INTEGRACIÓN DEL
LENGUAJE Y LAS TICs EN EL
AULA DE CLASE
DECLARACION DE LA ASOCIACIÓN
INTERNACIONAL DE LECTURA (IRA)
DICIEMBRE 2001
Internet y otras formas de Tecnología
de la Información y la Comunicación (TICs) tales como
los procesadores de texto, editores Web, software de presentaciones
y correo electrónico, están redefiniendo periódicamente
la naturaleza del Alfabetismo. Para ser plenamente Alfabetos, en el
mundo de hoy, los estudiantes deben dominar las nuevas competencias
de las TICs. Por lo tanto, los educadores en esas competencias tienen
la responsabilidad de integrar de manera efectiva estas tecnologías
dentro de la Clase de Lenguaje, con el fin de preparar a los estudiantes
para el dominio del alfabetismo futuro, que merecen.
La Asociación Internacional de Lectura [1] (IRA por su sigla en inglés) está convencida de que es mucho lo que se puede hacer para apoyar a los estudiantes en el desarrollo de las nuevas Competencias que necesitarán en su futuro. Creemos que los estudiantes tienen el derecho a:
- Maestros que sean hábiles en el uso efectivo de TICs para la enseñanza y el aprendizaje;
- Currículos de Lenguaje que integren las nuevas competencias de las TICs a los programas de enseñanza;
- Enseñanza que desarrolle las competencias críticas, esenciales para hacer uso efectivo de la información;
- Practicas de evaluación en competencias que incluyan leer en Internet y escribir utilizando software para procesamiento de texto;
- Oportunidades para aprender el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs); y
- Acceso igualitario al TICs.
NUESTRO CONCEPTO DE ALFABETISMO SE DEBE EXPANDIR
Se están generando nuevas competencias para utilizar a cabalidad
y de manera efectiva el potencial de las TICs (Karchmer, en impresión,
Kinzer & Leander, en impresión; Labbo, 1996; Leu, 2000ª;
Luke, 2000; Reinking, McKenna, Labbo, & Kieffer, 1998; Warschauer,
1999). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
también posibilitan nuevas prácticas de enseñanza.
Por lo tanto, las definiciones tradicionales de la lectura, la escritura
y la visualización, así como las definiciones tradicionales
de mejor práctica de instrucción – derivadas de
una larga tradición basada en libros y otros medios impresos-
van a ser insuficientes.
Aunque existen múltiples maneras de ver los cambios en alfabetismo que surgen de las nuevas tecnologías, (Labbo & Reinking, 1999), no es posible ignorarlos. Solo necesitamos tener en cuenta la experiencia de los estudiantes que se gradúan este año de la escuela secundaria para ver como está cambiando el alfabetismo. Los graduandos empezaron su carrera escolar aprendiendo las competencias con papel, lápiz y libro. Muchos terminarán su escuela secundaria o media, familiarizados con las nuevas competencias exigidas por una amplia variedad de TICs: procesadores de texto, CD-ROMs, Navegadores de la Red, editores Web, software de presentaciones, correo electrónico, mensajería instantánea y muchas otras inimaginadas cuando empezaron la escuela. Debido a los veloces cambios en la tecnología, es muy posible que los estudiantes que comienzan su educación este año, experimenten cambios aún más profundos en su jornada de aprendizaje. Además, esta historia se repetirá una y otra vez a medida que nuevas generaciones de estudiantes se enfrenten a tecnologías de la información y la comunicación que todavía no podemos imaginar y tengan que desarrollar nuevos alfabetismos que aún no podemos prever.
