Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
2e: 10 Formas de vender una idea: las bases de la persuasión
Enséñele al estudiante que el poder que tiene la publicidad radica en su habilidad para persuadir y que los publicistas cuentan con muchas técnicas para crear mensajes persuasivos. Lleve a cabo una actividad en la que los estudiantes inicialmente identifiquen y luego construyan ejemplos de avisos publicitarios, con 10 de las técnicas de persuasión más comunes que encuentren en revistas.
2e - 10 Formas de vender una idea: las bases de la persuasión
El poder que tiene la publicidad radica en su habilidad para persuadir y los publicistas cuentan con una amplia gama de técnicas para crearmensajes persuasivos. Esta actividad presenta diez de las técnicas más comunes que se pueden encontrar en muchos avisos publicitarios. Los estudiantes deben identificar y reconstruir ejemplos de estas técnicas que encuentren en revistas para crear luego sus propios avisos publicitarios usando algunas de ellas. Combinando el análisis con la producción, los estudiantes no solamente toman conciencia de las formas como trabaja la publicidad, sino que también se vuelven más críticos y activos con la publicidad que encuentran a diario, ya sea en camisetas, televisión, Internet, vallas o centros comerciales.
Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:
Reconocer diferentes técnicas de persuasión utilizadas en publicidad.
Entender cómo los anunciantes usan estas técnicas con el propósito de manipular.
Demostrar su comprensión de diferentes técnicas de persuasión, mediante la creación de carteles o afiches que muestren algunas de las estrategias que los publicistas utilizan para convencer a los consumidores.
Integraciónal currículo:
Esta lección puede integrarse muy bien con temas de Salud si se analizan productos como: tabaco, licor, alimentos saludables, alimentos “chatarra”, etc.
Preparación / Materiales:
Copias de la Hoja 2E: “10 técnicas de persuasión.”
Revistas para recortar.
Diez tarjetas de cartulina con el nombre de cada una de las técnicas de persuasión escrito en letra grande.
Diez pliegos de cartulina para hacer afiches o carteleras.
Estrategias de enseñanza:
I. Discusión
Comience con una discusión acerca de la publicidad:
¿Cuál es el propósito de la publicidad?
Generalmente ¿dónde se ven avisos publicitarios?
¿En algunas oportunidades la publicidad nos miente o nos engaña? ¿Cómo funcionan los avisos publicitarios?
II. Presentación detécnicas de persuasión
El docente repasa y discute con los estudiantes diez técnicas de persuasión.
Informa a los estudiantes que muchos anuncios publicitarios emplean varias de estas técnicas simultáneamente.
Con estudiantes más jóvenes solamente presente algunas de estas técnicas a la vez.
Con estudiantes mayores explore, además, técnicas más sofisticadas como testimonios, presentación de gente común, uso de premios, etc.
III. Investigar y seleccionar
Organice a los estudiantes en grupos y solicíteles que investiguen en revistas y localicen ejemplos en los que se utilizan las diferentes técnicas. Use las tarjetas de cartulina para indicar dónde se encuentran las diferentes técnicas en los anuncios de las revistas. Desprenda los avisos y apílelos en los grupos correspondientes a cada técnica utilizada.
Al terminar este trabajo revise con toda la clase algunos ejemplos de la clasificación hecha. Pida a los estudiantes que argumenten ‘por qué’ tomaron algunas de las decisiones menos obvias y revise los avisos que utilizan más de una técnica. Examine, además, cuáles son las técnicas más y menos populares y pregúnteles cuáles creen ellos que sean las razones de esta situación.
IV. Creación de “Collages”
Una vez estén separados los avisos en los 10 montones, asigne a cada equipo una de las técnicas de persuasión. Cada grupo debe recortar de la pila de anuncios, fotografías y palabras, que le permitan generar un montaje (collage) para crear una cartelera o afiche en el que se evidencie visualmente la técnica de persuasión que se le asignó.
Cuando la cartelera o afiche este terminada, péguele la tarjeta con el nombre de la técnica de persuasión utilizada. Posteriormente y como referencia, los estudiantes puede utilizar este recurso cuando analicen otros anuncios publicitarios o cuando los creen ellos mismos.
