logo eduetka

Proyecto Lenguaje Lengua Castellana Escribamos Palabras Sin Remiendos Haciendo Uso De Las Tic Con Los Estudiantes De Quinto Grado De La Sede Balcones De La Institucion Educativa La Cueva Del Municipio De Villa Caro Norte De Santander

Escribamos Palabras Sin Remiendos Haciendo Uso De Las Tic Con Los Estudiantes De Quinto Grado De La Sede Balcones De La Institucion Educativa La Cueva Del Municipio De Villa Caro Norte De Santander

Publicado el 10 Octubre de 2013

Autor: ANA CECILIA CALDERON DURAN

Descripción

Uno de los retos de los docentes de hoy es enseñar a pensar a nuestros  educandos, llevarlos a formar pensamientos e ideas innovadoras que les permita desenvolverse en determinados contextos.  Una de las herramientas que ayuda en este proceso son las Tics  (Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética.

 

La información y el conocimiento hasta hace muy poco residían en los libros de texto o en el profesorado, cuya metodología se basaba fundamentalmente en transmisión de conocimientos. En la actualidad, Internet ocupa un lugar privilegiado en cuanto a “almacén” de materiales ofrecidos en formato digital. Como consecuencia directa, el profesor debe tomar un nuevo rol, el de mediador, (adquiriendo el libro la dimensión de un recurso didáctico más, no exclusivo) en función de la capacidad que tenga el usuario para acceder, seleccionar, tratar y procesar la información contenida en la red.

Por otra parte, es importante considerar otra faceta de las TIC como elementos que facilitan la comunicación, el intercambio de información, la elaboración de trabajos colaborativos y la publicación de contenidos en Internet.

La facilidad de uso de las herramientas que permiten utilizar estos servicios convierte a las TIC en herramientas especialmente útiles para el alumnado, el profesorado, las familias y otros agentes de la Comunidad Educativa. Los contextos de enseñanza-aprendizaje han cambiado con su sola aparición en el aula, al menos materialmente. La pregunta que debemos hacernos es si han cambiado también los procesos y los modos de hacer de las personas involucradas. Tener altas expectativas sobre los medios, dadas sus potencialidades para el tratamiento de la información, no debe impedirnos evaluar y reflexionar sobre su capacidad para transformar la información en conocimiento. Pero no nos equivoquemos. El objeto no son los medios ni la tecnología. El objeto de evaluación y reflexión somos nosotros y nuestros alumnos, los contextos de enseñanza-aprendizaje que diseñamos y ponemos en práctica, e, insertos en ellos, el aprovechamiento de los recursos tecnológicos para la generación de conocimientos. El objeto, en definitiva, siempre es la educación.

 

 

 

 

 

JUSTIFICACION

 

Las TIC pueden ser herramientas poderosas que permiten desarrollar una pedagogía de la imaginación, lejos de la memorística (la más usada en el sistema educativo tradicional). Existen cientos de posibilidades nuevas como resultado de combinar imaginativamente las tecnologías que hoy en día se nos ofrecen en el medio digital. Éstas pueden permitir el desarrollo de una nueva metodología que potencie otras habilidades, que abra nuevas metas y horizontes en el proceso

La importancia del proyecto de aula se basa en la aplicación de las TIC en el área de español  pues son herramientas educativas que brindan resultados positivos en el aprendizaje, se desea ver la eficiencia que puede llegar hacer la enseñanza de los saberes lingüísticos aplicando estrategias  llamativas para los educandos.

Se pretende que los niños de grado quinto de la sede balcones interactúen con la parte de audio, videos, juegos de pensamiento referentes al trabajo de palabras sin remiendos.  Tomar el lápiz y papel para realizar sus labores les produce pereza y apatía por ello se les dará la oportunidad de interactuar con herramientas llamativas, e interesantes, dejando de lado la transcripción incorrecta de textos y palabras  buscando además el no uso del corrector. Se desea tener interdisciplinariedad ya que esta es  un área del saber que se maneja en todos los campos laborables y del vivir diario de una persona.

Ficha técnica

Área:Lenguaje

Asignatura:Lengua Castellana

Edad: - Entre 5-6 años - Entre 7-8 años - Entre 9-10 años - Entre 11-12 años - Entre 13-14 años - Entre 15-16 años - Entre 17 y mas de 17 años

Duración:

Herramientas:

Auto Aplicaciones

Bases de datos

Blogs

Códigos QR

Encuestas

Escritura colaborativa

Fotografía

Infografías

logo IDEA

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí

Objetivos

General

Utilizar  herramientas de la información y la comunicación con los estudiantes del grado quinto en el área de español  de la sede balcones fomentando en ellos  el aprendizaje  y desarrollo de las competencias básicas.  