Los cambios sufridos por el alfabetismo no tienen precedentes en varios aspectos. En primer lugar están definidos por cambios regulares y continuos. Las nuevas competencias hoy requeridas, serán reemplazadas mañana por otras todavía más nuevas, a medida que continuamente sigan surgiendo nuevas TICs (Lew, 2000ª). En segundo lugar, los cambios que sufre el alfabetismo tienen lugar a una velocidad pasmosa; ninguna otra de las tecnologías que requieren nuevas competencias ha entrado en los salones de clase tan rápidamente, incluidas las tecnologías de la televisión, los teléfonos, el papel, el lápiz o aun los libros. Finalmente, las TICs en Red tales como Internet incorporan las capacidades más potentes de información y comunicación que se hayan visto, posibilitando el acceso a gente y a información de maneras y a velocidades que nunca antes se pensaron posibles. Dichos cambios tienen implicaciones importantes para la enseñanza, la evaluación y la investigación. La comunidad Alfabeta necesita dirigir su atención con rapidez hacia estos profundos cambios.
EL INTERNET ESTA ENTRANDO VELOZMENTE A CASI TODOS LOS SALONES
DE CLASE EN LAS NACIONES DESARROLLADAS DEL MUNDO.
Internet y otras TICs se han convertidos en nuevas herramientas poderosas
en el aula de clase a medida que las naciones buscan preparar a los
niños para su futuro en la era de la información. Países
como Australia, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelanda, el Reino Unido, los
Estados Unidos y otros están desarrollando políticas públicas
para garantizar que las aulas de clase tengan al menos un computador
con Internet y software apropiado. Las TICs se integren en el currículo
y los maestros estén preparados para la incorporación
efectiva de estas nuevas tecnologías en el aula de clase (Leu
2000b, Leu & Kinzer, 2000). Algunos países han desarrollado
sitios Web para apoyar a los maestros a medida que integran las tecnologías
de Internet en el currículo.
Ver por ejemplo:
- ScoilNet de Irlanda (http://www.scoilnet.ie)
- EdNa de Australia (http://edna.edu.au)
- SchoolNet/Rescol de Canadá
- La Red Nacional del Reino Unido para el Aprendizaje (http://www.ngfl.gov.uk/)
- Te Kete Ipurangi de Nueva Zelanda (http://www.tki.org.nz/)
Debido a estas iniciativas de políticas publicas, muchas naciones pronto tendrán un computador con Internet en cada salón de clase. En los Estados Unidos, por ejemplo, 77% de los salones de clase de Básica y Media tenían por lo menos un computador con conexión a Internet en el otoño del 2000 (Cattagni & Farris, 2001). Desarrollos como estos exigen a los maestros de Lenguaje una visión que incluya a las TICs dentro de sus programas de enseñanza.
LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE ACCESO A INTERNET Y A OTRAS
TICS GARANTIZARÁ OPORTUNIDADES DE ALFABETISMO PARA LOS NIÑOS
DE TODO EL MUNDO.
En muchos países, existe un patrón parecido al que se
encuentra en los Estados Unidos, donde en las aulas de clase de las
escuelas más ricas existe casi el doble de computadores con acceso
a Internet que los que se encuentran en las escuelas más pobres
(NCES, 2000). De continuar esta tendencia, en sociedades que profesan
ideales igualitarios, se puede presentar en ellas, en el largo plazo,
una seria amenaza a su estabilidad política. El problema es aun
mayor en naciones en desarrollo, donde el acceso a Internet en el aula
de clase es únicamente un sueño. ¿Llevará
esto a una brecha cada vez más grande entre los que tienen y
los que carecen de acceso a información en las diferentes naciones?
Es esencial que tanto los maestros de Lenguaje como los de otras áreas,
apoyen el acceso igualitario a las TICs para todos los estudiantes,
con el objeto de garantizar que cada estudiante tenga la misma opción
a las oportunidades que ofrece la vida.
OFRECER EDUCACIÓN ADECUADA Y DESARROLLO PROFESIONAL GARANTIZARÁ
QUE CADA MAESTRO ESTE PREPARADO PARA INTEGRAR TICS DE MANERA EFECTIVA
EN EL CURRÍCULO.
