Hacker es un término para denominar programadores de computadores no solo con vastos conocimientos en ésta área, sino con técnicas para violar sistemas de seguridad informática con fallas. Dos maestros expertos debaten la conveniencia o no de que los estudiantes realicen actividades de hackeo. Robert Burggraaf argumenta que el hackeo despierta la imaginación, engancha a los estudiantes y beneficia al sistema educativo, mientras que Kim García replica que no es conducta adecuada explotar los errores o fallas de otros.
Lo digital, el arte, la oralidad y la escritura conforman lo que Jason Ohler denomina el DAOW del alfabetismo. En su opinión, estas son habilidades cruciales para el éxito en los campos personal, académico y laboral en esta era digital; además, se articulan muy bien en ambientes de narración digital. Este artículo explica cada una de estas habilidades y responde por su importancia al contar historias. También, explica la relación entre el alfabetismo digital y el alfabetismo en medios.
Guía elaborada por Edward T. Sullivan con una serie de preguntas que llaman a reflexionar y a discutir acerca de las propuestas educativas planteadas en el libro -Cómo alcanzan el éxito los niños-. En este bestseller del New York Times, el periodista Paul Tough, basándose en investigaciones de punta en neurociencia, economía y psicología, plantea que las cualidades del carácter son más importantes para tener éxito en la vida que el cociente intelectual (IQ).
Una de las funcionalidades más interesantes de Scratch es la de leer datos provenientes de sensores externos y utilizarlos para que los objetos del programa respondan a diferentes estímulos del mundo físico. Eduteka elaboró una Tarjeta de Sensores (TDS) equipada con cuatro de estos elementos (luz, sonido, botón pulsador y deslizador), además de un selector de alcance del sensor de sonido y una salida de 5 voltios. Encuentre aquí ejemplos de proyectos de clase que se pueden realizar con Scratch y la TDS.
Los ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC ofrecen un sinnúmero de posibilidades para la enseñanza de la Química. Reseñamos una serie de programas y de Apps que docentes y estudiantes pueden utilizar para: visualizar las moléculas de un compuesto de manera interactiva y tridimensional; realizar prácticas en laboratorios virtuales; y, usar tablas periódicas y calculadoras que ayudan a comprender mejor diversos temas de esta asignatura.
Presentamos el reciente estudio de la Fundación Compartir: - --Tras la excelencia docente, cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos-. En este se hace una propuesta sistémica, ambiciosa y viable de reforma educativa en la que el cuerpo docente es figura protagónica. También hace parte del informe comparar las políticas educativas y el manejo docente en Colombia con el de países de mejor desempeño educativo en el mundo (Singapur, Finlandia, Canadá -Ontario- y Corea del Sur). Consúltelo!!!
Este destacado Bestseller del New York Times, escrito por el reconocido periodista Paul Tough y fundamentado en numerosas investigaciones, aboga porque durante el proceso educativo se de mayor peso al desarrollo de las habilidades blandas o no cognitivas. El autor argumenta que son estas habilidades las que, en últimas, dan a los estudiantes las herramientas para vencer obstáculos, perseverar y alcanzar el éxito a largo plazo, en los campos personal y laboral.
Presentamos los apartes más interesantes de la propuesta para formación de maestros: Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente, elaborado por el MEN. Encontramos valioso este trabajo y pensamos que será de utilidad tanto para quienes diseñan e implementan programas de formación de profesores, como para maestros y directivos docentes interesados en generar en sus Instituciones Educativas ambientes de aprendizaje enriquecidos con las TIC.
Los sistemas operativos actuales permiten ejecutar varias aplicaciones simultáneamente, lo que posibilita que los usuarios puedan realizar a la vez múltiples tareas como contestar correos mientras escriben un documento y escuchan música. Esta situación, tan común hoy en día, ha generado un debate acerca de si la multitarea es perjudicial o benéfica para el aprendizaje de los estudiantes. Al respecto, lea las posturas encontradas de dos expertos en educación y tome partido.
Desde el año 2000 Eduteka ofrece a sus usuarios la traducción al Español del Resumen Ejecutivo del informe PISA. En esta quinta edición de la prueba 2012 se evaluaron 510.000 estudiantes de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas, con énfasis en esta última área, provenientes éstos de 65 países (ocho de ellos Latinoamericanos). Nuevamente, parte de la prueba tanto en matemáticas como en lectura, se presentó en computador. Consulte los resultados.
