Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
4e: ¿Qué falta? Abrir espacio a múltiples perspectivas
Algunas veces lo que falta en un mensaje de medios es más importante que lo que está incluido. En esta actividad con historias y eventos que se encuentran en los libros de texto, los estudiantes deben elegir alguno y generar una lista de personas que se excluyeron del relato, seleccionar alguna de ellas y contar la historia desde su perspectiva. Poder reconocer e identificar los puntos de vista que se han excluido es una habilidad crítica en nuestra cultura mediática actual.
¿Qué falta? Abrir espacio a múltiples perspectivas
Algunas veces lo que falta en un mensaje de medios es más importante que lo que está incluido. De historias y eventos que se encuentran en los libros de texto, los estudiantes deben elegir alguno y generar una lista de personas excluidas del relato, pero que posiblemente pudieron verse afectadas por los eventos descritos en él. Luego, deben seleccionar alguna de esas personas excluidas y contar la historia desde su perspectiva. Ser capaz de reconocer e identificar puntos de vista que se han excluido es una habilidad crítica en nuestra cultura mediática actual.
Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:
Identificar los personajes excluidos de un texto, en particular de un texto escolar.
Incrementar su capacidad de pensamiento crítico proponiendo puntos de vista excluidos de un texto.
Construir empatía mediante la comprensión de diferentes perspectivas.
Preparación / Materiales:
En cualquiera de los libros de texto que se encuentren en la clase, seleccione una historia conocida por los estudiantes. Por ejemplo un breve relato de un libro de Lenguaje o una narración de Ciencias Sociales.
Estrategias de enseñanza:
I. Revise la historia o relato
Discuta las partes básicas de la historia. Pregunte y anote:
¿Quiénes son todos los personajes?
¿Cuál es la trama del relato?
¿Dónde y en qué entorno ocurren los hechos?
Explique que algunas veces quién y qué se excluye de un relato mediático es más importante que las personas y eventos que sí están incluidos.
Pida a los estudiantes que reflexionen sobre el tema y el entorno de la historia y traten de pensar en otras personas que pudieron estar en ese lugar y en esa trama pero no se mencionan en esta versión de la historia. Anote las respuestas y genere un listado de las personas excluidas. Pregunte:
¿Quiénes son algunos de los personajes que pudieron haber estado en esta historia?
II. Reescribir el Texto
Discuta brevemente sobre un par de los nuevos personajes mencionadospor los estudiantes. Pídales comentar cómo podría cambiar la historia si estos personajes estuvieran presentes.
También, trate de alentar a los estudiantes, para que imaginen lo que pensarían estos nuevos personajes sobre los actores y trama originales.
Agrupe los estudiantes en parejas para que escojan un personaje excluido y reescriban la historia desde la perspectiva de este. Asígneles tiempo suficiente y ayúdelos a adaptar la trama a las necesidades de su personaje.
Solicite a cada pareja que lea su historia al resto de la clase. Luego, discuta la forma como el argumento original hubiera cambiado con la introducción de estas nuevas perspectivas. Pida a los estudiantes que expliquen sus respuestas a las siguientes preguntas:
¿Agrega este nuevo personaje temas o problemas importantes que fueron excluidos?
¿Qué adiciona este nuevo personaje a la calidad de la historia?
¿Por qué cree usted que el autor de la historia original no lo incluyó en su narración?
III. Eventos Reales
Basándose en una historia de un periódico o revista de noticias, los estudiantes deben desarrollar nuevamente esta actividad con eventos de la vida real. Lo anterior para entender mejor la importancia de preguntar “¿qué falta?” en los noticieros que a diario escuchamos.
Con estudiantes más jóvenes, escoja entre las noticias una historia apropiada, ojalá sobre un niño, y cuénteselas o léaselas. En el tablero o el papelógrafo liste las personas mencionadas en esta y anote quienes son. Incentive a los estudiantes a discutir quién más, relacionado con la vida del niño, pudo haber sido afectado por la historia y qué perspectiva diferente podría haber aportado al relato esa persona (o personas).
IV. Extensiones
También puede constituir ayuda valiosa para los estudiantes leer libros, revistas o periódicos que ofrezcan puntos de vista diferentes de aquellos que presentan los medios más influyentes.
El extraordinario libro de fotografías para niños de Jane Yolen titulado Encuentro describe la forma en que un niño indígena vio la llegada de Cristóbal Colon a América
Compare diferentes versiones de La Cenicienta, Los Tres Cochinitos, o cualquier otro libro clásico para niños
FORMATO DE RETROALIMENTACIÓN
Cinco preguntas que pueden cambiar el mundo
RE: Pregunta clave Cita o testimonio Historia de exitosa Problema Encontrado
Me Gustaría Decir…
Nombre __________________________________ Grado / Curso: _______
Colegio / Organización ______________________ Ciudad / Dpto: ______
El Departamento de Lenguaje y Grupo Seminario de Lectura y la Maestría en Educación de la Universidad Icesi invitan al Seminario Libros Digitales: leyendo en el futuro" a realizarse en el Auditorio Manuelita los días 18 y 19 de agosto de 2016. El ingreso no tiene costo, pero requiere inscripción. Entre los conferencistas invitados estarán Lizardo Carvajal, Juan Saab, Catalina Holguín, Juan Camilo Zúñiga y Silvia Valencia."
