Con esta actividad se busca que los estudiantes afiancen y trabajen conjuntamente las capacidades a poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos del Paso 2 del Modelo Gavilán. El Problema de información que se trabaja durante esta actividad se expresa mediante la Pregunta Inicial: ¿Qué misterio encierra Tiahuanacu?, de la cual se derivan 6 Preguntas Secundarias que los estudiantes deben resolver.
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben poner en práctica durante la realización de los Subpasos 2c y 2d del Paso 2 del Modelo Gavilán. Ellos deben evaluar diferentes Páginas Web para discernir si son confiables y si la información que contienen es pertinente para resolver el Problema de Información ¿Por qué perdió Plutón su estatus de planeta? con sus respectivas preguntas secundarias.
Con esta actividad se busca que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben poner en práctica durante la realización de los Subpasos 2a, 2b y 2d del Paso 2 del Modelo Gavilán. Específicamente que para responder las 6 preguntas secundarias planteadas, ellos lleven a cabo de manera efectiva el proceso de búsqueda de información.
Conjunto de 5 actividades que tienen como objetivo final que los estudiantes desarrollen la Competencia para Manejar Información (CMI). Son interesantes y retadoras y se enfocan en trabajar, de manera independiente, habilidades y conocimientos específicos que se deben poner en práctica al realizar cada uno de los pasos del Modelo Gavilán. De esta manera, la CMI puede adquirirse de manera gradual sin que el docente tenga que implementar, desde un comienzo, proyectos de investigación completos que incluyan todos los pasos del Modelo.
Las estrategias didácticas de la Metodología Gavilán se apoyan en Plantillas (4) y Listas de Verificación (4) para facilitar que el estudiante, durante la realización de los pasos del Modelo Gavilán, clarifique conceptos, organice ideas, registre búsquedas, justifique decisiones y reflexione concientemente sobre lo que está haciendo.
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen específicamente las capacidades (conocimientos y habilidades) que se deben poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos de los Pasos 3 y 4 del Modelo Gavilán [a) analizar información; b) sintetizar y utilizar información; y c) Aplicar criterios para evaluar la efectividad tanto del proceso de análisis como de síntesis de información]. Para responder las Preguntas Secundarias que se derivan de la Pregunta Inicial ¿Por qué apunta siempre hacia el norte la aguja de una brújula?, los estudiantes deben consultar y analizar la información de páginas Web suministradas por el docente.
Los Organizadores Gráficos, herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos. Este documento incluye la definición de Mapa de Conceptual y proporciona un ejemplo.
Con esta actividad se busca que los estudiantes afiancen y trabajen conjuntamente las capacidades a poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos del Paso 2 del Modelo Gavilán. El Problema de información que se trabaja durante esta actividad se expresa mediante la Pregunta Inicial: ¿Qué misterio encierra Tiahuanacu?, de la cual se derivan 6 Preguntas Secundarias que los estudiantes deben resolver.
Agrupación de recursos disponibles en Eduteka sobre este tema fundamental para la educación actual. Su desarrollo en los estudiantes es responsabilidad de los sistemas educativos de calidad, pues este tipo de pensamiento influye en la vida personal, cívica y laboral de todos los miembros de la sociedad.
La FGPU se enorgullece en presentar estas entrevistas concedidas especialmente a EDUTEKA por dos personajes de excepción. El primero de ellos, el Dr. Joseph D. Novak, director de la investigación en la que se originaron y se desarrollaron los Mapas Conceptuales. Y el segundo, Dr. Alberto J. Cañas, director del equipo de desarrollo de CmapTools, software gratuito, con funciones avanzadas, que permite a los estudiantes elaborar Mapas Conceptuales de manera individual o compartida y publicarlos.
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben poner en práctica durante la realización de los Subpasos 2c y 2d del Paso 2 del Modelo Gavilán. Ellos deben evaluar diferentes Páginas Web para discernir si son confiables y si la información que contienen es pertinente para resolver el Problema de Información ¿Por qué perdió Plutón su estatus de planeta? con sus respectivas preguntas secundarias.
Entrevista con José Hernando Bahamón, Director Académico, Universidad Icesi, Cali. Expone su visión sobre la utilización de los mapas conceptuales como herramienta pedagógica.
Con esta actividad se busca que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben poner en práctica durante la realización de los Subpasos 2a, 2b y 2d del Paso 2 del Modelo Gavilán. Específicamente que para responder las 6 preguntas secundarias planteadas, ellos lleven a cabo de manera efectiva el proceso de búsqueda de información.
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que se deben poner en práctica durante la realización de los subpasos 1b, 1c, 1d y 1e del Paso 1 del Modelo Gavilán. Se busca específicamente, que mediante la Pregunta Inicial dada, ellos puedan analizar el problema de información; identificar y seleccionar los conceptos y aspectos del tema que necesitan indagar para resolverlo; organizar y categorizar estos elementos en un plan de investigación; y formular las Preguntas secundarias que posteriormente, van a orientar el curso de la investigación.
En esta actividad, los estudiantes construyen una definición de información. Para lograrlo, analizan palabras y objetos para identificar si son o no información, y asumen el rol de un detective o de un arqueólogo para descubrir la información implícita en un objeto dado, que les sirve de evidencia.
Currículo aprendizaje visual: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas
En esta actividad, los estudiantes comparan las diferentes edades y etapas de la información. De este modo, logran identificar los hechos que llevaron a la humanidad a una época caracterizada por el exceso de información y a comprender la continuidad que ha tenido este proceso.
El proyecto consiste en la utilización, en el aula, de un programa como CmapTools o Inspiration para crear Diagramas Arbóreos a partir de oraciones suministradas por el docente. Lo anterior con el fin de reforzar en el educando los conocimientos relacionados con las funciones que cumplen las palabras dentro de la oración y con la importancia que tienen los componentes tanto semánticos como sintácticos para la estructura del lenguaje.
Este proyecto se trabaja en grupo. Para llevarlo a cabo, el docente suministrará a cada unidad de trabajo una serie de músculos del cuerpo humano que los estudiantes de cada grupo se repartirán y, para cada músculo, realizarán una investigación. Reuniendo posteriormente la información individual encontrada, cada grupo utilizará una herramienta de Aprendizaje Visual para elaborar un mapa conceptual, sobre los músculos que le correspondieron, en el que los categorizarán de acuerdo con su clasificación, principales características, estructura, tejidos y tipos de articulaciones con las que están asociados.
Proyecto diseñado para desarrollar habilidad y rapidez en la identificación y clasificación de los huesos del cuerpo humano. El docente suministra al estudiante una lista de 50 huesos, con ellos y mediante la utilización de una herramienta de Aprendizaje Visual para crear Mapas Conceptuales, este los clasifica de acuerdo con su estructura, forma y función. Posteriormente, el estudiante recibirá una imagen física del esqueleto humano y apoyándose en ella identificará, de memoria, la mayor cantidad de huesos posible. La actividad se realizará a manera de concurso y en ella, obtendrá la mayor nota, el estudiante que haya identificado correctamente la mayor cantidad de huesos. En base al número de huesos identificados por ese estudiante se gradaría la nota de los demás.