Actualmente se urge a los sistemas educativos para que asuman nuevas formas de llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este documento de la UNESCO, realizado con la colaboración de Eugenio Severin, propone seis nuevas prácticas educativas, apoyadas en las TIC, que buscan consolidar comunidades de aprendizaje que atiendan las características, potencialidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
El matoneo físico que se presenta en muchos colegios se ha trasladado a Internet facilitado por múltiples herramientas que ofrecen las TIC y por el auge de las redes sociales. El ciberacoso produce un daño recurrente y repetitivo, infligido por una persona o grupo de personas a otras utilizando un medio digital. Ninguno de los interesados en la educación puede marginarse de esta controversia actual y retadora que pone sobre la mesa la pregunta de si este flagelo es o no responsabilidad de la Institución Educativa.
Con el auge en toda Hispanoamérica de los proyectos de un computador por estudiante, conocidos como 1:1, la FGPU quiso conocer de primera mano, propuestas diferentes a las ya implementadas en América Latina, que estén funcionando exitosamente. Por este motivo, decidió unirse a la visita a tres Instituciones Educativas de los Estados Unidos que implementan, de manera innovadora y basada en principios educativos cuidadosamente establecidos, este modelo. Conozca el enfoque que sigue High Tech High (HTH).
Se habla siempre de las habilidades indispensables para ser exitoso en el siglo XXI; sin embargo, no existe todavía un consenso que defina con precisión cuáles son esas habilidades y en qué consisten. Por lo anterior, consideramos valioso el aporte esta tabla del Buck Institute for Education, que compendia la selección y definición que de estas habilidades hacen seis marcos de referencia. Al hacer clic sobre el número de cada celda, se despliega una ventana con la definición correspondiente.
El número creciente de dispositivos móviles, unido a la evolución sin precedentes de los servicios que ofrecen, han abierto la puerta a una miríada de usos educativos. Por esto, el Reporte Horizonte 2013, en su edición para educación escolar, ubicó el Aprendizaje con Dispositivos Móviles en el horizonte cercano de adopción (un año o menos). Encuentre aquí el apartado del informe dedicado a este palpitante tema, especialmente por el número de programas 1 a 1 que se implementan hoy en Iberoamérica.
Documento elaborado por Joseph D. Novak (creador de los mapas conceptuales) y Alberto J. Cañas (autor de CmapTools), del IHMC, Florida, USA, en el que hacen sugerencias valiosas cuando se piensa trabajar en la elaboración de Mapas Conceptuales con estudiantes de primaria y secundaria. Incluye actividades previas a la construcción de estos, actividades para elaborarlos y otras complementarias con las que se trabajan conceptos.
Apple transformó la forma de interactuar con la información mediante sus tabletas iPad. El crecimiento de este mercado es tal que se estima que para el año 2014 las ventas combinadas de todos los modelos de tabletas (iPad, Android y Windows) superarán las ventas de computadores tanto personales de escritorio, como de portátiles. Le invitamos a tomar partido en esta interesante controversia entre dos maestros que argumentan a favor y en contra de si podrán los iPad revolucionar la educación.
Debido a que tanto Scratch como la definición operativa de Pensamiento Computacional son bastante recientes, no hay disponibles muchos reportes de investigaciones relacionados con ambos. En el 2012, la Universidad Icesi realizó en el INSA la primera etapa de la investigación de largo plazo: Programación de computadores y desarrollo de habilidades de pensamiento en niños escolares, fase exploratoria. Presentamos aquí el informe final de ésta, elaborado por los investigadores Hernando Taborda y Diego Medina.
Personalizar la información y los servicios que se ofrecen por Internet es una de las características de la Web que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años. En el campo educativo, ésta tendencia permitiría atender las necesidades individuales de cada estudiante; sin embargo, muchos se preguntan si una personalización exagerada podría ir en contra de nuestra condición de seres sociales. Esta interesante controversia entre dos maestros sobre la conveniencia o no de personalizar el aprendizaje, llama a la reflexión.
Novak (1984), con base en la obra de Ausubel (1968, 2000) y de Toulmin (1972), define un Concepto como una regularidad o patrón percibido en los acontecimiento u objetos, o registros de acontecimiento u objetos, designados por una etiqueta. Comprender qué son los conceptos constituye un paso básico para entender los mapas conceptuales y cómo elaborarlos y usarlos. En este documento se describe lo que es un Concepto desde una perspectiva de los mapas conceptuales.