Ofrecer financiación adecuada para el desarrollo profesional
con el fin de integrar efectivamente las TICs en el currículo,
es esencial para proporcionar a los estudiantes las oportunidades de
aprendizaje que requieren. Por ejemplo, aunque el Departamento de Educación
de los Estados Unidos recomienda que un 30% del presupuesto del distrito
escolar para tecnología, se dedique al desarrollo profesional
(Departamento de Educación de los EEUU, 1999), estos distritos
en promedio, solo destinan para este importante esfuerzo un 6% de su
presupuesto (CEO Forum, 1999, Departamento de Educación de los
EEUU 1999). La financiación adecuada para el desarrollo profesional
en el uso efectivo de TICs en el aula de clase es importante para todos
los países. Se debe ejercer liderazgo en este asunto para alentar
a las escuelas a financiar de manera adecuada el desarrollo profesional
en las nuevas competencias en TICs.
LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE MAESTROS PUEDEN JUGAR UN
PAPEL MUY IMPORTANTE PARA PREPARARLOS EN EL USO DE LOS NUEVOS ALFABETISMOS
DE TECNOLOGÍAS, EN EL AULA DE CLASE.
Un aspecto importante del reto que enfrentamos es la respuesta a los
programas de educación de maestros (Reporte de la Comisión
para Educación Basada en la Red, 2000). La educación de
los maestros debe empezar a incluir el nuevo alfabetismo de las tecnologías
dentro de los cursos de métodos de alfabetización. Esto
se está empezando a dar, pero aún queda mucho por alcanzar.
Recientemente en 1997, el Consejo Nacional para la Acreditación
de Educación de Maestros (NCATE) observo “Al no usar mucho
la tecnología en sus propias investigaciones y enseñanza,
los profesores que forman maestros tienen una comprensión insuficiente
de las exigencias que enfrentan los maestros en el aula de clase para
incorporar la tecnología a su enseñanza.” (NCATE,1997).
LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES DE ALFABETISMO DEBEN APOYAR
INICIATIVAS INNOVADORAS PARA AUMENTAR EL ACCESO, OFRECER DESARROLLO
PROFESIONAL Y APOYAR LA EDUCACIÓN DE LOS MAESTROS.
En muchos países, iniciativas innovadoras de política
pública están empezando a ofrecer acceso a la tecnología
y soporte a los maestros para integrar estas nuevas tecnologías
al aula de clase. En Finlandia, por ejemplo, se da a los maestros un
programa de 5 semanas para capacitarlos en el uso efectivo de TICs en
el aula de clase. En los Estados Unidos, el gobierno federal provee
2 billones de dólares anualmente a las escuelas que ofrecen educación
Básica y Media y a las bibliotecas públicas, para que
puedan acceder a Internet. Muchas otras iniciativas están surgiendo
en diferentes países del mundo, pero estas, muchas veces se convierten
en discusiones de política pública e interna de la nación.
Rara vez participan en esas discusiones organizaciones profesionales
en el ramo. Los profesionales en alfabetización, tienen un interés
importante en el resultado de estas discusiones, y las organizaciones
profesionales de esta área deben garantizar que estos intereses
sean escuchados.
SE DEBE PONER ESPECIAL ATENCIÓN
EN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CRÍTICA QUE EXIGEN ESTAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS.
Las Redes de información abierta como Internet, permiten que
cualquier persona publique lo que quiera. Esta es una de las ventajas
que ofrece ésta tecnología, pero también es una
de sus limitaciones. Se consigue mucha más información
de personas con posiciones políticas, económicas, religiosas
o ideológicas fuertes, que pueden influir profundamente el tipo
de información que presentan a otros. Por este motivo debemos
ayudar a los estudiantes a convertirse en consumidores más críticos
de la información que encuentran [2]. (Alvermann, Moon &
Hagood, 1999, Muspratt, Freebody, & Luke, 1996).
PARA EVALUAR ADECUADAMENTE LOS LOGROS EN
LA ALFABETIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, LA EVALUACIÓN DE
LA LECTURA Y LA ESCRITURA, DEBE INCLUIR ESTAS NUEVAS COMPETENCIAS QUE
SON ESENCIALES PARA EL FUTURO DE NUESTROS ESTUDIANTES.