 

 

Específicos

-Manejar  las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje del español

-Diseñar  estrategias lúdicas pedagógicas donde el niño aprenda jugando a través de las TIC y las herramientas

- Generar un espacio agradable e interesante para la enseñanza-aprendizaje de en la aplicación de este proyecto

- Hacer ver que el área de español es un saber indispensable para la vida y que no es difícil de aplicar.

Recursos

.

Requisitos

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

 

Uno de los grandes problemas de la enseñanza de hoy día es la gran cantidad de faltas de ortografía que cometen los alumnos. Y este problema no es solamente escolar, afecta a todos los niveles de la sociedad, pues aunque los procesadores de texto incorporan herramientas de corrección ortográfica, con frecuencia se pueden observar faltas de ortografía en periódicos, escritos y cualquier tipo de impreso. Y ya, sin comentarios, en los mensajes de texto.

 

Tradicionalmente la ortografía se enseñaba mediante una serie de reglas que había que aprender de memoria y haciendo infinidad de dictados. Y sin embargo, para muchos no fue suficiente.

 

Por supuesto que leer ayuda mucho a no cometer faltas, pero esto, por si solo, no es válido, hay que practicar.

 

Para comunicarnos mejor hay que aprender a escribir correctamente.[1]

 

 

 

 

LAS TIC EN LA EDUCACIÓN


La enseñanza a través de los tiempos ha estado mediada por prácticas pedagógicas tradicionales en donde el profesor asume el papel de emisor del conocimiento, y el estudiante solo actúa como receptor memorístico de éste, por el contrario en la sociedad actual o la llamada “sociedad de la información” se pretende que el estudiante construya su propio conocimiento, teniendo en cuenta sus saberes previos y la información a la que puede acceder. De esta manera se crean nuevas formas de acceso a la información, lo cual implica el diseño de otras metodologías de enseñanza de la lectura y la escritura, y principalmente nuevas interacciones con herramientas como el computador.

Integrar las herramientas que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la educación posibilita la optimización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, debido a la diversidad y variedad de posibilidades hipertextuales, hipermediales, de relación de datos, de comunicación, de colaboración, de búsqueda, de selección, y etiquetado, de organización de referencias y recursos que ofrecen estas a los usuarios. Es decir las TIC proporcionan diversas formas de acceder, producir y comprender los textos y contribuir de manera activa con el proceso educativo.

Al respecto Henao (2002) afirma “Las tecnologías son procesos culturales que influyen en la forma como se transmite y recrea el conocimiento en la escuela y en otros espacios de aprendizaje. La comunicación sincrónica y asincrónica, y la ausencia de barreras espacio-temporales configuran nuevos escenarios y espacios de enseñanza y aprendizaje distintos a los que ofrece la educación tradicional” 
 

La incorporación de las TIC al sistema educativo exige un cambio en el concepto de la alfabetización, que va más allá del desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas básicas (hablar, escribir, leer y escuchar). Actualmente estar alfabetizado no significa saber leer y escribir en formatos impresos se requieren otras habilidades para interactuar con la información. En este sentido la Asociación Internacional de Lectura (IRA, 2001) plantea: “Internet y otras formas de tecnología de la información y la comunicación, tales como los procesadores de texto, editores Web, software de presentaciones y correo electrónico están redefiniendo periódicamente la naturaleza del alfabetismo. Para ser plenamente alfabetos, en el mundo de hoy, los estudiantes deben dominar las nuevas competencias de las TIC. Por lo tanto, los educadores en estas competencias tienen la responsabilidad de integrar de manera efectiva esas tecnologías dentro del área del lenguaje, con el fin de preparar a los estudiantes para el dominio del alfabetismo futuro que merecen”.[2]

 

¿Cuándo utilizamos B / V?

Se escriben con B:

 

1.- Las palabras en que esta letra se encuentra antes de cualquier otra consonante. Ejemplos: hablar, sombra, obvio, obtener.

 

2.- Las palabras que llevan b después de m. Ejemplos: nombre, ambos, combinación.

 

3.- Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilingüe, bicéfalo.

 

4.- Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblion: libro). Ejemplos: biblioteca, biblia.