HOJA 2E
10 Técnicas de persuasión
La siguiente es una lista de las diferentes estrategias que los publicistas usan para inducirnos a comprar el producto anunciado.
1. Humor
Imágenes divertidas o alocadas.
2. Machismo
Fuerte, decidido, poderoso, usualmente hombre. Puede portar armas o estar en situaciones peligrosas. Vaqueros.
3. Amigos
Grupos de personas divirtiéndose, realizando actividades en conjunto. Compañeros, compinches, amistad.
4. Familia
Madre, padre, hijos o una familia. También gruposintergeneracionales.
5. Diversión
Todos están felices, riéndose y divirtiéndose. Normalmente grupos de personas haciendo cosas agradables y recreándose.
6. Naturaleza
Escenarios naturales: montañas, lagos, mares, desiertos, flores, etc. Pueden incluir o no personas.
7. Sexy
Énfasis en atributos físicos de modelos, usualmente mujeres; Pueden llevar ropa ligera y se muestran en actitudes provocadoras mediante sus poses o lenguaje corporal.
8. Dibujos Animados
Usualmente personas o animales representados por dibujos o animaciones en situaciones humorísticas.
9. Celebridades
Personas fácilmente reconocibles: atletas, músicos, políticos o estrellas de cine.
10. Riqueza
Sitios y cosas costosas y elegantes. Casas grandes, carros nuevos, joyas, ropa de marca, etc.
FORMATO DE RETROALIMENTACIÓN
Cinco preguntas que pueden cambiar el mundo Anotaciones / Reflexiones
Lección #_____:
RE: Pregunta clave Cita Historia de éxito Problema Identificado
Lección #_____:
RE: Pregunta clave Cita Historia de éxito Problema Identificado
Nombre __________________________________ Grado / Curso: _______
Colegio / Organización ______________________ Ciudad / Dpto: ______
Traducción del capítulo del libro -Cómo Aprenden los Estudiantes-, capítulo dedicado a un nuevo enfoque para enseñar la Historia. En este, el profesor Robert B. Bain presenta una metodología para que los alumnos, por una parte, exterioricen sus preconcepciones acerca de hechos históricos y por la otra, los comprendan, los diferencien de los relatos que los describen, y aprendan a formular preguntas, a investigar y a manejar fuentes históricas. Todo lo anterior, con miras a que trabajen los hechos históricos de la forma en que lo hacen los historiadores.
Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre Alfabetismo en Medios publicados en EDUTEKA: El conjunto de Herramientas para Alfabetismo en Medios compuesta por una guía de orientación, hojas volantes y 25 lecciones de Clase.
En esta actividad grupos de estudiantes crearán, para el mismo producto, distintos tipos de publicidad, dirigida a diferentes audiencias. Porque, como hemos visto, distintas personas experimentan de manera diferente los mensajes mediáticos. Y también, que grupos similares de personas tienden a responder similarmente al mismo mensaje. Por lo que con frecuencia, los publicistas crean avisos diferentes para vender el mismo producto a distintas audiencias (nichos de mercado).
El Aprendizaje por Proyectos se ha enriquecido considerablemente con las funcionalidades que ofrece la Web 2.0. Por tanto, Eduteka agradece especialmente a las Doctoras Suzie Boss y Jane Krauss su autorización de traducir al español la actualización (2009) de la sección Aprendizaje esencial con herramientas digitales, Internet y Web 2.0 de su libro Reinventando el Aprendizaje por Proyectos . Describe el documento ocho funciones esenciales de las TIC que ayudan en el aprendizaje; con el listado de herramientas de estas, que apoyan cada función. Aunque los recursos están en inglés, Eduteka hizo un esfuerzo especial para ofrecer otros, de calidad equivalente, en español.
Con el auge en toda Hispanoamérica de los proyectos de un computador por estudiante, conocidos como 1:1, la FGPU quiso conocer de primera mano, propuestas diferentes a las ya implementadas en América Latina, que estén funcionando exitosamente. Por este motivo, decidió unirse a la visita a tres Instituciones Educativas de los Estados Unidos que implementan, de manera innovadora y basada en principios educativos cuidadosamente establecidos, este modelo. Conozca el enfoque que sigue High Tech High (HTH).