Las evaluaciones de lectura y escritura deben comenzar a incluir las
nuevas competencias requeridas por las TICs, si se quiere que ofrezcan
información significativa para quienes las están enseñando.
Aunque se espera que los estudiantes naveguen por las complejas redes
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TICs) al salir de la escuela, en ningún estado de los Estados
Unidos y en ningún otro país, se evalúa la lectura
usando un método diferente al de las tecnologías del papel
y la impresión. Además, a pesar del hecho de que muchos
niños prefieren utilizar el procesador de texto para sus tareas
escritas y de que aproximadamente un 20% más de los estudiantes
aprobaría una evaluación estatal escrita que les permitiera
usarlos (Russel & Plati, 2000), ni un solo estado de los Estados
Unidos y pocas naciones evalúan la escritura permitiendo que
los estudiantes hagan uso del procesador de texto [3, 4].
UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVO
SOBRE LOS TEMAS DE ALFABETIZACIÓN Y TECNOLOGÍA, NOS PERMITIRÁ
ENTENDER MEJOR LOS ACELERADOS CAMBIOS QUE ESTÁN OCURRIENDO EN
LA NATURALEZA DEL ALFABETISMO Y EN SU ENSEÑANZA.
A pesar que los estudios de alfabetismo y tecnología están
empezando a emerger gradualmente en las revistas de investigación
sobre este tema, la escasa información con respaldo serio en
esta área, continúa siendo muy obvia. (Reinking, McKenna,
Labbo, & Kieffer, 1998). La tarea es demasiado grande, involucra
el alfabetismo de manera muy profunda y debe alcanzarse tan rápidamente,
que todos los investigadores de éste tema deben considerar en
que forma pueden contribuir. Deben pensar en llevar su área específica
de idoneidad al estudio del alfabetismo que exigen los nuevos medios
de las tecnologías de la información y la comunicación,
con el fin de atender varios asuntos, especialmente los siguientes:
¿Cuáles son las nuevas habilidades alfabéticas
que requieren las nuevas tecnologías (TICs)? ¿Cuál
es la mejor manera de apoyar a los estudiantes para que las adquieran?
LAS DISCUSIONES ACTUALES SOBRE POLÍTICAS
PÚBLICAS RELACIONADAS CON LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA DEBEN
TENER EN CUENTA UN PUNTO FUNDAMENTAL: CUANDO LOS ESTUDIANTES TERMINAN
SUS CARRERAS ESCOLARES, LA MAYOR PARTE DE SUS LECTURAS TENDRÁN
LUGAR DENTRO DE TICs TALES COMO INTERNET.
Las discusiones recientes de políticas públicas han ignorado
los profundos cambios que están sucediendo a las tecnologías
de alfabetización. A medida que se desarrollan las políticas
públicas, definir la lectura exclusivamente alrededor de las
tecnologías impresas (libros) pondrá en desventaja a los
estudiantes. La destreza en el uso efectivo de las nuevas competencias
va a ser esencial para el éxito de nuestros estudiantes en su
futuro trabajo y en su vida diaria. Los que lideran las políticas
públicas tienen que estar informados sobre los cambios que se
están dando en la lectura para que desarrollen políticas
cuidadosas que preparen a los niños para estas exigencias de
su futuro [3].
NUESTRAS RESPONSABILIDADES
Qué podemos hacer para tener la seguridad de que los estudiantes
van a estar preparados para las habilidades que les requiere el futuro?
La Asociación Internacional de Lectura [1] recomienda lo siguiente:
Recomendaciones para los Maestros
- Aprovechar plenamente oportunidades de desarrollo profesional en Tecnologías tales como Internet.
- Integrar sistemáticamente Internet y otras TICs conscientemente dentro del currículo de Lenguaje, especialmente para el desarrollo de las competencias críticas esenciales que conduzcan a la utilización efectiva de la información.
- Explorar las estrategias y recursos de enseñanza utilizados por otros maestros en el Internet.