 

5.- Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (verbos terminados en ar). Ejemplos: amaba, amabas, amábamos, amabais.

 

6.- Las terminaciones en ble y bilidad. Ejemplos: amable, amabilidad, confiable, confiabilidad.

 

7.- Las terminaciones en bundo y bunda. Ejemplos: vagabundo, furibunda.

 

8.- Todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir, suscribir, recibir. Sin embargo, hay tres excepciones: hervir, servir y vivir.

 

9.- Las partículas bene y bien, que significan bondad, se escriben con b. Ejemplos: beneficencia, bienestar.

 

Se escriben con V:

 

1.- Las palabras en las que esta consonante se ubica después de b, d, n. Ejemplos: subversivo, adverbio, conversación.

 

2.- Las palabras que después de o llevan v. Ejemplos: polvo, olvidar, disolver.

 

3.- Las palabras que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente, villahermosa. Billar no tiene el significado de villa; lo mismo sucede con bíceps y bicéfalo, que contienen el prefijo bi, que significa dos.

 

4.- Las terminaciones de las palabras en voro, vora (del verbo latino vorare: " el que se alimenta de"). Ejemplos: herbívoro (el que se alimenta de hierba), carnívora (que se alimenta de carne). Víbora deriva del latín vípera, por lo tanto no tiene relación con el sufijo vora.

 

5.- Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasión, evento, evidencia, evolución. Excepciones. ébano, ebanista, ebonita).

 

6.- Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve e ive, con pronunciación tónica. Ejemplos: bravo, lava, longevo, nueva, vivo, nave, nieve,revive. Árabe lleva la sílaba tónica en primer lugar.

 

7.- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos (desandar, retener, mantener), así como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir. Ejemplos: estuve, anduve, tuve, voy, vaya, iba.

 

¿Cuándo usamos la C, S, Z?

 

Se escriben con C:

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acné.

 

2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

 

3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito.

 

4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia, magnesia, etc.

 

5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

 

6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.

 

7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

 

Se escriben con S:

1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.

 

2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, inserción, porción y proporción.

 

3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.

 

4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.

 

5.- Las terminaciones ismo, ista. Ejemplos: egoísmo, egoísta.

 

6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.

 

7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísimo, certísima.

 

8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.

 

9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.

 

Se escriben con Z:

1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.

 

2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

 

3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

 

4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.

 

5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.

 

6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.

 

7.- El sufijo ez de los patronímicos. Ejemplos: Hernández, López.

 

¿Cuándo utilizamos G o J?

 

Uso de la G:

1.- La g tiene sonido gutural ante a, o, u y sonido de jota ante e, i. Ejemplos: gato, gorrión, gusto. Geranio, gime.

 

2.- Antes de l o r va siempre g. Ejemplos: glicerina, grandiosa.

 

3.- La g, para que suene gutural ante e, i, lleva intercalada una u, que no suena. Y el sonido de jota, se escribe con j. Ejemplos: guedeja, guitarra. Jazmín, jefe, jirafa.

 

4.- En las sílabas gue, gui, cuando debe sonar la u, se pone sobre ésta la diéresis (¨). Ejemplos: güera, pingüino.

 

5.- En la conjugación se debe conservar (siempre que sea posible) el sonido que tenga la g en el infinitivo, debido a lo anterior, habrá ocasiones en que tenga que cambiarse por gu, por j o por g. Ejemplos:

Proteger, protejo, protejas, protegeré, protegía.

Conseguir, consigo, consigas, conseguiré, conseguía.

Dirigir, dirijo, dirijas, dirigiré, dirigía.

Proseguir, prosigo, prosigas, proseguiré, proseguía.

Congregar, congrego, congregas, congregué, congregaré, congreguen.

6.- Todas las palabras que comienzan o terminan por geo (tierra), se escriben con g. Ejemplos: Geografía, perigeo.

 

7.- Las palabras que comienzan por legi, legis (ley), se escriben con g. Ejemplos: legítimo, legislación. Lejitos no deriva de legi, legis, sino de lejos.

 

8.- Las palabras que incluyen logía (de logos. tratado, estudio) Ejemplos: Biología, Paleontología.

 

9.- Los términos que llevan g antes de m y n. Ejemplos: enigma, dignidad.

 

Uso de la J:

1.- Las palabras que contienen las sílabas ja, jo, ju. Ejemplos: jabón, joroba, júbilo, abeja, arrojo.

