que el cuerpo docente es figura protagónica. También hace parte del informe comparar las políticas educativas y el manejo docente en Colombia con el de países de mejor desempeño educativo en el mundo (Singapur, Finlandia, Canadá -Ontario- y Corea del Sur). Consúltelo!!!