- Ofrecer acceso equitativo a la Tecnología a todos los estudiantes de su aula de clase.
- Garantizar la seguridad de los niños cuando se haga uso de Internet en el aula de clase
- Leer con regularidad publicaciones profesionales impresas (libros, revistas) y publicaciones en línea, para estar actualizado en investigaciones e ideas prácticas de cómo usar la tecnología para mejorar el aprendizaje de competencias en los estudiantes.
- Afiliarse a listas de correo electrónico para intercambiar ideas sobre estrategias efectivas de enseñanza.
Recomendaciones para los Padres
- Averiguar en que forma su distrito escolar y la escuela de sus hijos integran las TICs al currículo de lecto-escritura.
- Apoyar las iniciativas del distrito escolar para suministrar recursos Tecnológicos actualizados y desarrollo profesional en el uso efectivo de TICs.
- Supervisar el uso de Internet en el hogar, especialmente cuando son niños pequeños.
- Conocer sitios y software apropiados para la edad, para utilizarlos en el hogar y en las escuelas.
Recomendaciones para Formadores de Maestros
- Integrar modelos de enseñanza efectivos que utilicen Internet y otras tecnologías en los programas de preparación para la educación del área de Lenguaje.
- Mostrar a los maestros que se encuentren tanto en formación como en servicio, a través de su propia práctica, la manera como las nuevas competencias en TICs son un componente esencial del currículo de Lenguaje.
- Ofrecer a los maestros en formación oportunidades para que practiquen en experiencias de la vida real, la utilización de las TICs adecuadas para la edad, con estudiantes de Básica y Media.
- Incluir recursos en línea dentro de su currículo de instrucción.
- Abogar para que su institución de educación superior adquiera y ponga a disposición recursos Tecnológicos para utilizar en sus clases de formación de maestros.
Recomendaciones para Administradores de Escuelas
- Asegurar que el 30% del presupuesto de Tecnología de su distrito escolar se dedique al desarrollo del profesorado en la enseñanza del uso efectivo de la Tecnología para el aprendizaje.
- Ofrecer el tiempo necesario para que los maestros desarrollen destreza en estas nuevas competencias de las TICs.
- Desarrollar políticas de uso aceptables que garanticen tanto a maestros como a estudiantes, un fácil acceso a los mejores recursos de información.
- Apoyar a los maestros que buscan desarrollar sitos Web de su clase para organizar los recursos y publicar el trabajo de los estudiantes; alentarlos para que publiquen estos sitios en los servidores del distrito escolar.
- Abogar por la inclusión de Internet y otras Tecnologías dentro de las evaluaciones de lectura y de escritura del estado.
- Abogar para que las escuelas tengan un asesor en tecnología [Tecnólogo Educativo] que pueda ayudar a los maestros a implementar las TICs en la enseñanza de competencias que imparten en su aula de clase.
Recomendaciones para las Personas que Hacen las Políticas
- Apoyar iniciativas que garanticen el acceso a Internet en las escuelas y bibliotecas.
- Apoyar las iniciativas que ofrezcan financiación para el desarrollo profesional y la educación de los maestros en la integración de Internet y otras Tecnologías en el currículo de Lenguaje.
- Asegurar que las nuevas competencias de Internet y otras TICs, se integren dentro de las evaluaciones de habilidades en lectura y escritura.
- Expandir las definiciones de lectura para que incluyan la localización, evaluación crítica, uso y la comunicación de información, en ambientes de Red tales como el Internet [5].
Recomendaciones para Investigadores
- Haga aportes en el área que usted domina, a la investigación de los usos efectivos de las TICs, con el objeto de informar bien tanto a quienes formulan las políticas como a los educadores, sobre la mejor manera de apoyar las nuevas competencias.
- Examine cuidadosamente la forma en que están cambiando las definiciones de alfabetismo y las implicaciones de estos cambios para la investigación y el desarrollo.
- Realice investigaciones que identifiquen nuevas destrezas, estrategias e ideas esenciales, para el desempeño exitoso del alfabetismo en las diferentes Tecnologías de Información y Comunicación.