Resumen de investigaciones y reportes recientes sobre las mejores prácticas para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Steven Zemelman, Harvey Daniels y Arthur Hyde se ocupan de estas en el libro “Mejores Prácticas: Nuevos estándares para la enseñanza y el aprendizaje”. EDUTEKA pone a su disposición, con esta traducción, esta serie de recomendaciones útiles y fáciles de llevar a la práctica.
Las bases del Alfabetismo en Medios se sentaron en la década de 1980 por Len Masterman cuya idea clave era que el concepto central unificador de la educación en medios es el de la representación: los medios son sistemas de signos simbólicos que se deben codificar y decodificar. Este artículo explora el desarrollo y la aplicación de los Conceptos Fundamentales del Alfabetismo en Medios, basado en el trabajo pionero de Masterman.
Autor: Tessa Jolls & Carolyn Wilson | Publicado: 2020-04-13
Actividades de clase que facilitan llevar al aula las 5 Preguntas Clave propuestas en la Guía de Orientación de Alfabetismo en Medios. Estas lecciones son útiles para todos los grados escolares ya que cubren una variedad de contenidos y de temas y exploran además, una mezcla de formatos de medios, desde revistas y periódicos impresos hasta televisión, películas, Internet, radio, e incluso, mapas y papel moneda.
Este videotutorial sobre las normas APA (sexta edición) fue creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi para el curso de Competencias Informacionales. En éste se explica qué es una cita bibliográfica, para qué citamos, cuáles son los diferentes tipos de citas, etc. Adicionalmente, se presentan ejemplos de citas y de parafraseo.
El Departamento de Lenguaje y Grupo Seminario de Lectura y la Maestría en Educación de la Universidad Icesi invitan al Seminario Libros Digitales: leyendo en el futuro" a realizarse en el Auditorio Manuelita los días 18 y 19 de agosto de 2016. El ingreso no tiene costo, pero requiere inscripción. Entre los conferencistas invitados estarán Lizardo Carvajal, Juan Saab, Catalina Holguín, Juan Camilo Zúñiga y Silvia Valencia."
Este documento presenta los cinco conceptos y la cinco preguntas clave del alfabetismo en medios y los docentes pueden utilizarlo para analizar con sus estudiantes mensajes mediáticos desde el punto de vista tanto del consumidor, como del productor.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios (CML) | Publicado: 2016-06-01
La enseñanza a través de estrategias de Alfabetismo en Medios ofrece la oportunidad de hacer que éste juegue un papel central en la enseñanza y en el aprendizaje, ya que las habilidades desarrolladas en el proceso permiten a los estudiantes convertirse en aprendices auto-dirigidos de por vida, capaces de hacer frente a cualquier tema. Actualmente, la educación se está moviendo hacia planes de estudio mediados por las TIC y con el Alfabetismo en Medios, este cambio no sólo es posible sino también imperativo para generar planes de estudio para aulas globalizadas.
Hay cinco razones poderosas para incluir el Alfabetismo en Medios en la educación escolar: a) La influencia de los medios en procesos democráticos; b) La alta tasa de consumo de medios y la saturación de la sociedad por los medios; c) La capacidad que tienen los medios de influenciar percepciones, creencias y actitudes; d) La importancia creciente de la comunicación visual y de la información; y, e) La importancia tanto de la información en la sociedad como del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Este artículo es un informe de investigación alrededor del concepto Alfabetización Mediática" realizado por Ignacio Aguaded, Isidro Marín Gutiérrez, y Elena Díaz Pareja. El estudio busca identificar insuficiencias y necesidades del sistema educativo de Andalucía, España, en relación al alfabetismo en medios, el cual se define, según el Parlamento Europeo, como "la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación"."
Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."
Autor: Lina Lindsay Tenorio & Henry A. Taquez | Publicado: 2016-03-30
Reseña de un informe de investigación publicado por PNAS en el que se revela cómo los puntajes promedio de estudiantes en exámenes de asignaturas STEM mejoraron un 6% en sesiones de aprendizaje activo y que los estudiantes que tomaron clases con docencia tradicional tuvieron 1,5 veces más probabilidades de fracasar. Este es el metaanálisis más grande publicado hasta la fecha sobre educación de pregrado en STEM. Los resultados del aprendizaje activo son tan contundentes que se cuestiona la validez de seguir utilizando grupos control bajo aprendizaje tradicional al realizar investigaciones.
