Selección de herramientas en línea para elaborar tanto mapas conceptuales como mapas mentales. Este par de organizadores gráficos son muy poderosos en procesos educativos en los cuales se deba sintetizar información.
Documento del Dr. David H. Jonassen, profesor distinguido de Educación y Ciencias de la Tecnología, Universidad de Missouri, USA, en el que describe de qué manera el computador sirve como herramienta para la construcción de conocimiento.
EdukaTIC 2015, en su cuarta versión, tuvo como ejes los Organizadores gráficos y la Programación de computadores en edad temprana. El primero lo cubrió el conferencista principal, Dr. Alberto Cañas, líder del equipo creador de CmapTools, herramienta gratuita que permite crear y compartir en línea Mapas Conceptuales. El segundo, estuvo a cargo de Amanda Strawhacker, investigadora del "Dev Tech" (Universidad de Tufts) y coordinadora del grupo desarrollador del lenguaje de programación gráfico ScratchJr. Consulte estas memorias.
La Universidad Icesi, Eduteka y la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, otorgaron el IV Premio Scratch Colombia, en el marco de EdukaTIC 2015. Este Premio busca reconocer y difundir las mejores experiencias educativas de docentes colombianos de educación básica y media, que utilizan el entorno de programación de computadores Scratch como herramienta de integración de las TIC al currículo escolar. Conozca tanto las 12 experiencias finalistas, como las ganadoras para cada una de las 4 categorías que concursaron.
Cmappers es el nombre de la versión en línea del programa CmapTools, del IHMC, que permite crear Mapas Conceptuales sin necesidad de instalar un software en el computador, pues simplemente se utiliza una conexión a Internet. Cmappers ofrece una nueva interfaz, no solo con características Web 2.0, sino con facilidades para manipular los mapas y compartirlos con otras personas. En este tutorial presentamos los primeros pasos para iniciarse en el uso de esta la herramienta.
Los Diagramas de Flujo son un tipo de organizador gráfico que facilita a los estudiantes representar esquemáticamente, bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo, o los pasos de un proceso. El presente documento define esta herramienta, proporciona ejemplos de su uso educativo, reseña aplicaciones para elaborarla, indica cuándo utilizarla en el aula y cómo hacerlo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Este organizador gráfico facilita representar de 'manera visual' la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema. Explica además este documento en qué consisten los Organigramas, reseña varias herramientas para elaborarlos, muestra diferentes enfoques educativos para usarlos y propone escenarios progresivos para trabajarlos en los diferentes grados escolares.
Los Mapas Mentales o de Ideas facilitan a los estudiantes procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información para integrarla así, significativamente, a su base de conocimientos previos. El presente documento define este organizador gráfico, proporciona ejemplos de su uso educativo, reseña herramientas para elaborarlo, indica cuándo utilizarlo y cómo hacerlo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Este organizador gráfico facilita comprender las relaciones entre Conjuntos ya que utiliza círculos sobrepuestos para representar grupos de ítems o de ideas que comparten, o no, propiedades comunes. Explica además este documento en qué consisten los Diagramas de Venn, reseña varias herramientas para elaborarlos, muestra diferentes enfoques educativos para usarlos y propone escenarios de uso progresivos para trabajarlos en los diferentes grados escolares.
Los diagramas Causa-Efecto, a partir de un suceso o problema, ayudan a los estudiantes a pensar tanto en las causas reales o potenciales de este, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Además, favorecen el análisis, la discusión grupal, la identificación de posibles soluciones, la toma de decisiones y la organización de planes de acción. Este artículo muestra en qué consisten estos diagramas, herramientas para elaborarlos e ideas de uso para enriquecer ambientes de aprendizaje.
Las Líneas de Tiempo son útiles en procesos educativos para mostrar cómo se secuencian los eventos que se suceden a lo largo de un periodo de tiempo. Este documento sigue la metodología de las seis preguntas propuestas por Solomon & Schrum, que se enriquecen tanto con una reseña de herramientas digitales para elaborar Líneas de Tiempo, como con un conjunto de escenarios educativos en los cuales se utilizan éstas, en varias asignaturas y grados escolares, indicando el momento de la clase y la intensión de su uso.
Las Infografías representan, en forma de cartel, datos, elementos gráficos y textos que comunican, de manera simple y concisa, ideas o conceptos complejos sobre un tema particular. Este documento explica en qué consisten, cómo enriquecen los aprendizajes y cuándo utilizarlas en el aula. Además, de escenarios concretos para usarlas en diversas asignaturas y grados escolares, así como ejemplos y sugerencias de cómo iniciarse en su uso y una reseña de herramientas para elaborarlas.
Los organizadores gráficos son herramientas efectivas para los procesos de aprendizaje en los que lo visual cumple un rol fundamental. Los Mapas Conceptuales son uno de los organizadores más utilizados por docentes de todo el mundo y, entre los programas gratuitos evaluados para elaborarlos, seleccionamos CmapTools como la mejor opción. Encuentre en este artículo tanto la secuencia detallada de instrucciones que facilitan su descarga e instalación, como videos demostrativos de su uso.
Documento elaborado por Joseph D. Novak (creador de los mapas conceptuales) y Alberto J. Cañas (autor de CmapTools), del IHMC, Florida, USA, en el que hacen sugerencias valiosas cuando se piensa trabajar en la elaboración de Mapas Conceptuales con estudiantes de primaria y secundaria. Incluye actividades previas a la construcción de estos, actividades para elaborarlos y otras complementarias con las que se trabajan conceptos.
Los Mapas Conceptuales son mucho más que unir conceptos mediante palabras de enlace; constituyen más bien una herramienta valiosa para organizar y representar el conocimiento. Por esto, nos unimos a la campaña emprendida por el Dr. Alberto Cañas, creador de CmapTools, para enseñar a los estudiantes a elaborar buenos Mapas Conceptuales que permitan evidenciar sus aprendizajes. Facilitamos lo anterior actualizando el módulo de Aprendizaje Visual con valiosos recursos para trabajar en el aula con este organizador gráfico.
Los mapas conceptuales se elaboraron por primera vez en 1972 en el transcurso del programa de investigación de Joseph Novak en la Universidad de Cornell, donde su equipo trató de seguir y entender los cambios en el conocimiento de las ciencias que tenían los niños. Durante ese estudio, los investigadores entrevistaron a muchos niños y descubrieron que era difícil identificar cambios específicos en la comprensión de conceptos científicos por parte de los niños mediante el análisis de las transcripciones de las entrevistas.
Novak (1984), con base en la obra de Ausubel (1968, 2000) y de Toulmin (1972), define un Concepto como una regularidad o patrón percibido en los acontecimiento u objetos, o registros de acontecimiento u objetos, designados por una etiqueta. Comprender qué son los conceptos constituye un paso básico para entender los mapas conceptuales y cómo elaborarlos y usarlos. En este documento se describe lo que es un Concepto desde una perspectiva de los mapas conceptuales.
Entender los conceptos y las palabras de enlace es fundamental para elaborar buenos mapas conceptuales. Este documento presenta la idea de las Palabras de Enlace y de cómo se usan para aclarar los conceptos, sus significados y sus relaciones.
La unidades más pequeñas de conocimiento según la teoría cognoscitiva de Ausubel son los Conceptos y las Proposiciones. Este documento presenta la idea de Proposición y explica cómo crearlas.
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. En este documento se revisan algunas características clave de los mapas conceptuales.