Documento elaborado por el Programa Conectar-Igualdad con el fin facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos que incluyan a estudiantes con algún grado y tipo de discapacidad. Incluye una serie de secuencias didácticas que tienen la intención de guiar al docente, como ejemplos de inclusión posible de las TIC, en las que cada uno podrá hacer las adaptaciones y configuraciones necesarias de acuerdo con su grupo de alumnos.
En un artículo publicado por Rhea Kelly en Campus Technology ella plantea siete tendencias tecnológicas que veremos en el campo educativo durante 2018, a partir de las opiniones de cuatro líderes reconocidos en el uso de las TIC en procesos educativos. Conozca las siete tecnologías que, según expertos, darán qué hablar en educación en el 2018.
El presente informe se construye a partir de los estándares desarrollados por la ICDH y su Relatoría Especial en el informe Libertad de Expresión e Internet de 2013, expandiendo su análisis a los nuevos desafíos que enfrenta el ejercicio de los derechos fundamentales y la libertad de expresión en internet. El documento elabora los principios vigentes, sintetiza la jurisprudencia interamericana y los avances a nivel mundial bajo el entendido que el derecho a la libertad de expresión es instrumental en el ejercicio de los derechos humanos en internet.
Esta versión de los estándares en TIC para docentes, creados con el aporte de miles de educadores de todo el mundo, reflejan una evolución en la profesión docente y se centran en la utilización de las TIC para empoderar el aprendizaje. Se constituyen en una guía para facilitar a los educadores la transformación de su quehacer profesional mediante el uso intencional y estratégico de las TIC a medida que toman decisiones sobre el currículo, el plan de estudios, la enseñanza y su desarrollo profesional.
Tablas que permiten establecer la equivalencia entre los grados escolares de los distintos sistemas educativos entre los países firmantes del Convenio Andrés Bello. Estas favorecen la integración y posibilitan la movilidad estudiantil entre nueve países Suramericanos, Cuba y España al incluir las denominaciones de los grados, la edad mínima de ingreso al sistema educativo, las escalas de calificaciones, el calendario escolar y los periodos de vacaciones.
Este documento de la colección -Marcos pedagógicos PLANIED- tiene como misión principal integrar a la comunidad educativa en la cultura digital mediante la promoción de la alfabetización digital centrada en el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para una inserción plena de los alumnos en la cultura contemporánea y la sociedad del futuro. El objetivo consiste en lograr el desarrollo integral de los alumnos como personas y ciudadanos del siglo XXI, capaces de construir una mirada responsable y solidaria para transitar con confianza por distintos ámbitos sociales.
A pesar del gran esfuerzo de los gobiernos, muchas personas en América Latina y el Caribe no tienen las habilidades que necesitan para prosperar. Este libro publicado por el BID analiza qué políticas funcionan y cuáles no funcionan, con el fin de suministrar elementos de juicio a los gobiernos para que puedan ayudar a la gente a aprender mejor y alcanzar su potencial durante toda la vida.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia presentó el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, documento que plasma la hoja de ruta que marcará la agenda en educación de los colombianos durante los próximos 10 años. Este nuevo Plan contó con una participación amplia de más de un millón de ciudadanos mediante foros regionales. Encuentre acá el detalle del sexto desafío, el cual está enfocado en el uso educativo de las TIC.
El IGC, como parte de su compromiso con la educación matemática en la región, viene realizando distintas jornadas de capacitación a profesores de colegios y universidades. El enfoque inicial ha sido el desarrollo de las competencias básicas en el uso de GeoGebra mediante el ejercicio de crear recursos digitales. En este tercer seminario se tratarán temas relativos al Proyecto Club GeoGebra.
Documento que reseña herramientas para recopilar información proveniente de Internet con una metodología sencilla pero efectiva, basada en el esquema de seis preguntas clave propuesto por Solomon & Schrum. Estos recursos digitales permiten recolectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc).
Documento que explica con claridad la mejor forma de utilizar los motores de búsqueda y el papel que en ellos desempeña el Álgebra Booleana. Localizar rápida y efectivamente información en la Red, implica utilizar las funciones avanzadas del motor de búsqueda.
Propuesta estandarizada publicada por INTEF en la que se especifica la competencia digital que deben alcanzar los docentes mediante descriptores de 21 sub-competencias, organizados en 3 niveles y cinco áreas competenciales (información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas). Esta propuesta surge de la adaptación a la profesión docente del marco propuesto por IPTS (Comisión Europea) para cualquier ciudadano europeo en relación con la Agenda Digital 2020.
Muchos usuarios habituales del buscador de Google se limitan simplemente a introducir algunas palabras clave en la ventana de búsqueda ya que desconocen los principios básicos de su funcionamiento y no utilizan las valiosas opciones que ofrece. Para atender esta situación, repasaremos en este documento el uso básico de Google y resaltaremos algunas de las funcionalidades más novedosas.
El objetivo de este encuentro académico es promover la comprensión, en un público amplio, de que si bien la ciencia es una herramienta poderosa para transformar y comprender nuestro entorno, también nos brinda elementos para admirar la belleza de los paisajes naturales y de los paisajes abstractos construidos por la imaginación humana.
Investigación de la Fundación Compartir en alianza con la Fundación Telefónica, Intel y Microsoft, en la que se identificaron las principales tendencias de los docentes colombianos de área de tecnología e informática en relación con sus preocupaciones, los contenidos que seleccionan y los enfoques y características de sus prácticas de enseñanza.
Investigación publicada por Fundación Telefónica, la Universidad Rey Juan Carlos y Tuenti, en la que se estudian las actitudes y comportamientos de los jóvenes españoles acerca de las nuevas formas de participación en las redes sociales. Este libro recoge una descripción detallada de la participación de los jóvenes en el mundo digital: sus intereses, motivaciones, demandas y sus formas de actuar; además, aborda la realidad de las redes sociales como un mundo de posibilidades relacionadas con una nueva forma de comunicarse, informarse, relacionarse o movilizarse que ha dado lugar a la denominada ciudadanía digital.
La tecnología está presente en todos los niveles de la vida. De ahí la importancia de empoderar a los docentes y estudiantes en su uso por medio del desarrollo de las competencias que el mundo demanda actualmente. En este sentido, ISTE actualizó en 2016 los Estándares en TIC para estudiantes y en 2017 actualizó los Estándares en TIC para docentes.
Documento del Dr. David H. Jonassen, profesor distinguido de Educación y Ciencias de la Tecnología, Universidad de Missouri, USA, en el que describe de qué manera el computador sirve como herramienta para la construcción de conocimiento.
Documento elaborado por el Programa Conectar-Igualdad con el fin facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos que incluyan a estudiantes con algún grado y tipo de discapacidad. Se concentra específicamente en aspectos relacionados con la accesibilidad de los contenidos educativos digitales.
Educared y Espiral, Educación y Tecnología publican este documento que contiene 94 experiencias educativas innovadoras con TIC llevadas a cabo en aulas españolas de todos los niveles y áreas educativas, de la mano de 112 profesionales del mundo de la educación, que han respondido generosamente a la invitación de compartir sus quehaceres en las aulas. Este libro busca aportar ideas, motivación, impulso y, sobre todo, fe en la educación.