Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
1a: ¿Qué es la comunicación? Una vía versus doble vía
La mayoría de los Medios a los que estamos expuestos nos envían sus mensajes en un solo sentido. Para que el estudiante comprenda que todos los mensajes de Medios se construyen en esta lección se muestra la diferencia entre recibir información de la Televisión, la radio o el periódico (comunicación en un solo sentido) y hablar con amigos (comunicación en ambos sentidos).
La mayoría de los medios a los que a diario estamos expuestos envían sus mensajes en un solo sentido, sin que exista la posibilidad real de que nosotros podamos responder o cuestionar. Esta comunicación en un solo sentido tiene muchas limitaciones en las que escasamente pensamos. Para poder comprender que “todos los mensajes mediáticos se construyen” esta actividad introductoria demuestra la diferencia entre recibir información de la Televisión, la radio o el periódico (comunicación en un solo sentido) y hablar con amigos (comunicación en ambos sentidos). Aunque no podemos cambiar la dinámica de los medios masivos, entender sus limitaciones constituye el primer paso para poder pensar y cuestionar los mensajes que nos llegan a través de ellos.
Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:
Listar múltiples formas de medios.
Diferenciar las ventajas y las desventajas de la comunicación de una sola vía y de doblevía.
Comprender algunos de los límites y ventajas de las comunicaciones de medios masivos.
Preparación / Materiales:
Tiza, tablero o retro proyector para que el docente haga un diseño que toda la clase pueda ver. Dos ejemplos de diseños se incluyen al final de este plan de clase.
Lápiz y papel, para la mitad de la clase que va a participar como receptora.
Definiciones:
Medios - cualquier tipo de herramienta o tecnología utilizada para enviar y/o recibir mensajes.
Medios Masivos- cualquier herramienta o tecnología utilizada para enviar mensajes desde una fuente central a muchos receptores; por lo general solo es posible la comunicación de una sola vía.
Texto Mediático - cualquier mensaje enviado vía medios; pueden ser palabras, imágenes, sonidos – o multimedia.
Estrategias de enseñanza:
I Discusión introductoria con toda la clase
Genere, con los estudiantes, un listado de las diferentes maneras como nos informamos o nos comunicamos.
Discuta las diferencias entre la comunicación de una sola vía y la comunicación de doblevía. Pida a los estudiantes que separen la lista anterior entre comunicación de una vía y de doble vía. Puede serconveniente utilizar un diagrama de Venn, ya que algunas tipos de comunicación pueden contener las dos formas. Pregunte:
¿Cuál de las dos comunicaciones es más generalizada
¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de cada una?
Explique que van a experimentar con comunicación de una sola vía y de doble vía con el objeto de entender las ventajas y limitaciones de los medios masivos comparados con la comunicación cara a cara.
II Actividad en pareja: Comunicación de una vía versus comunicación de doble vía
En parejas, los estudiantes se sientan dándose la espalda, uno de ellos mira al tablero o al papelógrafo y el otro mira en dirección opuesta. No se deben tocar.
Remitente: Este estudiante es el responsable de mirar el diseño que hay al frente del salón y describir a su compañero(a) qué debe dibujar y cómo debe hacerlo. Los remitentes no se deben voltear a mirar los dibujos de sus parejas o de cualquier otro estudiante.
Receptor: Este estudiante no mira al frente. Su trabajo consiste en escuchar la descripción del remitente y realizar el diseño como se le indica, sin voltearse o mirar ni el diseño que está al frente ni el de cualquier otro(a). No debe hablar, ni hacer preguntas, sonidos o señales.
Los docentes muestran un diseño simple en el tablero o en el papelógrafo. (Mire ejemplos abajo o construya el suyo)
Dé varios minutos para que los remitentes expliquen a los receptores cómo realizar el diseño. Los remitentes deben explicar varias veces a sus parejas el diseño para asegurarse de que estas captaron todos los detalles, pero no pueden recibir ninguna señal o pregunta que los guíe en lo que dicen o en el número de veces que deben explicar el dibujo.
Cuando todos(as) hayan terminado (¡o estén totalmente frustrados!) el docente tapa el diseño mientras los estudiantes, sin moverse ni hablar o mostrar sus dibujos, comienzan con una nueva hoja de papel.
El docente quita la cubierta y muestra nuevamente el mismo diseño.
Esta vez el remitente le dice a su pareja cómo dibujar el diseño y al receptor se le permite hablar y formular preguntas de manera que la comunicación fluya en ambos sentidos. Sin embargo, el receptor no puedetodavía mirar el diseño del tablero o el de otras personas.
Utilizando un diseño similar pero diferente, haga que los estudiantes intercambien roles para que todos experimenten los dos papeles, el de remitir y el de recibir comunicación en una sola vía o en doble vía.
III Reflexión
Compare los dibujos y analice los resultados de este experimento.
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la comunicación en la que predomina la comunicación de una sola vía versus aquella de doble vía?
Discuta las implicaciones de este experimento con medios masivos:
¿Cuándo dicen los medios ofrecer comunicación de doble vía y en realidad están ofreciendo solamente algunas otras opciones de una vía?
¿Son las cartas al Editor enviadas a los periódicos una comunicación de doble vía cuando el periódico las edita y escoge cuáles publicar?
¿Son comunicación de doble vía, los programas de llamadas telefónicas, si todas ellas se filtran?
El Departamento de Lenguaje y Grupo Seminario de Lectura y la Maestría en Educación de la Universidad Icesi invitan al Seminario Libros Digitales: leyendo en el futuro" a realizarse en el Auditorio Manuelita los días 18 y 19 de agosto de 2016. El ingreso no tiene costo, pero requiere inscripción. Entre los conferencistas invitados estarán Lizardo Carvajal, Juan Saab, Catalina Holguín, Juan Camilo Zúñiga y Silvia Valencia."
