Documento para contrastar la educación virtual con la docencia no presencial de emergencia. Mucho se ha escrito sobre el Aprendizaje Virtual (e-Learning) y sus ventajas para la educación actual. Convertirla en realidad requiere tener en cuenta algunos criterios para determinar el nivel de preparación de un país para acoger este tipo de iniciativa. Este artículo reflexiona sobre cuatro criterios: conectividad, capacidad, contenido y cultura.
MOOC, sigla que cada día se escucha con mayor frecuencia en el ámbito educativo, se traduce al español como Cursos en Línea, Masivos y Abiertos. Este documento explica qué son, habla sobre su estado actual y sobre los desafíos que deben sortear para constituirse en una innovación disruptiva que permita a las personas acceder a una educación de clase mundial. Incluye un listado de cursos recomendados para docentes de educación escolar y las entidades que los ofrecen.
Puntos de vista encontrados de dos especialistas en TIC con amplia trayectoria en educación virtual. Ellas exponen sus argumentos acerca de qué tan efectivo es el aprendizaje a distancia; tema especialmente polémico en la educación actual.
Artículo escrito especialmente para EDUTEKA por María Ximena Barrera y Patricia León Agustí, colombianas vinculadas desde hace varios años al Proyecto Cero e instructoras del programa WIDE Wold, virtual y en español (Escuela de Postgrado en Educación, Harvard). Sus capacitaciones se orientan específicamente al Aprendizaje para la Comprensión (EpC). Aquí nos recuentan sus experiencias más valiosas y nos ofrecen sugerencias para que este tipo de instrucción sea más efectiva.
Artículo que explora los posibles cambios que sufrirá la profesión de maestro para el año 2020. Plantea una serie de nuevas ocupaciones que darán a los trabajos de educación respeto, buena remuneración, posibilidades de desarrollo profesional, movilidad, y mucho más tiempo para aprender de colegas y especialistas.
Visiones 2020. Artículo futurista escrito por Vint Cerf y Caleb Schutz el último presidente de la Fundación Marco Polo para la Educación, en el que describen una conversación virtual; a diez zonas horarias de distancia; entre dos maestras, una que comienza y otra que se jubila. Es el año 2025.
MetaCursos, una propuesta liderada por el Colombiano Álvaro Galvis Panqueva, para lograr que los cursos en línea sean tan efectivos como los presenciales.