Las bases del Alfabetismo en Medios se sentaron en la década de 1980 por Len Masterman cuya idea clave era que el concepto central unificador de la educación en medios es el de la representación: los medios son sistemas de signos simbólicos que se deben codificar y decodificar. Este artículo explora el desarrollo y la aplicación de los Conceptos Fundamentales del Alfabetismo en Medios, basado en el trabajo pionero de Masterman.
Autor: Tessa Jolls & Carolyn Wilson | Publicado: 2016-06-08
Este documento presenta los cinco conceptos y la cinco preguntas clave del alfabetismo en medios y los docentes pueden utilizarlo para analizar con sus estudiantes mensajes mediáticos desde el punto de vista tanto del consumidor, como del productor.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios (CML) | Publicado: 2016-06-01
La enseñanza a través de estrategias de Alfabetismo en Medios ofrece la oportunidad de hacer que éste juegue un papel central en la enseñanza y en el aprendizaje, ya que las habilidades desarrolladas en el proceso permiten a los estudiantes convertirse en aprendices auto-dirigidos de por vida, capaces de hacer frente a cualquier tema. Actualmente, la educación se está moviendo hacia planes de estudio mediados por las TIC y con el Alfabetismo en Medios, este cambio no sólo es posible sino también imperativo para generar planes de estudio para aulas globalizadas.
Hay cinco razones poderosas para incluir el Alfabetismo en Medios en la educación escolar: a) La influencia de los medios en procesos democráticos; b) La alta tasa de consumo de medios y la saturación de la sociedad por los medios; c) La capacidad que tienen los medios de influenciar percepciones, creencias y actitudes; d) La importancia creciente de la comunicación visual y de la información; y, e) La importancia tanto de la información en la sociedad como del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Este artículo es un informe de investigación alrededor del concepto Alfabetización Mediática" realizado por Ignacio Aguaded, Isidro Marín Gutiérrez, y Elena Díaz Pareja. El estudio busca identificar insuficiencias y necesidades del sistema educativo de Andalucía, España, en relación al alfabetismo en medios, el cual se define, según el Parlamento Europeo, como "la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación"."
Actividades de clase que facilitan llevar al aula las 5 Preguntas Clave propuestas en la Guía de Orientación de Alfabetismo en Medios. Estas lecciones son útiles para todos los grados escolares ya que cubren una variedad de contenidos y de temas y exploran además, una mezcla de formatos de medios, desde revistas y periódicos impresos hasta televisión, películas, Internet, radio, e incluso, mapas y papel moneda.
Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."
Autor: Lina Lindsay Tenorio & Henry A. Taquez | Publicado: 2016-03-30
Reseña de un informe de investigación publicado por PNAS en el que se revela cómo los puntajes promedio de estudiantes en exámenes de asignaturas STEM mejoraron un 6% en sesiones de aprendizaje activo y que los estudiantes que tomaron clases con docencia tradicional tuvieron 1,5 veces más probabilidades de fracasar. Este es el metaanálisis más grande publicado hasta la fecha sobre educación de pregrado en STEM. Los resultados del aprendizaje activo son tan contundentes que se cuestiona la validez de seguir utilizando grupos control bajo aprendizaje tradicional al realizar investigaciones.
Autor: Scott Freemana, Sarah L. Eddya, Miles McDonougha, Michelle K. Smithb, Nnadozie Okoroafora, Hannah Jordta, y Mary Pat Wenderotha. | Publicado: 2016-02-01
Complacidos, publicamos la traducción al español del documento: Comunicación efectiva más allá de las palabras. En éste, el Dr. Jason Ohler ofrece una mirada en profundidad al surgimiento y desarrollo del alfabetismo y a la importancia de adquirir fluidez en nuevos medios. Todo lo anterior enmarcado en estrategias tangibles para que los estudiantes puedan usarlos para comunicarse y demostrar sus aprendizajes más allá de lo textual y para que los docentes puedan valorarlos.
Lo digital, el arte, la oralidad y la escritura conforman lo que Jason Ohler denomina el DAOW del alfabetismo. En su opinión, estas son habilidades cruciales para el éxito en los campos personal, académico y laboral en esta era digital; además, se articulan muy bien en ambientes de narración digital. Este artículo explica cada una de estas habilidades y responde por su importancia al contar historias. También, explica la relación entre el alfabetismo digital y el alfabetismo en medios.
Esta reseña que se enfoca en el servicio de Calaméo, indica cómo docentes, estudiantes y dependencias de Instituciones Educativas pueden publicar ahora en línea todo tipo de documentos. Mejorando así su apariencia e interactividad y facilitando su lectura o consulta.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2010-03-01
El Alfabetismo en Medios es un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear contenidos mediáticos, omnipresentes en este Siglo XXI; por lo que se hace indispensable que los estudiantes, además de aprender a leer y escribir en el sentido tradicional, “lean” y “escriban” con fluidez el lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la multimedia. Nos complace presentar un nuevo Módulo Temático en el que se agrupan y clasifican recursos valiosos como las “25 Lecciones de Clase para Alfabetismo en Medios”, que ofrecemos hoy por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML). Estas lecciones, que complementan el “Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios”, atienden todos los grados escolares; cubren una amplia variedad de contenidos y de temas; y permiten explorar varios formatos de medios.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios | Publicado: 2009-09-01
El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet).
Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre Alfabetismo en Medios publicados en EDUTEKA: El conjunto de Herramientas para Alfabetismo en Medios compuesta por una guía de orientación, hojas volantes y 25 lecciones de Clase.