Autor: Scott Freemana, Sarah L. Eddya, Miles McDonougha, Michelle K. Smithb, Nnadozie Okoroafora, Hannah Jordta, y Mary Pat Wenderotha. | Publicado: 2016-02-01
Complacidos, publicamos la traducción al español del documento: Comunicación efectiva más allá de las palabras. En éste, el Dr. Jason Ohler ofrece una mirada en profundidad al surgimiento y desarrollo del alfabetismo y a la importancia de adquirir fluidez en nuevos medios. Todo lo anterior enmarcado en estrategias tangibles para que los estudiantes puedan usarlos para comunicarse y demostrar sus aprendizajes más allá de lo textual y para que los docentes puedan valorarlos.
Lo digital, el arte, la oralidad y la escritura conforman lo que Jason Ohler denomina el DAOW del alfabetismo. En su opinión, estas son habilidades cruciales para el éxito en los campos personal, académico y laboral en esta era digital; además, se articulan muy bien en ambientes de narración digital. Este artículo explica cada una de estas habilidades y responde por su importancia al contar historias. También, explica la relación entre el alfabetismo digital y el alfabetismo en medios.
Esta reseña que se enfoca en el servicio de Calaméo, indica cómo docentes, estudiantes y dependencias de Instituciones Educativas pueden publicar ahora en línea todo tipo de documentos. Mejorando así su apariencia e interactividad y facilitando su lectura o consulta.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2010-03-01
El Alfabetismo en Medios es un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear contenidos mediáticos, omnipresentes en este Siglo XXI; por lo que se hace indispensable que los estudiantes, además de aprender a leer y escribir en el sentido tradicional, “lean” y “escriban” con fluidez el lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la multimedia. Nos complace presentar un nuevo Módulo Temático en el que se agrupan y clasifican recursos valiosos como las “25 Lecciones de Clase para Alfabetismo en Medios”, que ofrecemos hoy por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML). Estas lecciones, que complementan el “Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios”, atienden todos los grados escolares; cubren una amplia variedad de contenidos y de temas; y permiten explorar varios formatos de medios.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios | Publicado: 2009-09-01
El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet).
El propósito del lector cuando lee productivamente es tener siempre en cuenta la intención con la que escribe el autor. En este corto pero interesante artículo, el Dr. Lelio Fernández Druetta (QEPD) nos hace una interesante propuesta, antes de analizar qué es lo que nos dice el autor, precisemos, lo más claramente posible, cuál es su intención: qué es lo que hace el escritor en cada uno de los párrafos del texto.
Aprender a leer y a escribir en los primeros grados escolares es una tarea a la que se enfrentan año tras año maestras y maestros de todo el mundo. Consciente de la importancia de esta tarea educativa, el BID diseñó el programa "Aprendamos Todos a Leer" que incluye tanto estrategias basadas en neurociencia, como herramientas generadas especialmente para el trabajo en casa bajo un escenario de aprendizaje híbrido o a distancia. Eduteka le invita a conocer esta propuesta del BID en este Webinar informativo.
Autor: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) | Publicado: 2021-02-24
El modelo tecno-pedagógico “Triple E” fue desarrollado en 2011 por Liz Kolb (Universidad de Michigan) para integrar las TIC en procesos educativos a partir de tres componentes: Enganchar, Enriquecer & Extender. Este Marco proporciona orientación basada en investigación a los docentes y hace énfasis en la importancia de los objetivos de aprendizaje para tomar decisiones de orden pedagógico antes de tomar las de orden tecnológico.
Autor: Juan Carlos López-García | Publicado: 2021-02-18
La automatización, junto con la globalización, deja a muchos trabajadores con un futuro incierto. Este artículo presenta tres enfoques que plantean enseñar habilidades de la era digital en diferentes formas: a) La Escuela Taller: Experiencia Emprendedora; b) High Tech High (HTH): Más que programación e informática; c) Thurston High School: Conectando con el mundo real.