 

2.- Todas las formas que llevan j en el infinitivo. Ejemplos: trabajar, dejar, empujar, dibujar.

 

3.- Las palabras terminadas en aje .Ejemplos: lenguaje, equipaje, viaje. Excepciones: ambages, enálage e hipálage.

 

4.- Las palabras que comienzan por eje. Ejemplos: ejercer, ejercicio. Excepciones: Egeo y Egeria.

 

¿Cuándo escribimos con H?

 

Se escriben con "h" todas las palabras que comienzan por:

1.- Hidr, hidro que significa agua. Ejemplos: Hidráulica, hidroavión, hidrófilo.

 

2.- Hiper, sobre, encima, exceso. Ejemplos: hipertensión, hipertrofia.

 

3.- Hipno, sueño. Ejemplos: hipnotismo, hipnótico.

 

4.- Hip, hipo, caballo. Ejemplos: hipódromo, hipopótamo.

 

5.- Hipso, altura. Ejemplo: hipsómetro.

 

6.- Homo, igual. Ejemplos: homogéneo, homólogo.

 

7.- Hetero, diferente. Ejemplos: heterogéneo, heterodoxo.

 

8.- Hexa, seis. Ejemplos: hexágono, hexápodo.

 

9.- Hepta, siete. Ejemplo: heptasílabo.

 

10.- Hect o hecto, cien. Ejemplos: hectárea, hectolitro.

 

11.- Hem, sangre. Ejemplos: Hematoma.

 

12.- Higr, húmedo. Ejemplo: higroscopio.

 

13.- Hipo, bajo, debajo. Ejemplos: hipotensión, hipotenso.

 

14.- Cuando una palabra empieza por ia, ie, ua,ue, ui, ioi, uai, lleva siempre antes una h. Ejemplos: hueco, hueso, huevo, huérfano. Sin embargo sus derivadas que no inician con esas sílabas, se escriben sin h: oquedad, óseo, ovario, orfanato.

 

15.- El verbo haber así como su conjugación, se escriben con h. Ejemplos: he, has, ha, hemos, han.

 

¿Cuándo utilizamos Y / LL?

 

Se escribe LL:

1.-       En las palabras que terminan en -illo, -illa. Por ejemplo: mirilla, guardilla, sencillo, bolsillo, pasillo, ventanilla.

 

2.-       Las palabras terminadas en: -ullo, -ello, -ella se escriben con 'll'. Ejemplos: ello, estrella, vello, cuello, botella, cabello, murmullo, zurullo. Excepciones: plebeyo, leguleyo, cuyo, suyo, tuyo.

 

3.-       La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir (infinitivos) se escriben con 'll'. Ejemplos: cepillar, engullir, brillar, martillar, acuchillar, embarullar, maullar, orillar.

 

Se escribe Y:

1.-       Algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:

-           Presente del Modo Indicativo. Ejemplos: construyo, influyes, huyo.

Excepciones: Nunca se escriben con "y" la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos.

-           Modo Imperativo. Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido. Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron.

-           Modo subjuntivo. Ejemplos: influya, construyera, influyere

 

2.-       El gerundio del verbo ir se escribe con 'y'. Ejemplo: yendo.

 

3.-       Las palabras que terminan en diptongo o triptongo y cuyo último sonido corresponde a 'i' se escriben con 'y'. Ejemplos: buey, grey, whisky, rugby, rey, ley, hoy.

 

4.-       Las palabras que llevan la sílaba -yec- se escriben con 'y'. Ejemplos: proyecto, proyectar, inyectar, eyectar, deyección, trayecto, proyectil, proyector, proyección, inyección.

 

5.-       Algunas formas de los verbos leer, caer, creer, raer, poseer, proveer, sobreseer y de los verbos terminados en -oir y -uir se escriben con 'y'. Ejemplos: cayó, leyó, cayeron, leyendo, sobreseyendo, huyeron, poseyendo, leyeron, concluyeron.

 

6.-       Después de los prefijos: ad-, dis-, sub-las palabras se escriben con 'y'. Ejemplos: subyace, subyugado, adyacente, subyugar, subyacente, disyuntivo.[3]

 

Uso de la M y N

 

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

 

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.

 

Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

 

Uso de la R y RR

 

    El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

 

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

 

Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

 

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

 

 

 

Uso de la S y X

 

    Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

 

Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

 

Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

 

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

 

Uso de los acentos

 

    Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

 

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S   precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.

 

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

 

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.

 

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

 

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan  siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,  dígamelo,  cómetelo, llévesemela.