Las bases del Alfabetismo en Medios se sentaron en la década de 1980 por Len Masterman cuya idea clave era que el concepto central unificador de la educación en medios es el de la representación: los medios son sistemas de signos simbólicos que se deben codificar y decodificar. Este artículo explora el desarrollo y la aplicación de los Conceptos Fundamentales del Alfabetismo en Medios, basado en el trabajo pionero de Masterman.
Autor: Tessa Jolls & Carolyn Wilson | Publicado: 2016-06-08
Este documento presenta los cinco conceptos y la cinco preguntas clave del alfabetismo en medios y los docentes pueden utilizarlo para analizar con sus estudiantes mensajes mediáticos desde el punto de vista tanto del consumidor, como del productor.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios (CML) | Publicado: 2016-06-01
La enseñanza a través de estrategias de Alfabetismo en Medios ofrece la oportunidad de hacer que éste juegue un papel central en la enseñanza y en el aprendizaje, ya que las habilidades desarrolladas en el proceso permiten a los estudiantes convertirse en aprendices auto-dirigidos de por vida, capaces de hacer frente a cualquier tema. Actualmente, la educación se está moviendo hacia planes de estudio mediados por las TIC y con el Alfabetismo en Medios, este cambio no sólo es posible sino también imperativo para generar planes de estudio para aulas globalizadas.
Hay cinco razones poderosas para incluir el Alfabetismo en Medios en la educación escolar: a) La influencia de los medios en procesos democráticos; b) La alta tasa de consumo de medios y la saturación de la sociedad por los medios; c) La capacidad que tienen los medios de influenciar percepciones, creencias y actitudes; d) La importancia creciente de la comunicación visual y de la información; y, e) La importancia tanto de la información en la sociedad como del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Este artículo es un informe de investigación alrededor del concepto Alfabetización Mediática" realizado por Ignacio Aguaded, Isidro Marín Gutiérrez, y Elena Díaz Pareja. El estudio busca identificar insuficiencias y necesidades del sistema educativo de Andalucía, España, en relación al alfabetismo en medios, el cual se define, según el Parlamento Europeo, como "la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación"."
Actividades de clase que facilitan llevar al aula las 5 Preguntas Clave propuestas en la Guía de Orientación de Alfabetismo en Medios. Estas lecciones son útiles para todos los grados escolares ya que cubren una variedad de contenidos y de temas y exploran además, una mezcla de formatos de medios, desde revistas y periódicos impresos hasta televisión, películas, Internet, radio, e incluso, mapas y papel moneda.
Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."
Autor: Lina Lindsay Tenorio & Henry A. Taquez | Publicado: 2016-03-30
Reseña de un informe de investigación publicado por PNAS en el que se revela cómo los puntajes promedio de estudiantes en exámenes de asignaturas STEM mejoraron un 6% en sesiones de aprendizaje activo y que los estudiantes que tomaron clases con docencia tradicional tuvieron 1,5 veces más probabilidades de fracasar. Este es el metaanálisis más grande publicado hasta la fecha sobre educación de pregrado en STEM. Los resultados del aprendizaje activo son tan contundentes que se cuestiona la validez de seguir utilizando grupos control bajo aprendizaje tradicional al realizar investigaciones.
Autor: Scott Freemana, Sarah L. Eddya, Miles McDonougha, Michelle K. Smithb, Nnadozie Okoroafora, Hannah Jordta, y Mary Pat Wenderotha. | Publicado: 2016-02-01
Complacidos, publicamos la traducción al español del documento: Comunicación efectiva más allá de las palabras. En éste, el Dr. Jason Ohler ofrece una mirada en profundidad al surgimiento y desarrollo del alfabetismo y a la importancia de adquirir fluidez en nuevos medios. Todo lo anterior enmarcado en estrategias tangibles para que los estudiantes puedan usarlos para comunicarse y demostrar sus aprendizajes más allá de lo textual y para que los docentes puedan valorarlos.
Lo digital, el arte, la oralidad y la escritura conforman lo que Jason Ohler denomina el DAOW del alfabetismo. En su opinión, estas son habilidades cruciales para el éxito en los campos personal, académico y laboral en esta era digital; además, se articulan muy bien en ambientes de narración digital. Este artículo explica cada una de estas habilidades y responde por su importancia al contar historias. También, explica la relación entre el alfabetismo digital y el alfabetismo en medios.
Esta reseña que se enfoca en el servicio de Calaméo, indica cómo docentes, estudiantes y dependencias de Instituciones Educativas pueden publicar ahora en línea todo tipo de documentos. Mejorando así su apariencia e interactividad y facilitando su lectura o consulta.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2010-03-01
El Alfabetismo en Medios es un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear contenidos mediáticos, omnipresentes en este Siglo XXI; por lo que se hace indispensable que los estudiantes, además de aprender a leer y escribir en el sentido tradicional, “lean” y “escriban” con fluidez el lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la multimedia. Nos complace presentar un nuevo Módulo Temático en el que se agrupan y clasifican recursos valiosos como las “25 Lecciones de Clase para Alfabetismo en Medios”, que ofrecemos hoy por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML). Estas lecciones, que complementan el “Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios”, atienden todos los grados escolares; cubren una amplia variedad de contenidos y de temas; y permiten explorar varios formatos de medios.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios | Publicado: 2009-09-01
El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet).
Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre Alfabetismo en Medios publicados en EDUTEKA: El conjunto de Herramientas para Alfabetismo en Medios compuesta por una guía de orientación, hojas volantes y 25 lecciones de Clase.