- Lleve a cabo investigación que identifique estrategias de instrucción efectivas para desarrollar la destreza en diferentes Tecnologías de la Información y la Comunicación.
NOTAS DEL EDITOR:
[1] La Asociación Internacional de Lectura (RIA
por su sigla en inglés) es una organización de profesionales
dedicada a promover altos niveles de alfabetismo para todos mediante
el mejoramiento en la calidad de la enseñanza de la lectura,
divulgación de investigaciones e información sobre la
Lectura, y alentando el hábito de la lectura a lo largo de toda
la vida. Participan en ella maestros en ejercicio, especialistas en
lectura, consultores, administradores, supervisores, profesores universitarios,
investigadores, psicólogos, bibliotecarios, especialistas en
medios, y padres de familia. Sus miembros y afiliados proceden de 99
países y su red se extiende a más de 300.000 personas
en el mundo. http://www.reading.org/
[2] Ver la traducción realizada por EDUTEKA del documento escrito por Katty Schrock “Evaluación Crítica de un sitio Web”. En el se ofrecen una serie de razones por las cuales es necesario valorar la información obtenida de Internet. Se complementan estas razones con tres plantillas que facilitan la evaluación crítica de páginas Web y que corresponden a los grados de enseñanza primaria, media y secundaria: http://www.eduteka.org/profeinvitad.php?ProfInvID=0009
[3] Comprensión de Lectura en Internet: Ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. Traducción de EDUTEKA de un interesante artículo escrito por Julie Coiro sobre la necesidad de desarrollar nuevas competencias que ha traído la incorporación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) al proceso educativo: http://www.eduteka.org/ComprensionLecturaInternet.php
[4] Meta-Análisis: "El
Efecto de los Computadores sobre la Escritura de los Estudiantes".
La enseñanza de la Escritura (redacción/composición)
puede encontrar en la tecnología un apoyo importante. Tal conclusión
se desprende de este Meta-Análisis (estudio de la compilación
de 26 estudios realizados entre 1992 y 2002), el cual indica que el
uso de computadores para la escritura tiene efectos positivos en la
cantidad y la calidad de los textos producidos por los estudiantes.
EDUTEKA publicó una traducción al español de los
apartes más interesantes de este Meta-Análisis: http://www.eduteka.org/tema_mes.php?TemaID=0018
[5] El Desarrollo de la Competencia para el Manejo
de la Información (CMI) es la nueva necesidad de la educación
contemporánea. Esta tiene como uno de sus principales retos,
preparar a maestros y estudiantes para enfrentarse con posibilidades
de éxito ante la cantidad abrumadora de información a
la que, con el advenimiento de Internet, se puede tener acceso hoy en
día. Esta preparación incluye la búsqueda, evaluación,
organización y uso de la información proveniente de fuentes
muy variadas pero ricas en contenido. En EDUTEKA dedicamos nueve ediciones
a cubrir en profundidad los diversos aspectos de la CMI. Ver un índice
de artículo publicados: http://www.eduteka.org/cronologico.php
NOTA DEL TRADUCTOR:
En la literatura actual que sobre temas de educación se publica
en Inglés, aparece cada vez con más frecuencia la palabra
“Literacy” cuyo significado en Español comprende:
Alfabetismo, Competencia, Dominio, Habilidad. El significado de la palabra
“Literacy” (alfabetismo) tiene en inglés tres acepciones:
(1) La calidad o estado de ser literato, especialmente la habilidad
para leer y escribir; (2) Posesión de educación; y (3)
El conocimiento de una persona sobre una materia específica o
campo del saber.
CRÉDITOS:
Esta Declaración de la Asociación Internacional de Lectura
(IRA) se puede descargar gratuitamente (en inglés, en formato
PDF, 200KB) para uso personal de la siguiente dirección: http://www.reading.org/
Publicación de este documento en EDUTEKA:
Julio 26 de 2003.
Última modificación de este documento: Julio 26 de 2003.