Noticias relacionadas con los usos pedagógicos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos educativos.
El Evento Eduteka 2020 tendrá como conferencista internacional a Suzie Boss, una educadora norteamericana experta en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Ella tiene a su haber una decena de libros que ayudan a maestros de todo el mundo a transformar sus prácticas educativas para enfocarlas en didácticas más apropiadas para la era digital.
Este libro reúne a destacados expertos en el área de las matemáticas para arrojar luz sobre la forma en que los gobiernos pueden aprovechar el potencial de la tecnología para mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes. Presenta tanto un diagnóstico de los principales desafíos para el aprendizaje de la matemática en la región como una descripción de modelos tecnológicos con potencial para producir mejoras en el aprendizaje.
La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; este libro tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre el papel de las TIC y profundizar en el debate sobre su sentido educativo: qué cambio favorece su progreso en el ámbito escolar y cuáles son las condiciones que deben tenerse en cuenta para que contribuyan a mejorar la calidad y la equidad educativa.
Las actividades no presenciales requieren que maestros y maestras se esfuercen por elaborar consignas alcanzables, alineadas con los propósitos educativos que se persiguen y, sobre todo, claras. Este documento propone una ruta para elaborar consignas que orienten el esfuerzo cognitivo y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.
La clave para el trabajo remoto está en la adaptación de didácticas convencionales de tal forma que se pueda sacar el mejor partido al entorno no presencial. Este documento propone un conjunto de ideas de algunas actividades presenciales que se pueden adaptar a la virtualidad utilizando herramientas y/o recursos tanto digitales, como físicos.
Este documento de UNICEF España ofrece a una serie de recomendaciones en las que se recogen medidas tanto para paliar el efecto de la emergencia provocada por el Covid-19 en los sistemas educativos como para utilizar la educación como un elemento clave para superar esta crisis.
La relación que los niños y niñas establecen desde muy pequeños con las tecnologías digitales es actualmente tema de debate; este documento de 2016, muy pertinente para este momento de confinamiento, propone la exploración de enfoques teóricos, de políticas públicas y de experiencias que dan cuenta de la relación entre la primera infancia y las pantallas, con el objetivo de identificar tendencias, presentar algunas tensiones y trazar posibles vías de intervención de política educativa orientadas al desarrollo integral de niños y niñas.
Muchas instituciones educativas están implementando plataformas de gestión de cursos en línea (LMS) para continuar con la docencia no presencial de emergencia en estos tiempos de coronavirus. Una de las herramientas de dichas plataformas son los foros de discusión asincrónicos en los que los participantes deben hacer aportes argumentados, defenderlos, contraponer opiniones o ideas, comparar sus hipótesis con las de otros y objetar las razones planteadas en la discusión. Aquí se explica en qué consiste este tipo de foro y se ofrecen, para docentes y estudiantes, recomendaciones de uso.
Este informe ofrece pistas aún vigentes para los formuladores de política pública en este tiempo de confinamiento y educación en casa. Mediante diez lecciones prácticas, el Informe Global sobre Tecnología de la Información, cuenta la experiencia del programa piloto World Links del Banco Mundial. En este se tratan los principales obstáculos y oportunidades que enfrentan los líderes de países en desarrollo que buscan incorporar TIC en los procesos educativos. Estas lecciones corresponden al cuarto capítulo de este libro, publicado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
Documento, muy actual para estos días de Pandemia, preparado por la Unesco para el Foro Mundial de Educación (Corea-2015), con la pretensión de estimular el debate político en torno al propósito de la educación y a la organización del aprendizaje en un mundo cada vez más complejo, incierto y contradictorio. Esta publicación se inspira en una visión humanística de la educación y del desarrollo, al tiempo que propone alternativas que tengan en cuenta: las Redes como nuevos espacios de aprendizaje, el impacto de los dispositivos móviles, los cursos en línea y el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento.
La seguridad de niños y adolescentes cuando navegan en Internet o participan en redes sociales es una preocupación constante y justificada de toda la sociedad, especialmente ahora que por aislamiento ante la pandemia de Covid-19 sus interacciones escolares se han restringido a este medio. Tanto en hogares, como en Instituciones Educativas, se deben acometer acciones tendientes a lograr que los menores adopten conductas responsables y preventivas que los alejen de potenciales amenazas. Este documento propone una serie de recomendaciones prácticas para docentes, padres y estudiantes.
El escritor William Ospina ofrece una mirada valiente, fresca y pertinente a la educación actual en este discurso pronunciado durante la ceremonia de apertura del Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 realizado en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2010.
El material que presentamos en MATEMÁTICA INTERACTIVA, permite a los estudiantes apreciar que las matemáticas sí son aplicables a la vida real y a sus propias circunstancias. El objetivo principal es la creación, compilación, evaluación y divulgación de herramientas para la exploración en ciencias y matemáticas.
El aprendizaje con dispositivos móviles se integra, cada vez con mayor fuerza, en la educación escolar; especialmente, en este tiempo de docencia no presencial de emergencia. Razón por la cual, la UNESCO viene desarrollando un programa de actividades encaminadas a estudiar la mejor manera de que este tipo de tecnologías contribuyan a mejorar la calidad educativa en el mundo. Encuentre aquí no solo la reseña de las principales actividades que ha desarrollado hasta ahora, sino también publicaciones que consideramos útiles para quienes implementan en Instituciones Educativas modelos 1 a 1.
Los Viajes-V son visitas hechas por Internet a sitios o lugares específicos que revisten interés particular. Sustituyen en buena medida el desplazamiento físico hasta esos lugares, difícil en muchas ocasiones por todos los factores que se deben atender. Para que esta estrategia de aprendizaje sea efectiva, es necesario que el docente dedique tiempo a planearla, esto es: establecer objetivos de aprendizaje claros, encontrar los recursos adecuados y estructurar la secuencia para realizarla. Presentamos a continuación una metodología para llevarlos a cabo.
La educación no presencial de emergencia que confinó a los estudiantes en sus hogares trae consigo el reto de encontrar maneras de enseñarles a navegar por Internet de forma consciente y reflexiva. La manera de enfrentar este reto depende de cómo atendamos la pregunta fundamental y muy actual que plantea Jason Ohler respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital: ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
Documento para contrastar la educación virtual con la docencia no presencial de emergencia. Mucho se ha escrito sobre el Aprendizaje Virtual (e-Learning) y sus ventajas para la educación actual. Convertirla en realidad requiere tener en cuenta algunos criterios para determinar el nivel de preparación de un país para acoger este tipo de iniciativa. Este artículo reflexiona sobre cuatro criterios: conectividad, capacidad, contenido y cultura.
La importancia de dar conectividad a Internet a tod@s a través de banda ancha, como un tema de inclusión, ha sido objeto de debates en el pasado reciente. Se nos vino encima el confinamiento por cuenta del Covid-19 y esta sigue siendo una tarea pendiente en América Latina. Este manual para la economía digital, publicado en 2016, describe los principales objetivos de la política de banda ancha para acceder a Internet y proporciona una guía para su medición, una visión general de la evolución de Latinoamérica, el Caribe y de la OCDE, y, una recopilación de buenas prácticas en este tema. Esta recopilación incluye una amplia variedad de áreas, incluyendo marcos regulatorios, inclusión digital, educación, habilidades, contenido local, gobierno digital, seguridad digital y privacidad.
Este artículo plantea que no solo se debe alentar a los estudiantes a hacer preguntas, sino también a que participen en la exploración de las respuestas por sí mismos. Así es como aprenden a alimentar su propia curiosidad, una cualidad que necesitarán como aprendices de por vida.