Este documento muestra cómo incorporar el pensamiento computacional y la programación de computadores en un ambiente de aprendizaje basado en proyectos, mediante cuatro etapas: a) presentar a los estudiantes el desafío de diseño, la pregunta guía y los objetivos de aprendizaje; b) apoyar la comprensión del pensamiento computacional; c) dar un tiempo de trabajo para diseñar; y, d) reflexionar para activar procesos metacognitivos.
Este documento del BID resume los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje.
Autor: Gregory Elacqua, Patricia Navarro-Palau, María Fernanda Prada y Sammara Soares | Publicado: 2021-02-04
La Secretaría de Educación de Palmira convoca a los docentes y directivos docentes de instituciones educativas oficiales de la ciudad a participar en la amplia programación de la Semana de Desarrollo Institucional, que inició el lunes 18 de enero y finaliza el viernes 29 del mismo mes. En ese lapso podrán capacitarse en los protocolos de la alternancia educativa.
A lo largo de décadas, docentes de todo el mundo han utilizado la Taxonomía de Bloom como herramienta para establecer objetivos de aprendizaje. A pesar de las ideas simplistas atribuidas a Bloom, así como la asociación equivocada que se le hizo a su taxonomía con el conductismo, esta sigue teniendo tanta validez hoy en día que recientemente se le han hecho dos actualizaciones. Consulte aquí tanto la taxonomía original, como sus actualizaciones; una de ellas, adaptada a la era digital.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2021-01-16
Artículo con 10 reglas sobre como comportarse respetuosamente en el ciberespacio. La Netiqueta se utiliza para comunicarse en la Red cumpliendo con las normas requeridas por la buena educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en la vida social o la oficial. En otras palabras, la “Netiqueta” encierra una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea.
El evento Eduteka, antes conocido como EdukaTIC, se realizará en su novena versión del 10 al 13 de noviembre de 2020. Este es un espacio especializado en uso educativo de las TIC para enriquecer los ambientes de aprendizaje, dirigido a docentes y directivos docentes en Hispanoamérica. Consulte en este documento los videos de las sesiones de libre acceso previas al evento.
Dado que el primer paso en la solución de cualquier problema consiste en analizarlo, ponemos a disposición de los docentes un instrumento que sistemáticamente pueden utilizar con sus estudiantes para que ellos aprendan y desarrollen la habilidad para analizar problemas. Dicho instrumento viene en tres versiones: una simplificada para trabajar con estudiantes de grados 1° a 3° de básica primaria y otra, completa, para estudiantes de 4° grado en adelante.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2020-11-01
El Evento Eduteka 2020 tendrá como conferencista internacional a Suzie Boss, una educadora norteamericana experta en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Ella tiene a su haber una decena de libros que ayudan a maestros de todo el mundo a transformar sus prácticas educativas para enfocarlas en didácticas más apropiadas para la era digital.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2020-10-26
Conforme los países puedan ir abriendo sus escuelas, se espera una adopción de educación híbrida creciente, que servirá como canal de transformación digital de los sistemas educativos y para impulsar una educación con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. En el nuevo modelo pedagógico se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante. En este documento presentamos una propuesta de modelo de educación híbrida y algunas consideraciones de política. Esta publicación es parte de la serie Hablemos de Política Educativa.
La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo pone a disposición una nueva serie de documentos de política denominada “Hablemos de política educativa”. Este documento marca el inicio de esta serie, como un aporte para la discusión, con una selección de temas que se ha identificado como claves durante la pandemia y que marcarán al sector educativo durante los posibles escenarios de reapertura de las escuelas y después de que se supere el escenario de crisis (sanitaria, económica y social).
A propósito del documental de Netflix “The Social Dilemma”, reproducimos aquí la introducción a un libro de 2019 que analiza la concentración del poder digital en unas pocas compañías, lo que está creando nuevas manifestaciones de exclusión y periferia. A través de la voz de diferentes expertos internacionales el libro analiza: ¿qué hacer para revertir las actuales asimetrías de poder?, ¿quién observa a los que nos observan?, ¿podemos pensar en tecnologías con un enfoque (más) humano? ¿acepto los términos y condiciones de la vida digital? Además, el libro explora qué papel ha de jugar la educación en este contexto.