 

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,    fue, dio, bien, mal.

 

En las oraciones interrogativas y exclamativas   llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

 

Uso de las mayúsculas

 

    Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

 

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

 

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.   Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

 

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,  Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.   

 

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.  

 

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.    

 

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.[4]

Proceso

Sede Balcones de la Institución Educativa La Cueva

Docente. ANA CECILIA CALDERON DURAN

Nombre del taller: ES IMPORTANTE SABER ESCRIBIR

Área básica de conocimiento. Español

GRADO. 5.

 

ESTANDAR DE COMPETENCIA: Conozco y  analizo los elementos  y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones  y expectativas y hacer más eficaz mi proceso comunicativo.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Seleccionar temas para producir textos escritos teniendo encuentra los planes de organización del mismo.

Re -escribir los textos a partir de las propuestas de corrección.

TIEMPO DE LA ACTIVIDAD: 4 horas

Presentación del tema: Es importante en nuestro diario vivir tener una escritura correcta de las palabras, pues ellas hablan por nosotros. Hay muchas reglas gramáticas que nos indican o enseñan lar reglas para el uso adecuado en la escritura de las palabras entre ellas tenemos el uso de la m antes de p o b; el uso de la v y b; el uso de la z ; el uso de las mayúsculas, entre otras.

Veamos alguna de ellas:

 

*      Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

*      Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum.

*      Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. 

*      Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

*      Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

*      En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.   Ejemplos: Llorente, Chile.

*      Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,  Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.    

*      Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.   

*      Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.     

*      Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

*      Se escribe con Z al final de la palabra cuyo plural es CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRABAJEMOS Y APRENDAMOS

 

  • Pongo en funcionamiento el computador y hago uso del diccionario DRAE y en el buscador averiguo el significado de palabras que en los dictados  he escrito de manera incorrecta.
  • Vemos el  video cuento de RAPUNZEL  y resolver las actividades de ortografía que allí aparece.
  • Escribo frases con las palabras que allí aparecen usando Word.
  • Describo cada escena haciendo uso del leguaje escrito y lo guardo en mis documentos.
  • ilustro la escena que más me haya gustado usando Paint.
  • Averiguo en internet lo importante que es, escribir mejor

 

 

MATERIAL DIDACTICO

 

 Guía de clase, Computador, Word, DRAE, Paint,  CD, Internet

 

 

            EVALUACIÓN

A través de una pauta de observación se evaluarán los siguientes aspectos:

 

1. Participación activa durante la clase.

2. Manejo óptimo del mouse y el teclado.

3. Manejo adecuado de las herramientas y programa Paint,

4. Desarrollo de las actividades previamente elaboradas en Word

5. desarrollo de las actividades presentadas en la página de Ortografía Vedoque

5. Autoevaluación sobre el desarrollo de las actividades 

Para el desarrollo de este proyecto se utilizara una metodología, creativa, participativa, donde el estudiante hará uso de las TIC para mejorar su aprendizaje y a su vez este sea dinámico, mediante la aplicación de talleres.

 

Para el desarrollo de este proyecto se realizaran  actividades en Word como completar palabras, oraciones; se realizaran juegos e investigaciones sobre las reglas ortográficas haciendo uso de las TIC.

Actividades Docente

Actividades Estudiante

Evaluación

A través de una pauta de observación se evaluarán los siguientes aspectos:

 

1. Participación activa durante la clase.

2. Manejo óptimo del mouse y el teclado.

3. Manejo adecuado de las herramientas y programa Paint,

4. Desarrollo de las actividades previamente elaboradas en Word

5. desarrollo de las actividades presentadas en la página de Ortografía Vedoque

5. Autoevaluación sobre el desarrollo de las actividades

 

Notas

Docente: ANA CECILIA CALDERON DURAN

Institución Educativa La Cueva, Sede Balcones.

Gestor CPE: Freddy Calderon Orduz

Creditos

Proyecto Creado Por Ana Cecilia Calderon Duran - Utilizando A Eduteka.org


Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Lenguaje

Asignatura:Lengua Castellana

Edad: - Entre 5-6 años - Entre 7-8 años - Entre 9-10 años - Entre 11-12 años - Entre 13-14 años - Entre 15-16 años - Entre 17 y mas de 17 años

Duración:

Herramientas:

Auto Aplicaciones

Bases de datos

Blogs

Códigos QR

Encuestas

Escritura colaborativa

Fotografía

Infografías

logo IDEA

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí